Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 79
  • PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz y sus contribuciones a la clase de educación física: una oportunidad para enriquecer el desarrollo motriz en el ámbito escolar
    (Universidad de los Llanos, 2024) Pérez Pérez, Kevin Camilo; Feliciano Fuertes, Diana Marlen; Velásquez Arjona, Alberto José
    El documento propone conversar sobre la importancia de la praxiología motriz como soporte para la educación física, particularmente en el ámbito de la escuela. El texto plantea un recorrido por el concepto de la ciencia de la praxiología motriz, desde uno de sus precursores, el profesor Pierre Parlebas, así como otras perspectivas más actuales que han alimentado el desarrollo teórico de este concepto. Así mismo, se presenta una revisión conceptual/descriptiva de la educación física y una taxonomía compartida entre estos dos conceptos, para más adelante señalar los aportes que hace la praxiología motriz a la educación física, situando está en el contexto escolar y la importancia del desarrollo motor a través de una educación física fundamentada. Además, como sugerencia, se propone de nuevo volver a pensar el juego como un escenario educativo propicio para la educación física escolar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La acción motriz como estrategia para mejorar el golpe del balón de fútbol en niñas de 7 a 11 años
    (Universidad de los Llanos, 2024) Tovar Martínez, Yulieth Alejandra; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio
    En un inicio se hace relevante conocer que es la praxiología motriz (PM) sobre esta se comenta que es un estudio de las acciones motrices, que se centran en la calidad de la ejecución y en la influencia de los factores externos e internos en el movimiento. Además, se considera como un enfoque teórico y metodológico que busca mejorar la eficacia y eficiencia de las habilidades motoras. Así mismo, se especifica que la PM desempeña un papel fundamental en la formación de entrenadores deportivos y educadores de física, dado que esta disciplina se centra en el estudio de la ejecución de los movimientos y su aprendizaje, brindando herramientas y conocimientos que permiten optimizar el rendimiento de los jugadores. En este orden de ideas, dos conceptos que son importantes en la PM tienen que ver con la lógica interna y externa, los cuales se erigen como dos pilares fundamentales para comprender las epistemes que sustentan la acción motriz. Dentro de los ejemplos, en el fútbol, la lógica interna implica reglas como el fuera de juego, el tiempo de juego o el uso del balón; en el ajedrez, la lógica interna se define por las reglas de movimiento de las piezas, el jaque y el jaque mate. Con relación a la lógica externa, esta se refiere al conjunto de factores externos que influyen en la lógica interna de una situación motriz. Ejemplos de la lógica externa, son las reglas de un juego pueden variar según la región o el grupo social que lo practica, al igual que las condiciones climáticas pueden influir en la estrategia de un jugador. Teniendo presente lo anterior, este ensayo tiene como objetivo tomar datos de literatura científica sobre la acción motriz como una estrategia efectiva para mejorar el golpeo del balón en niñas de 7 a 11 años. En este orden de ideas, en un primer momento se estudia que es la praxiología motriz y su fundamento teórico y su aporte al deporte, en donde se incluye la definición de la lógica interna y externa, seguidamente, se explora la importancia de la temática de la PM en el futbol, en particular el tema de la lógica interna y externa. Y finalmente, como tercer lugar, se detalla actividades de PM para lograr avances en el golpeo del balón en niñas de 7 a 11 años.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dejar huella en el futuro: Cómo la acción motriz en las edades escolares moldea el bienestar a lo largo de la vida"
    (Universidad de los Llanos, 2024) López Arboleda, Julián Eduardo; Barrera Izquierdo, Rubiel; Tabares Morales, Gloria Stella
    A lo largo de este documento, se enfatiza la crucial importancia de la acción motriz y la actividad física en el desarrollo integral, especialmente durante la etapa escolar. La acción motriz se define como la expresión tangible de la capacidad de movimiento y comunicación a través del cuerpo, permitiendo interactuar con el entorno al sujeto, explorar física y socialmente, y llevar a cabo diversas actividades. Se enfatiza que va más allá del simple movimiento físico, estando intrínsecamente vinculada al ser sus emociones y capacidad de aprendizaje. De forma concreta se abordan las investigaciones de psicólogos como Jean Piaget y Lev Vygotsky, destacando la relevancia de la acción motriz en el desarrollo humano. El concepto de "florecimiento humano" de Martin Seligman, que busca una vida placentera, comprometida y con sentido y esta misma se relaciona con la acción motriz como un elemento esencial en el crecimiento y desarrollo integral. Se abarcan aspectos físicos, cognitivos y emocionales. Subrayo la importancia de abordar adecuadamente la acción motriz durante la etapa escolar, fomentando la actividad física, hábitos de vida saludable y la participación en deportes. desafíos actuales, como la adopción de estilos de vida sedentarios en esta generación y la reducción del tiempo dedicado a la educación física en el currículo escolar, Además, abordo la relación entre la falta de acción motriz y problemas de salud, tanto físicos como mentales, como lo son la obesidad, enfermedades cardiovasculares y trastornos del estado de ánimo. Como también es de vital importancia mencionar los beneficios de una buena ergonomía en el entorno académico, reconociendo cómo una postura adecuada y entornos ergonómicos pueden impactar positivamente en mi rendimiento académico y salud. El documento los concluyo resaltando que la acción motriz en la edad escolar no solo es esencial para la salud física, sino que también promueve un desarrollo holístico. Se invita, como estudiante, a participar activamente en actividades físicas, reconociendo la influencia positiva en la salud física, emocional. El texto aboga por un cambio en la forma en que se aborda la acción motriz en la educación, con un enfoque más lúdico y motivador que tenga en cuenta las necesidades y beneficios a largo plazo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La actividad físico-recreativa para el adulto mayor con discapacidad física
    (Universidad de los Llanos, 2024) Gallego Sotelo, John Camilo; Vergara Bobadilla, Héctor Yesid; Rojas Jaimes, Diego Alejandro
    Generar propuestas que permitan o fomenten la calidad de vida y el bienestar en el adulto mayor en Colombia (60 años en adelante), se ha convertido en una tarea prioritaria, en cuanto que en las sociedades actuales la esperanza de vida ha incrementado y, por ende, la longevidad. Así, generar propuestas de actividad física dirigidas a esta población se hace una tarea importante, de manera tal que este grupo etario se sientan satisfechas en sus necesidades, gustos y expectativas, y, por otro lado, para fomentar estrategias de salud pública que optimicen la prestación de este servicio por parte del Estado. En ese orden, el presente proyecto tiene como objetivo analizar la importancia de las actividades físico-recreativas en la calidad de vida del adulto mayor con discapacidad física. Para desarrollar este, se realizó una revisión documental, lo cual permitió concluir que es de suma importancia generar propuestas de intervención en atención al adulto mayor debido a que es en esta etapa de la vida donde se deterioran considerablemente los diferentes sistemas que componen el cuerpo humano, las actividades físicas no sólo propenden por fortalecer la parte fisiológica de los sujetos sino su parte psíquica y psicológica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz una realidad positiva en la enseñanza de la educación física, mediante la pedagogía de las conductas motrices
    (Universidad de los Llanos, 2024) Contreras Contreras, John Mario; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro
    El trabajo aborda la importancia de la Praxiología Motriz (PM) en el contexto de la Educación Física (EF), destacando su contribución al desarrollo integral de los individuos a través del estudio y la promoción de las habilidades motoras. La PM, desarrollada por Pierre Parlebas, se centra en el estudio de las acciones motoras y su relación con el aprendizaje y el desarrollo motor. El documento explora los fundamentos teóricos de la PM, que incluyen la conceptualización de la acción motriz, la teoría de la praxiología motriz y su aplicación en la EF a través de la Pedagogía de las Conductas Motrices (PCM). Se destacan los criterios principales de la PM, como la situación motriz, las reglas, la competencia y la institucionalización del deporte, así como su relación con otros campos como la psicomotricidad y la biomecánica. Además, se examinan las ventajas y desventajas de la PM en su práctica. Se resalta su capacidad para promover la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje motor, así como su enfoque holístico que integra aspectos cognitivos, perceptivos y emocionales. Sin embargo, se señalan desafíos como la dificultad para establecer criterios claros de evaluación y la adaptación para estudiantes con necesidades especiales. En cuanto al enfoque actual de la PM en la EF, se destaca su importancia para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades motoras. Se mencionan enfoques específicos como el de repeticiones masivas, el diferencial y el de búsqueda de soluciones, que buscan optimizar el rendimiento motor de los estudiantes mediante estrategias de enseñanza adaptadas a sus necesidades individuales. En resumen, el trabajo concluye que la PM es fundamental para el desarrollo integral de los individuos en el ámbito de la EF, ya que proporciona un marco teórico y enfoques prácticos que ayudan a comprender y mejorar las acciones motrices humanas. Se destaca la importancia de considerar los factores cognitivos, perceptivos y emocionales en el análisis de los movimientos humanos, así como la necesidad de proporcionar a los estudiantes oportunidades de práctica variadas y contextualizadas. En última instancia, se enfatiza la relevancia de la PCM en la concepción y enseñanza de la EF, promoviendo un enfoque centrado en el individuo estudiantil y sus habilidades motoras en un entorno específico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La importancia de la praxiología motriz en la clase de educación física desde las primeras etapas escolares
    (Universidad de los Llanos, 2024) Moreno González, Jesica Paola; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Peña Delgado, Heidy Milena
    Este ensayo aborda la importancia de la praxiología en la educación física desde las primeras etapas escolares. Se inicia con una contextualización sobre la integración y consolidación de la educación física en el sistema educativo colombiano, seguido por una discusión sobre el papel crucial de los docentes especializados en educación física en la formación inicial de los estudiantes. El propósito de este ensayo es examinar la relevancia de la educación física en las primeras etapas escolares desde la perspectiva de la praxiología motriz. Se busca identificar cómo una educación física adecuada puede estimular el desarrollo motriz y social de los estudiantes durante estas etapas cruciales de su formación. El análisis se basa en una revisión crítica de la literatura relacionada con la praxiología motriz y la educación física en el contexto escolar. Se examinan investigaciones y opiniones de expertos para respaldar la importancia de una educación física efectiva en las primeras etapas escolares. Se concluye que la educación física desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes durante las primeras etapas escolares. La implementación de prácticas pedagógicas centradas en la praxiología motriz puede contribuir significativamente al desarrollo motor, social y emocional de los estudiantes. Entre las conclusiones principales se destaca que la educación física no solo promueve un estilo de vida saludable desde una edad temprana, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes. Además, se resalta la importancia de valorar y priorizar la educación física en el currículo escolar para garantizar un desarrollo integral de los estudiantes. Se enfatiza la necesidad de crear un ambiente inclusivo y respetuoso en las clases de educación física, donde cada estudiante pueda explorar y expresarse a través del movimiento de manera efectiva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz y los juegos tradicionales. Recursos clave para la educación física
    (Universidad de los Llanos, 2023) Jiménez Moreno, Daniel Santiago; Velásquez Arjona, Alberto; Acuña Pineda, Armando
    Los juegos tradicionales (JT) constituyen una valiosa contribución a la educación física, ya que ofrecen beneficios significativos para el desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes. A pesar de su innegable valor, surge la interrogante de por qué no se les otorga la importancia que merecen dentro del marco de la educación física tradicional. Los juegos tradicionales son importantes en el contexto de la escuela, debido a todo lo que le pueden aportar para el desarrollo del ser humano, como individuo, física y psicológicamente, dándole un sinnúmero de posibilidades para fortalecerse y formar personas mucho más conscientes y positivas para el desarrollo de la sociedad en general. Así como lo plantea el autor Öfele (1999), las ventajas que brindan los juegos tradicionales son bastantes. En primer lugar, el juego por el juego mismo, que, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo y garantizando un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños. Hablando del contexto practico, por otro lado, muchos de estos juegos son cortos en su duración si bien son repetitivos, debido a que cuando termina una vuelta o ronda se vuelve a comenzar una nueva inmediatamente-, y no requieren de mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencia de grandes recursos ni horarios especiales. En el entendido que estos juegos tienen su origen en tiempos muy remotos, lo cual "asegura", de alguna manera, que es muy frecuente encontrar los mismos juegos en todas las generaciones y culturas. De esta forma se convierte en una puerta de acceso a la cultura local, regional y aún, de otros lugares y contextos, si se logra ese interés a través del cual se podrán identificar aspectos importantes para comprender la vida, costumbres, hábitos y otras características de los diferentes grupos étnicos, tal y como lo define Huizinga, en su obra Homo Ludens (1938): Todo juego es, antes que nada, una actividad libre. El juego por mandato no es juego, todo lo más una réplica, por encargo, de un juego. [...] El niño y el animal juegan porque encuentran gusto en ello, y en esto consiste precisamente su libertad. (p. 24) Conociendo ya la importancia que tienen los juegos tradicionales, en la cultura de las sociedades, que están antes de todo como lo menciona Huizinga (1938), puesto que muchos de estos son juegos que nacen dentro de la escuela, que se realizan por pasar un momento divertido dentro del colegio, un momento lúdico, que los mismos alumnos, dependiendo de sus contextos, plantean así los juegos que más se adaptan a sus necesidades. Tanto así que, de una manera indirecta contribuyen al desarrollo del ser humano en muchas de sus facetas, tal como nos lo plantea el autor. Por tanto, es preciso delimitar el significado de los JT para ir identificando sus beneficios, según Öfele (1999) los juegos tradicionales son: Aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería (quizás solo algunos elementos). (p.1) Estos juegos suelen arraigarse en la cultura y la historia de una sociedad específica, y se caracterizan por ser practicados de manera informal, generalmente en entornos comunitarios, familiares o escolares. A diferencia de los juegos electrónicos o modernos, los juegos tradicionales no requieren de tecnología avanzada y a menudo utilizan recursos simples. La integración de los JT en la educación física escolar desempeña un papel fundamental al enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes de manera integral. En primer lugar, estos juegos representan una conexión directa con la cultura y la tradición de la sociedad, proporcionando a los estudiantes un vínculo con sus raíces y una comprensión más profunda de su patrimonio cultural. Esta conexión cultural no solo promueve el respeto por la diversidad, sino que también fomenta un sentido de identidad y pertenencia entre los estudiantes. Además, los JT son herramientas pedagógicas valiosas que contribuyen al desarrollo físico y motor de los estudiantes, al participar en estos juegos, según Sarmiento (2008), los estudiantes mejoran habilidades como la coordinación, el equilibrio, la resistencia y la destreza, aspectos cruciales para el desarrollo integral de su capacidad física. La naturaleza lúdica de los JT también incentiva la actividad física de manera divertida y motivadora, promoviendo hábitos saludables desde una edad temprana. En un contexto social, de acuerdo con Ardila- Barragán (2022) los JT fomentan la interacción y el trabajo en equipo, estos juegos a menudo requieren la colaboración de los participantes, promoviendo habilidades sociales esenciales como la comunicación, la empatía y la toma de decisiones colectivas. Este enfoque colaborativo no solo fortalece las relaciones entre los estudiantes, sino que también sienta las bases para el desarrollo de habilidades socioemocionales clave.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz y su relación con la estructura del deporte baloncesto
    (Universidad de los Llanos, 2024) Martínez Salazar, Anderson Alirio; Pérez, Alejandro; Santamaria Niño, Oscar Mauricio
    La praxiología motriz es fundamental en el desarrollo de habilidades en el baloncesto, ya que se encarga de estudiar la acción motriz y las condiciones que influyen en su ejecución. Al aplicar los principios de la praxiología motriz al baloncesto, se pueden analizar aspectos como las tareas motrices, la conducta motriz, la lógica interna del juego, la situación motriz, lo psicomotriz y lo sociomotriz. Estos elementos permiten comprender la estructura del deporte, las interacciones entre los jugadores, las emociones involucradas durante la práctica y la comunicación en el juego. El juego motriz es todo aquel juego que favorece la motricidad humana, las capacidades sociomotrices teniendo o incluyendo una carga de emoción, sentimientos y pensamientos, así como un alto índice cultural en la ejecución de la acción motriz a través de situaciones motrices grupal/social. Primero debe haber una tarea motriz, segundo, un agente que vendrían siendo los jugadores y, de ello se derivan las condiciones motrices internas el lugar donde se ejecuta lo praxiomotriz y los objetivos praxiomotores, el objetivo motor interno, como tercero, vendría la situación motriz que sería la secuencia del juego teniendo en cuenta las condiciones. Simultáneamente, para entender la estructura del deporte baloncesto se debe mirar desde su composición y factores internos y externos como también sus reglas y espacios, aunque anteriormente ya se han mencionado algunos temas aquí se puede observar detalladamente y hacer relación con el baloncesto, se dan a conocer las categorías centrales propuestas por Gómez las categorías centrales de la praxiología motriz son las tareas motrices, que se encargan del objetivo y las condiciones que le impiden cumplirlo, la conducta motriz, los aspectos 2 emocionales del individuo, la lógica interna que se refiere al sentido de la práctica limitada por las reglas del juego, la situación motriz, es el conjunto de elementos y objetivos y subjetivos que determinan la realización de una acción motriz, por último, esta lo psicomotriz, que sería a la individualidad y lo sociomotriz a la comunicación y contracomunicación, también cabe mencionar la interacción motriz la cual se divide en directa , indirecta , esencial inesencial , el rol que cumplen estas categorías centrales es que le permitan a la praxiología motriz de algún modo clasificar y determinar el objetivo de una práctica física. . La conducta motriz: se refiere aquellos aspectos emocionales que se viven durante la ejecución del baloncesto, como son: nervios, angustia, risas, frustración entre otros, pues ya que es un deporte en conjunto se encuentra variedad de situaciones que se pueden dar desde los individual, grupal o con el rival, también hay factores externos que pueden influir en este tipo de emociones como es la familia o la afición rival y este tipo de emociones pueden marcar la diferencia de forma positiva o negativa. Lo psicomotriz: se identifica como lo individual interactúa desde las interacciones cognitivas y emocionales en este caso como el sujeto actúa en la realización de este deporte pero visto de manera individual como sus gestos, palabras, movimientos y emociones que se dan dentro del baloncesto, así mismo se habla de lo sociomotriz que hace referencia a la comunicación que tiene con su equipo y pues esto lo puede realizar desde señas o verbal y la contracomunicación se toma aquellos gestos o emociones que se generan contra el rival. Interacción motriz: se divide en directa , que hace referencia a las metas que se hayan propuesto como equipo en este caso sería ganar y las tácticas o estrategias que se van aplicar para lograrlo, en este caso las estrategias para marcar puntos y defenderse frente al adversario, la indirecta , hace referencia a los gestos de manera verbal o corporal que hace el individuo de manera grupal 3 o individual durante la ejecución, esencial hace referencia a todas la normas y limitaciones que se hacen en el juego como se decía anteriormente, puede ser el espacio donde se juega como también las normas que en el momento están siendo revisadas por los mismo jueces. Las categorías centrales propuesta por Gómez explican lo que se ha expuesto anteriormente y busca hacer esa relación entre temas que descomponen la praxiología motriz y el baloncesto, explicando su composición desde el deporte como también lo individual y grupal. Por otra parte, la praxiología motriz no es solo aplicada en los deportes también puede ser aplicada para analizar, los juegos motores, deportes, danza, actividades y todas aquellas acciones motrices que se encuentra en cualquier trabajo físico. Es importante, que la praxiología motriz en su análisis brinda información que permite entender todos aquellos rasgos característicos en este caso como el baloncesto, desde sus estructura como jugadores factores internos y externos y que aportes puede hacer la praxiología para mejorar algunas falencias, de esta manera, anteriormente se ha aplicado las categorías centrales y otro temas que componen la praxiología, para entender a profundidad como está compuesto el baloncesto, desde que consiste, su duración, técnicas, reglas entre otros, se llevara a cabo una ficha propuestas por , en donde brinda toda esta información. Además, la praxiología motriz ayuda a mejorar la toma de decisiones, la coordinación motriz, la percepción espacial, la comunicación no verbal y la comprensión de las reglas del juego. Al entender cómo se desarrollan las acciones motrices en el baloncesto, los jugadores pueden mejorar su rendimiento, trabajar en equipo de manera más efectiva y potenciar su desarrollo personal y social a través de los valores que promueve la práctica deportiva. La praxiología motriz aporta herramientas teóricas y prácticas para analizar y mejorar el desempeño en el baloncesto, contribuyendo al desarrollo integral de los individuos que participan en este deporte. 4 La estructura del deporte baloncesto influye significativamente en la enseñanza de la educación física, ya que proporciona un contexto rico y diverso para el desarrollo de habilidades motrices, la promoción de la actividad física y la adquisición de valores y competencias sociales. Algunas formas en las que la estructura del baloncesto impacta en la enseñanza de la educación física son: Desarrollo de habilidades motrices: El baloncesto requiere el dominio de habilidades como el dribbling, el pase, el tiro y la defensa, lo que fomenta el desarrollo de la coordinación, la agilidad, la fuerza y la resistencia física en los estudiantes. Trabajo en equipo: El baloncesto es un deporte de equipo que promueve la colaboración, la comunicación, la solidaridad y el respeto entre los jugadores. En el contexto educativo, enseñar baloncesto implica fomentar el trabajo en equipo y la importancia de la cooperación para lograr objetivos comunes. Valores deportivos: El baloncesto enseña valores como el esfuerzo, la superación, la disciplina, la responsabilidad y el compañerismo, que son fundamentales en la formación integral de los estudiantes a través de la educación física. Promoción de la actividad física: Al enseñar baloncesto en clase de educación física, se fomenta la práctica de una actividad física saludable y divertida, que contribuye a mejorar la condición física, la salud cardiovascular y el bienestar general de los estudiantes. Aprendizaje de reglas y estrategias: El baloncesto implica el aprendizaje y la aplicación de reglas específicas, así como la comprensión de estrategias tácticas para el juego. Esto desarrolla la capacidad de análisis, la toma de decisiones y la planificación en los estudiantes. la relación entre la praxiología motriz y el baloncesto se obtuvieron las siguientes conclusiones: 5 La praxiología motriz es una herramienta fundamental para analizar la estructura y los componentes del baloncesto, permitiendo comprender la interacción entre los jugadores, las emociones involucradas y la comunicación en el juego. La aplicación de los principios de la praxiología motriz en el baloncesto contribuye al desarrollo de habilidades motrices, la toma de decisiones, la coordinación, la percepción espacial y la comprensión de las reglas del juego. El baloncesto como deporte de equipo promueve la colaboración, la comunicación, la solidaridad y el respeto entre los jugadores, valores que se refuerzan a través de la enseñanza de la educación física. La estructura del baloncesto influye en la enseñanza de la educación física al proporcionar un contexto propicio para el desarrollo integral de los estudiantes, tanto en el ámbito físico como en el social y emocional. La praxiología motriz y el baloncesto se complementan mutuamente, permitiendo analizar y mejorar el rendimiento de los jugadores, así como potenciar su desarrollo personal y social a través de la práctica deportiva. En resumen, la relación entre la praxiología motriz y el baloncesto es clave para comprender la estructura del deporte, mejorar el desempeño de los jugadores y promover valores y habilidades importantes en la formación integral de los individuos a través de la educación física.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia integral de entrenamiento cognitivo y motor en adultos mayores de 60 años neurológicamente preservados
    (Universidad de los Llanos, 2023) Sepúlveda Caballero, Deyber Felipe; Velásquez Arjona, Alberto; Rojas Jaimes, Diego Alejandro; León Salazar, Alejandra
    El aumento de la población mayor es un hecho En todo el mundo los seres humanos están viviendo por más tiempo, entre el 2015 y 2050, se estima que el porcentaje de los habitantes mayores se duplicara. Es necesario conocer que el envejecimiento trae consigo un deterioro en todos los sistemas del cuerpo humano por ende su calidad de vida empieza a ser precaria y su grado de independencia es menor. Por ello la propuesta del trabajo es a partir de una serie de ejercicios cognitivos y motores poder favorecer la cognición y el nivel de la marcha en los adultos mayores. Se obtuvo como resultado un total de 324 ejercicios divididos en 3 pilares, cognición, motor - motor, y motor cognitivo. Y finalmente se logra concluir que a partir de la búsqueda sistematizada la implementación de ejercicios cognitivos y ejercicios motores si contribuyen al mejoramiento tanto de la cognición como de la locomoción es posible que estos ejercicios propuestos puedan aportar efectos positivos a la población elegida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización sociodemográfica de una muestra poblacional recuperada de COVID-19
    (Universidad de los Llanos, 2023) Hernández Romero, Maicol Duván; González Vargas, Sandra Edith; Cortes Castañeda, Oscar Byron; Espinosa Ramos, Jhon Edisson
    La infección por el virus Sars-Cov2 ha dejado estragos en la sociedad, la economía, la salud y calidad de vida. Desde el inicio se presentó como algo leve que solo derivaba en síntomas como pérdida del gusto, fiebre y tos. Sin embargo, a medida que fue creciendo su prevalencia y sus microorganismos fueron incubándose en el cuerpo, se desarrollaron síntomas y consecuencias cada vez más fuertes. Apareció la disnea, la debilidad muscular, el cansancio y se empezó a debilitar el sistema respiratorio. Sumándole a esto, el entorno social poco estaba preparado para contrarrestar esta emergencia y el equilibrio psicológico de las personas comenzó a tambalear. El miedo se apoderó casi en su totalidad, pues la muerte estaba asociada a este virus. La capacidad de los hospitales era sobrepasada por la cantidad de casos y rápidamente se empezaron a clasificar en casos activos, recuperados y muertes. Hasta hace tres años aproximadamente, no se conocían los efectos que este virus pudiese dejar en los contagiados y posteriormente recuperados. Se presentía lo obvio, dificultades en la respiración, pérdida de resistencia y debilidad general. Sin embargo, a medida que el tiempo transcurría, asimismo el virus evolucionaba en diferentes variantes y los estudios de vacunas arrojaron sus primeros resultados. También, se empezó a conocer que este virus generaba secuelas en el sistema respiratorio, afectando en gran medida a los pulmones, además de los otros sistemas del cuerpo. Es por ello que este trabajo realiza una caracterización de los aspectos sociodemográficos que acompañan los entornos de las personas recuperadas de Covid-19 para de esta manera ayudar a comprender el comportamiento del virus y su relación con diversas variables.
  • PublicaciónRestringido
    Puentes discursivos, perspectivas sobre el cuerpo en la Universidad Nacional de la Plata
    (Universidad de los Llanos, 2024) Pérez Laguna, Yisbeidi; Guzman Ariza, Claudia Maritza; Tabares Morales, Gloria
    El presente documento es presentado como opción de grado, es a la vez el resultado de la pasantía internacional en investigación desarrollada en la Universidad Nacional De La Plata Argentina, durante el segundo periodo académico del año 2023. Este ejercicio académico y de investigación tuvo como intención hacer un acercamiento dialógico en la búsqueda de comprender la incidencia de los discursos pedagógicos en la construcción de subjetividad de estudiantes de último año de la Licenciatura y del profesorado entorno a la noción del “cuerpo”, proponiendo así, reflexiones que contribuyan a la conversación académica permanente, entorno a los contenidos académicos y su enfoque en la formación de licenciadas y licenciados en Educación Física. En consideración con las variadas problemáticas sociales que vivenciamos y afrontamos al tiempo en distintos lugares del mundo, Latinoamérica afronta hoy e históricamente unas luchas sociales que han encontrado en la academia, en las universidades públicas, un lugar de diálogo y escenario para la formulación de herramientas sociales que contribuyan a avanzar en el fortalecimiento y la posibilidad de sociedades más justas. Por ello, reconocer los intentos y errores que han hecho el camino de otras universidades, es fundamental para abrir el panorama que vislumbra las capacidades, compromisos e impactos que requiere un esfuerzo por proponer una universidad pública a la altura de los contextos, una formación que acuda a la autocrítica y el replanteamiento cuando sea necesario, y una formación de licenciadas y licenciado de la Educación Física comprometidos y respondientes a la educación social y no al mercado, pero para ello se requieren Facultades de Humanidades, y programas de licenciaturas dispuestos desde su diseño y planeación a generar diálogos, reflexiones que se conviertan en herramientas de cara a una educación transformadora y cuidadosa con la sensibilidad humana, inclusiva, no sexista, anti patriarcal y antirracista
  • ÍtemAcceso abierto
    Propuesta metodológica a través de la aplicación Tácticalpad y los juegos reducidos (1 v1), (2 vs 1), (2vs 2) ,(3vs 1) , (3 vs 2),( 3 vs 3) , (4 vs 2) ,(4 vs 3) , (4 vs 4) ,( 5 vs 2) , (5 vs 3) , (5 vs 4) , (5 vs 5 ) en fútbol de salón en edades pre púberes
    (Universidad de los Llanos, 2023-09-09) Chaves Sanchez, Wilmer Alexander; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio; Vergara Bobadilla, Hector Yesid
    Proyecto de intervención desde la práctica deportiva del fútbol de salón en las categorías inferiores para la mejora en la concepción y aplicación de los conceptos tácticos defensivos en las variaciones del (1 v1), (2 vs 1), (2vs 2), (3vs 1), (3 vs 2), (3 vs 3), (4 vs 2), (4 vs 3), (4 vs 4), (5 vs 2), (5 vs 3), (5 vs 4), (5 vs 5). Este proyecto consta de una población de 16 participantes barones y sus edades oscilan entre los 8 a 11 años, posee un enfoque cualitativo de diseño no experimental y longitudinal, a través de la propuesta metodológica de la aplicación Tácticalpad y la técnica de grupos focales, haciendo uso de la propuesta de procesos de enseñanza de Horst Wein. Los instrumentos utilizados son la herramienta tácticalpad y el cuestionario adaptado de dimensiones Likert. Para sus resultados se observan notables falencias en las tácticas defensivas, principalmente en la línea defensiva y en la presión contra el jugador portador del balón, lentitud en la toma de decisiones y asertividad en las mismas. En conclusión, los sujetos carecen de una buena formación defensiva a nivel teórico – táctico y de reacción, el uso de Tablet como herramienta visual mejora y complementa las explicaciones verbales del juego, el método de juegos reducidos del 1 vs 1 al 5 vs 5 mencionados anteriormente mejora la toma de decisiones de los jugadores en situaciones de juego real y el desarrollo de los principios táctico defensivos.
  • ÍtemAcceso abierto
    La evaluación en clave de praxiologia motriz, como eje movilizador de emociones y sensaciones en el contexto escolar
    (Universidad de los Llanos, 2024) García Gordillo, Bryan Steven; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Universidad de los Llanos
    El ensayo problematiza la idea de evaluación en el contexto educativo del siglo XXI, particularmente desde la perspectiva de la praxiología motriz, centrándose en los desafíos que enfrenta y proponiendo reflexiones sobre nuevas formas de evaluación. Destaca la importancia de considerar al estudiante como el eje central del proceso de evaluación, más allá de sus desempeños, y cómo esto afecta sus vidas. Se menciona que la evaluación puede generar ansiedad, nerviosismo y miedo en los estudiantes, lo que se refleja en expresiones corporales como la tensión muscular o evitar el contacto visual. Se subraya la carga simbólica del proceso de evaluación para los estudiantes, especialmente en el contexto de la educación física. Se discute la necesidad de repensar las formas tradicionales de evaluación, que tienden a centrarse en la cuantificación y medición de los cuerpos, desde una perspectiva más holística e inclusiva. La evaluación formativa se aborda como una herramienta para proporcionar retroalimentación continua y apoyo al aprendizaje, pero se observa su falta de implementación práctica en los sistemas educativos. Destaca la importancia de comprender las emociones asociadas con la evaluación y cómo afectan el rendimiento de los estudiantes. Se critica el énfasis excesivo en la calificación y la evaluación sumativa, que puede limitar el aprendizaje profundo y significativo. Finalmente, aboga por una reconfiguración de los modelos de evaluación desde la formación docente, reconociendo las necesidades cambiantes del contexto educativo y las diversas formas de vivir y experimentar el cuerpo. Se insta a explorar nuevas prácticas y narrativas de evaluación que respondan a estas demandas, promoviendo un enfoque más inclusivo y centrado en el estudiante.
  • ÍtemAcceso abierto
    La acción motriz como estrategia para mejorar la lateralidad en estudiantes de preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2024) Mafla Cortes, Marisol Dayana; Velásquez Arjona, Alberto; Universidad de los Llanos
    La acción motriz como estrategia para mejorar la lateralidad en estudiantes de preescolar se ha venido decayendo con el desarrollo de las tecnologías modernas, la actitud hacia la cultura física está cambiando, dado que con el aumento en el tiempo que la generación más joven pasa en posición “sentado” para las lecciones frente a un monitor de computador o televisor, existe una creciente necesidad de motivar a los estudiantes a hacer ejercicio durante la jornada escolar, así como en su tiempo libre ). Las acciones motrices son esenciales para el dominio de las habilidades físicas fundamentales necesarias para su desarrollo, como caminar, correr, saltar y lanzar. Por lo tanto, los niños de preescolar que realizan actividades motrices regularmente desarrollan habilidades motrices tempranas que se traducen en un mejor desarrollo físico en el futuro. Como idea final, la acción motriz es una estrategia eficaz utilizada por los profesores de educación física para promover el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de preescolar, ya que, si se da la posibilidad que los niños en edad preescolar no hayan desarrollado completamente su lateralidad, los programas de educación física que incorporan acciones motrices pueden ayudar a promover el desarrollo de la lateralidad. Estas acciones motrices incluyen actividades que requieren el uso de un lado del cuerpo, como lanzar o atrapar una pelota, saltar un obstáculo o caminar sobre una barra de equilibrio. Los profesores de educación física también pueden utilizar juegos y actividades que se centren en los movimientos laterales, como marchar, saltar o brincar. Alentar a los niños en edad preescolar a usar su lado no dominante durante estas actividades puede ayudarlos a desarrollar sus habilidades generales de coordinación y lateralidad. En general, la acción motriz es una herramienta eficaz para que la utilicen los docentes de educación física cuando promuevan el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de preescolar. Al proporcionar una variedad de actividades que se enfocan en los movimientos laterales, los maestros pueden ayudar a los niños pequeños a desarrollar sus habilidades motrices y establecer una preferencia por usar un lado del cuerpo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estado de arte de la praxiogía motriz y su relación con las tendencias en la escuela actual
    (Universidad de los Llanos, 2024) Cano Soto, Gildardo Steven; Guzmán Ariza, Claudia Maritza
    Este trabajo investigativo explora la relevancia de la praxiología motriz en la educación actual, destacando su papel en el desarrollo integral de los estudiantes a través de la enseñanza de habilidades motoras y emocionales. Se resalta la importancia de expertos como Pierre Parlebas y Raúl Martínez en la promoción de la praxiología motriz como herramienta para mejorar el aprendizaje y la socialización en el ámbito escolar. Además, se enfatiza la necesidad de integrar la praxiología motriz en la educación física para fomentar el desarrollo social de los estudiantes a través de la comunicación y la interacción en actividades físicas y deportivas. En conclusión, el ensayo destaca la importancia de la praxiología motriz como un enfoque educativo que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo habilidades físicas, emocionales y sociales. Se resalta la relevancia de abordar los desafíos educativos actuales, como el sedentarismo y la falta de habilidades sociales, a través de la implementación de prácticas basadas en la praxiología motriz en el contexto escolar. Además, se subraya la importancia de la formación docente en este enfoque pedagógico para garantizar una educación inclusiva y de calidad.
  • ÍtemAcceso abierto
    La pedagogía de las conductas motrices y su papel para una educación física integral
    (Universidad de los Llanos, 2024) Fernández Muñoz, Julián Stiven; Talero Jaramillo, Edgar Alberto
    El ensayo aborda la relevancia de la praxiología motriz como fundamento teórico para una educación física integral. Inicialmente, se clarifica el concepto de praxiología motriz y su contribución a la educación física mediante la pedagogía de las conductas motrices. Se exploran las apuestas de una educación física integral, que incluye reflexiones sobre el deporte, la recreación, la salud y el cuerpo. Se propone establecer relaciones entre esta perspectiva integral y la praxiología motriz para transformar las prácticas educativas tradicionales. El trabajo de Pierre Parlebas, pionero en praxiología motriz, surge como respuesta a un enfoque deportivizado y tecnicista en la educación física. La praxiología motriz propone un estudio de la acción motriz, enfocándose en las interacciones sociales y la lógica interna de las actividades físicas. Se introduce el concepto de sociomotricidad, que resalta la dimensión social de la motricidad. Se destaca la importancia de entender la educación física como una pedagogía de las conductas motrices, donde se promueve el desarrollo integral de los estudiantes a través de diversas actividades motrices. Se critica el enfoque mecanicista y deportivizado predominante, proponiendo un cambio hacia una educación física más inclusiva y multidimensional. La praxiología motriz ofrece herramientas para enriquecer la formación de los individuos, promoviendo el desarrollo personal, social y emocional a través de la acción motriz. Se argumenta que la educación física debe trascender la enseñanza técnica deportiva y ofrecer experiencias motrices diversas y significativas. En conclusión, se resalta la necesidad de adoptar la praxiología motriz como base teórica en la educación física, para fomentar un enfoque más integral y enriquecedor que aborde las dimensiones físicas, sociales y emocionales de los estudiantes. Los profesionales de la educación física deben actualizar y reflexionar constantemente sobre sus prácticas pedagógicas, priorizando una visión más amplia y contextualizada de la motricidad humana.
  • ÍtemAcceso abierto
    Aproximación conceptual a la praxiología motriz y su relación con la iniciación deportiva en el fútbol
    (Universidad de los Llanos, 2022) Tunjano Jara, Juan David; González Ulloa, Elkin; Universidad de los Llanos; Velasquez Arjona, Alberto Jose Manuel
    Este ensayo se adentra en la praxiología motriz y su intrincada conexión con la iniciación deportiva, centrándose específicamente en el contexto del fútbol. La praxiología motriz, como marco teórico, se distingue por su enfoque en la comprensión y análisis de la acción motriz humana, abarcando diversas actividades físicas y deportivas. En el ámbito deportivo, especialmente en el fútbol, esta disciplina emerge como una herramienta valiosa para evaluar la ejecución de habilidades motoras, considerando tanto aspectos cognitivos como motrices. La relevancia de la praxiología motriz se evidencia en su capacidad para desentrañar la complejidad de las habilidades motoras, ofreciendo una visión integral que va más allá de la mera ejecución física. En el fútbol, la aplicación de la praxiología motriz se torna crucial en las etapas iniciales de formación de los jugadores. Este ensayo explora detenidamente la conexión entre la praxiología motriz y la iniciación deportiva en el fútbol, analizando cómo los principios y enfoques de esta disciplina pueden contribuir de manera significativa al desarrollo de habilidades motoras esenciales. Se examinan aspectos clave como la coordinación motriz, la percepción espacial y la toma de decisiones en el contexto específico del juego de fútbol. El objetivo fundamental es mejorar la calidad del entrenamiento desde las etapas tempranas del desarrollo de los futbolistas, contribuyendo así al crecimiento y la excelencia en su rendimiento a lo largo de su carrera deportiva.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las expresiones motrices como alternativa en la construcción de tejido social en el barrio San Antonio, comuna 10. (FASE II)
    (Universidad de los Llanos, 2023) Cañón Velasquez, Kevin Daniel; Ubaque Mejia, Kristian Camilo; Tabares Morales, Gloria Stella
    Este proyecto se desarrolla con la intención de contribuir a los problemas y necesidades de los contextos sociales más desfavorecidos, donde se involucrará a las edades de 6 a 13 años, buscando brindarles las herramientas necesarias para la construcción de tejido social, dijo Se toman herramientas de expresiones motrices, que destacan las expresiones motrices deportivas y artísticas. En la metodología empica se implementan 5 fases de intervención comunitaria, las cuales son: en la primera fase se plantean las bases, guías, efectos, causas, del problema que origina la propuesta para un posible desarrollo del proyecto. En la segunda fase el enfoque se relaciona directamente con los planteamientos de campo, conociendo el problema, idealizando la situación en la que se trabajarán las posibles alternativas propuestas por el proyecto. En la tercera Fase, este espacio permite al proyecto brindar orientación y apoyo de acuerdo a sus rumbos y objetivos, aquí se evidencian las referencias sobre las relaciones académicas ya establecidas en propuestas anteriores, búsqueda de lineamientos adecuados donde sea adecuado el material académico especializado y verificado. para agregar al desarrollo. En la cuarta fase en el espacio se evidencia el paso a paso del recorrido metodológico de intervención y ejecución del proyecto, a su vez el trabajo de procedimientos, recolección de datos y sumatorios para su verificación. En la quinta fase se presta atención primordial al análisis de los datos recolectados, lo que a su vez determina la importancia, influencia e intervención del proyecto con respecto a la objetividad que se ha propuesto. En los instrumentos de recolección de información y ante los resultados que nos arrojaron los diarios de campo, las entrevistas y el grupo focal, la comunidad del barrio San Antonio se mostró muy dispuesta y abierta a estas propuestas que buscan mejorar la construcción social. de la población, en nuestro trabajo, incentivamos y concientizamos sobre la importancia del tejido social para el desarrollo de las familias y comunidades, es por eso que durante las clases, y en los diarios de campo, analizamos la transformación social por la que fueron estos niños. estamos pasando, y nos sorprendieron estos resultados. Luego de analizar los resultados obtenidos del desarrollo del proyecto y como punto final a cerrar, la comunidad del Barrio San Antonio se muestra muy receptiva a programas que contribuyan y ayuden a resolver sus múltiples problemáticas, y están dispuestas a ayudar en lo que esté a su alcance. . de sus posibilidades, y más para la atención a la primera infancia, niños que están tan expuestos en un contexto sociocultural con muchos riesgos y peligros en su entorno.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El aprovechamiento del tiempo libre, a través de la recreación, en la Institución Educativa Santa Teresa de Pachaquiaro
    (Universidad de los Llanos, 2023) González Zapata, Juan Esteban; Solorzano, Claudia Andrea
    La recreación como herramienta fundamental para promover aprendizajes entorno al uso adecuado y aprovechamiento del tiempo libre, según Yánez (2009) “nos permite transmitir valores, contribuir al desarrollo físico e intelectual de los alumnos, colaborar con el proceso de sociabilización y traer consigo una predisposición del niño a aprender”. Lo que facilita a los educadores diseñar estrategias, para que se produzcan aprendizajes significativos en los jóvenes, a través de experiencias que trascienden el entorno escolar impulsadas por una participación voluntaria. En este sentido, se desarrolla un proyecto de pasantía en tres fases, en la institución educativa del centro poblado de Pachaquiaro del municipio de Puerto López, donde se identifican dificultades para promover la formación extra escolar y el adecuado uso de los espacios de tiempo libre por parte de los estudiantes. En la primera fase se obtiene información desde la observación del uso de escenarios recreo-deportivos, charlas para reconocer la importancia de la lúdica en el salón de clases por parte de los docentes y la revisión de los programas y actividades extracurriculares diseñados en el centro educativo, además del análisis del contexto social. Durante este proceso se evidencian conductas en los estudiantes como la atención dispersa, la falta de comunicación asertiva, el contacto físico agresivo, y también la interferencia de los dispositivos móviles en el aprendizaje. Es por ello que, en la segunda fase, se lleva a cabo una estrategia pedagógica, interviniendo de manera directa mediante actividades lúdicas acorde a las etapas de desarrollo, con el propósito de asesorar permanentemente a los estudiantes, permitiéndoles reconocer y superar estas dificultades desde un enfoque recreativo para que de esta manera se puedan llegar a tomar decisiones que produzcan cambios a favor del aprendizaje y de las metas institucionales. Además, se realiza una evaluación en la fase final, para determinar las nuevas acciones que se puedan ejecutar por parte de los directivos y docentes, que puedan orientar a los estudiantes hacia el uso adecuado del tiempo libre y participar de actividades extracurriculares que contribuyan a la formación integral en el contexto educativo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Praxiología motriz y los procesos de iniciación deportiva
    (Universidad de los Llanos, 2023) Escobar Pabón, Cristian Camilo; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio
    A modo de cierre, vale la pena mencionar que en todo proceso de formación es importante la reflexión permanente y la vinculación de las personas que participan del proceso, para generar mejores condiciones de participación e interrelación entre quienes planifican y quienes lo desarrollan, es decir, entre los maestros que adelantan los procesos de iniciación deportiva y los niños y niñas. Para Acosta (2012) el deporte, en todas sus divisiones, cumple un papel determinante en la sociedad y por medio de sus procesos se debe garantizar acciones lógicas, secuenciales y progresivas en busca de bienestar, de integración y de socialización, a todo nivel de las esferas humanas. La tarea principal de la iniciación deportiva es preparar progresivamente a los niños y las niñas para que por medio de la motricidad, aprendan a conocer su cuerpo y experimenten distintas situaciones sociales y deportivas como la relación que tiene su cuerpo con el de sus compañeros, las superficies de contacto, el trabajo en equipo, el triunfo y la derrota, la relación cuerpo-tiempo-espacio, entre otras. Por esto es importante que este proceso se dé teniendo en cuenta dichos elementos y no simplemente el perfeccionamiento técnico en una modalidad deportiva especifica. Por último, se podría decir que desde la propuesta de la praxiología motriz se avizora un panorama de esperanza y de articulación entre dicho paradigma y los procesos de iniciación deportiva, sin embargo, es necesario que quienes deciden asumir la responsabilidad de ser formadores deportivos desarrollen una actitud reflexiva frente a sus prácticas como formadores y asuman procesos de actualización constante del conocimiento, pues tienen en sus manos el futuro de la sociedad. Soltar estas viejas tradiciones que han convivido pasivamente durante mucho tiempo en el universo de la iniciación deportiva y la educación física es abrirle paso a nuevas formas de comprender el cuerpo y el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas desde las edades más tempranas para que, al final del día, contemos con una sociedad con más autonomía y auto reconocimiento que entienda que a través de la iniciación deportiva y la praxiología motriz se pueden formar mejores ciudadanos