Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto La diversidad juvenil y la Inclusión: una perspectiva contemporánea desde la educación(Universidad de los Llanos, 2025) Noreña Arrubla, Juan José; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Aguilar Robles, Jhon AlexanderLa diversidad juvenil es un fenómeno multidimensional que impacta la educación en varios niveles. Donde es crucial que los educadores comprendan a los jóvenes de diversos contextos culturales, sociales y económicos. Permitiendo así, explorar estrategias para mejorar la educación de jóvenes diversos y su impacto en el aprendizaje y el desarrollo. Además, la diversidad juvenil debe ser apoyada en la educación, reconociendo experiencias y perspectivas diversas. En donde, las instituciones educativas deben adoptar prácticas pedagógicas que promuevan la equidad y el respeto. Desde el documento se aborda la importancia de comprender a los jóvenes en entornos educativos para fomentar la inclusión y la tolerancia, explorando su contexto histórico y el impacto de figuras clave. Posicionándose en inicio de sus raíces, en acontecimientos de suma importancia, como lo fue el movimiento de derechos civiles de 1960, que luchó por la igualdad de derechos. Dentro de la educación, se promueve la diversidad juvenil a través de la acción afirmativa, educación multicultural y capacitación en diversidad, buscando un entorno equitativo e inclusivo. Dando propuesta a un modelo diferencial-adaptativo desde la educación intercultural, reconociendo la riqueza sociocultural de lo juvenil y alejándose de modelos de déficit. También, se priorizan las necesidades individuales en procesos formativos, proponiendo el Aula Invertida (AI) y el aprendizaje cooperativo para fomentar la opinión personal y el trabajo en equipo. Donde desde el aprendizaje cooperativo se implica una doble responsabilidad: aprender individualmente y contribuir al aprendizaje de los compañeros. Determinando la diversidad individual como uno de los principales generadores de interés por conocer otras visiones del mundo, requiriendo la transformación de lazos entre individuos en la educación. Es esencial dar un buen uso a las diferencias individuales en la educación, transformándolas en fortalezas y promoviendo la inclusión. En donde los profesores sean un puente importante en la vida de los estudiantes, proporcionando herramientas para integrarse y progresar de forma cooperativa e individual. Organizaciones como la UNESCO aboga por sistemas educativos que respeten las necesidades y características diversas, mitigando la discriminación en el aprendizaje, permitiendo así que las personas generen argumentos positivos, resaltando que, la diversidad enriquece la experiencia educativa, promoviendo la tolerancia y el respeto hacia el otro. Aunque otros llegan a creer que esta puede generar conflictos. Siendo esencial aquí la perspectiva de los educadores, para contribuir a que la diversidad juvenil esté abierta a la equidad de oportunidades, atendiendo las necesidades individuales. Promoviendo a que diversidad en la escuela influya en el desarrollo personal y social de los estudiantes, fomentando habilidades interculturales y empatía. De ahí que, aunque la diversidad implica un desafío para los educadores, requiriendo apertura para establecer relaciones, escuchar y descubrir el potencial de los estudiantes. La justicia y la cohesión social inhiben el trato diferente de los individuos, asegurando igualdad y respeto, promoviendo un sentido de pertenencia y solidaridad. La diversidad contribuye a la creatividad, la innovación y la resolución de problemas.Publicación Acceso abierto Del deporte formativo al deporte de alto rendimiento: Interacción y comunicación sociomotriz(Universidad de los Llanos, 2025) Saray, Jahir Ricardo; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Barbosa Herrera, Cesar AlejandroEste ensayo aborda la transición del deporte formativo al deporte de alto rendimiento, destacando la interacción y comunicación sociomotriz como elementos fundamentales en el desarrollo integral de los deportistas. A partir de un enfoque praxeológico, se analizan las dinámicas motrices y las implicaciones educativas y sociales que surgen durante este proceso. Se enfatiza la necesidad de priorizar la formación en valores, el fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales, y la construcción de una identidad personal a través de la práctica deportiva. Además, se explora la marcada brecha existente entre el deporte formativo y el deporte competitivo, donde la búsqueda de resultados y la especialización temprana pueden limitar el desarrollo integral de los atletas. Esta disparidad, influenciada por factores socioeconómicos y la falta de acceso equitativo a oportunidades deportivas, restringe la participación de diversos sectores de la población. El trabajo argumenta la importancia de promover un modelo deportivo más inclusivo, que valore el crecimiento personal y colectivo por encima de los logros competitivos. La comunicación motriz se presenta como una herramienta esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo una comprensión más profunda de las experiencias deportivas. Finalmente, se reconoce el papel crucial del educador deportivo como mediador y facilitador del desarrollo humano, promoviendoPublicación Acceso abierto Educación física desescolarizada, una perspectiva de la praxiologia y los juegos(Universidad de los Llanos, 2024) Rojas Guepud, Cristian Alexander; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Aguilar Robles, Jhon AlexanderLa evolución del concepto de educación física, tradicionalmente centrado en el desarrollo físico dentro del entorno escolar, hacia un enfoque más amplio que propone su desescolarización. Este enfoque sugiere que la educación física debe extenderse a contextos fuera de la escuela, utilizando métodos pedagógicos innovadores que incluyen la praxiología y el uso de juegos para fomentar un aprendizaje integral. La praxiología, como ciencia de la acción, proporciona un marco teórico que permite una comprensión más profunda de las prácticas motrices en diversos contextos. Parlebas (2001) establece que la praxiología ayuda a analizar las interacciones y reglas implícitas de las actividades físicas, permitiendo su adaptación a diferentes entornos y realidades sociales. Esto es clave en la desescolarización, ya que facilita la creación de experiencias de aprendizaje que no solo desarrollan habilidades físicas, sino también cognitivas y socioemocionales, promoviendo una educación más inclusiva. Se introduce el concepto de “situaciones motrices”, donde cada actividad física está definida por un conjunto de reglas y relaciones sociales. Este concepto es fundamental en un enfoque desescolarizado, ya que permite adaptar las actividades físicas a las necesidades de los participantes, integrando aspectos culturales y sociales. También señala que otros pensadores, como Jean-Marie Brohm (1978), han contribuido a la crítica de la educación física tradicional, abogando por una mirada más crítica que considere las dimensiones políticas y sociales de las actividades físicas. Esta perspectiva complementa la praxiología, sugiriendo una educación física más reflexiva y consciente, que no se limite a la práctica escolar, sino que cuestione las estructuras y prácticas preestablecidas. Se analiza el papel del juego como herramienta pedagógica dentro del enfoque de educación física desescolarizada, destacando su importancia para el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los individuos. Según Johan Huizinga (1955) en su obra Homo Ludens, el juego es una manifestación cultural que va más allá de los límites de la educación formal, proporcionando un medio natural y motivador para el aprendizaje. Este enfoque enfatiza que el juego, en su naturaleza estructurada y libre, fomenta el desarrollo integral al ser un espacio lúdico y dinámico que permite a los individuos aprender de manera activa y participativa. Expone los beneficios de la desescolarización de la educación física, destacando su flexibilidad y adaptabilidad para atender las necesidades y contextos diversos de los participantes. A través de la integración de la praxiología y los juegos, este enfoque permite una educación física más inclusiva y dinámica, que responde mejor a la diversidad cultural y social, frente a los métodos rígidos de la educación tradicional. Este modelo no solo fomenta la participación activa, sino que también facilita el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, promoviendo una educación más accesible y holística. El texto resalta algunos estudios relevantes acerca de la educación física desescolarizada, una perspectiva de la praxiología y los juegos, como lo son el de (Díaz & Lavega, 2014), que presenta la praxiología motriz como un marco teórico integral para el análisis de los juegos motores, que son una parte esencial de la educación física. El de López & Pueyo (2013) investiga el impacto de la educación física desescolarizada en la praxiología motriz. El beneficio fisiológico de la actividad física, explicado por el doctor Varela (2015) en su conferencia. (Rodríguez & Fernández, 2022). En el estudio "El papel de los juegos en la desescolarización de la Educación Física: Un estudio de caso examina cómo los juegos pueden servir como una herramienta clave en la educación física desescolarizada. Lo anterior se complementa con los beneficios psicológicos, ya que la actividad física produce una sensación relajante, eleva la autoestima y produce la sensación de ser capaz y es importante en el tratamiento y manejo del estrés, la depresión, la ansiedad y los miedos. En conclusión, este enfoque ofrece una educación física más equitativa, significativa y alineada con las necesidades actuales.Publicación Acceso abierto Praxiología del deporte. Una mirada desde el atletismo para la enseñanza en niños de primaria(Universidad de los Llanos, 2024) Jiménez Clavijo, Edwar Fernando; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio; Velásquez Arjona, AlbertoEl ensayo titulado "Evaluación de la Educación Física: Una Aproximación desde la Praxiología Motriz" presenta una propuesta para mejorar los procesos evaluativos en la educación física utilizando la Praxiología Motriz. Esta corriente científica, fundada por Pierre Parlebas, se centra en el análisis de la acción motriz en contextos educativos y deportivos, brindando una visión integral que abarca aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales. El enfoque de la praxiología motriz contrasta con los métodos tradicionales de evaluación en educación física, que suelen centrarse en la medición de habilidades técnicas y físicas. En cambio, la praxiología propone una evaluación más completa que considera factores como la toma de decisiones, la cooperación y la capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes. El análisis de estos elementos permite una valoración más precisa y profunda del rendimiento motriz de los estudiantes. Asimismo, el documento destaca la necesidad de superar los modelos tradicionales de evaluación mediante un enfoque formativo y compartido, donde los estudiantes participan activamente en su propio proceso de evaluación. Este enfoque promueve el desarrollo integral y mejora la comprensión de los estudiantes sobre sus propios aprendizajes. En conclusión, la Praxiología Motriz se presenta como una herramienta clave para enriquecer la educación física al proporcionar un marco teórico que permite una evaluación contextualizada y precisa de las competencias motrices, ayudando a los educadores a diseñar estrategias pedagógicas más efectivas.Publicación Acceso abierto La sociomotricidad y el desarrollo de habilidades sociales en la práctica de deportes de conjunto(Universidad de los Llanos, 2024) Medina Pedraza, David Alejandro; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Solorzano Giraldo, Claudia AndreaLa praxiología motriz, el estudio científico del movimiento humano, revela la profunda conexión entre el cuerpo y la mente, especialmente durante la infancia. Al analizar la acción motriz, la conducta motriz y la sociomotricidad, esta disciplina destaca cómo el movimiento no solo implica coordinación física, sino también procesos cognitivos y sociales. A través de la práctica deportiva, los niños desarrollan una amplia gama de habilidades. La plasticidad cerebral en esta etapa facilita la adquisición de destrezas motoras, cognitivas y socioemocionales. El deporte fomenta el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la autoestima y la empatía. Sin embargo, el contexto social juega un papel crucial en este proceso. La familia, los entrenadores y el entorno deportivo influyen en el desarrollo de valores y actitudes en los niños. Es fundamental promover un ambiente deportivo que fomente el juego limpio, el respeto y la inclusión. En conclusión, la praxiología motriz proporciona un marco teórico sólido para comprender cómo el movimiento humano, especialmente a través del deporte, contribuye al desarrollo integral de los niños. Al combinar aspectos físicos, cognitivos y sociales, el deporte se convierte en una herramienta poderosa para formar individuos más saludables y socialmente adaptados.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz en el futbol de salón(Universidad de los Llanos, 2022) Pineda Cruz, Jericson; González Ulloa, Elkin Orlando; Balcázar Vega, Andrés FernandoEl futbol de salón como herramienta didáctica es una gran alternativa para incentivar el aprendizaje de patrones básicos del movimiento, capacidades coordinativas y capacidades condicionales, ya que gracias a ser uno de los deportes más practicados a nivel nacional es reconocido y del agrado de la mayoría de niños, niñas y adolescentes, logrando conseguir clases dinámicas y activas, estimulando la creatividad y la forma física.Publicación Acceso abierto Sentidos y significados de las prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la cuidad(Universidad de los Llanos, 2022) Castaño Sánchez, Juan David; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Chaparro, Héctor Rolando; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderLa presente investigación se pregunta por las prácticas corporales y de cómo estas configuran los sentidos y significados que le damos a lo que hacemos con el cuerpo. Es entonces, qué frente a los diversos cuestionamientos que surgen de allí, la investigación resolvió la siguiente pregunta problema: ¿será posible crear narrativa poética y/o literaria a partir de los sentidos y significados de las prácticas corporales? Para ello, se ancló la investigación en el contexto de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, en el programa de Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos. Es desde el programa, donde por medio de tres cursos de la malla curricular que hacen parte de las “Expresiones Motrices” (abordaje teórico de Rubiela Arboleda que adopta y adapta el programa) donde el programa hace una denominación de “cuerpos” dependiendo sus posibilidades de acción y sus prácticas corporales. Es desde esa denominación que como investigador elegí tres prácticas corporales de los cursos de las expresiones motrices III, IV y VIII. El cuerpo festivo con la práctica del circo, el cuerpo místico con la práctica del yoga y el cuerpo en la ciudad con la práctica del skateboarding respectivamente. Este trabajo esta aclado a un paradigan Histórico hermenéutico abordando una metodologia de corte cualitativo. Los metodos de invetigacion fueron la etnografía y la investigación creación. Las técnicas de recolecicon de datos para estos métodos fueron la observación participante, la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Loa intrumentos para la observación fueron el diario de campo, para la entrevista y el gruo focal el guion de preguntas y por ultimo la creación literaria para la investigación creación. La investigación tuvo como objetivo general, develar los sentidos y significados de las prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la ciudad en el programa de Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos. Los cuales se develaron gracias a dar solución a tres objetivos específicos, estos fueron: Identificar cómo se producen y reproducen las manifestaciones corporales en las distintas prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la ciudad. Analizar los discursos que se construyen sobre el cuerpo y las prácticas corporales desde la experiencia corporal y por último y que hace parte de la creación literaria que se logró, narrar la estética y la poética que puede haber detrás de las prácticas corporales de estos tres cuerpos para que sean interpretados desde una mirada sensible. Para todo ello se tuvo en cuenta los aportes teóricos de las prácticas corporales en las perspectiva de experiencia y sentido, en trabajos como los de Gloria Maria Castañeda con el devenir de las prácticas corporales. El estudio de las prácticas corporales en la educación corporal de Luz Elena Gallo. Las expresiones motrices de Rubiela Arboleda Gomez. Las prácticas corporales traducción de sentidos, de Gabriel Armando Cachorro. El estudio de espacio público y prácticas corporales: un estudio de caso, de Rolando Chaparro, Claudia Guzman y Elkin González, entre otros. Como todo un abordaje literario desde autores como Octavio Paz, Piedad Bonet, Haruki Murakami, Rosa Montero, Jaime Arracó Montoliu entre otros. Y aportes filosóficos como los de Walter Benjamin y Darío Sztajnszrajber por nombrar algunos. Específicamente desde estas tres prácticas corporales se buscó adquirir mediante la escritura también como práctica corporal, un modo de acción con el cuerpo, en ese espacio donde la palabra da significación y donde las experiencias corporales de los estudiantes y profesores dan sentido a eso que se está haciendo allá en las manifestaciones con el cuerpo. Es entonces que se posibilitó la creación de narrativa poética y/o literaria a partir de las prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la ciudad. Haciendo con esto toda una apuesta metodológica y una articulación interdisciplinar entre la educación física desde las prácticas corporales y la literatura.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz y el fútbol de salón(Universidad de los Llanos, 2024) Obando González, Carlos Daniel; Duran Nieto, John Jairo; Barbosa Herrera, Cesar AlejandroEl fútbol del salón es un deporte muy conocido en Colombia debido a su popularidad y a su reconocimiento obtenido a nivel internacional, por ello se explicará sus orígenes en que consiste y sus objetivos como también rasgos comunes de este deporte, de esta manera se busca hacer una relación con la praxiología motriz teniendo en cuenta temas estructurales que descomponen el juego desde su relación con la ludomotricidad y como este favorece el aprendizaje, también cómo la lógica interna está presente en este deporte y de igual manera las categorías centrales que ayudan a explicar de forma técnica el fútbol de salón, buscando dar a conocer sus normas y objetivos y ver todos aquellos factores internos y externos que están presentes en el desarrollo, que son desapercibidos y que en algún momento influyen, por lo cual se demostrara por medio de una tabla que permite entender la estructura de este deporte, así mismo explicar cómo temas de la praxiología motriz se relacionan con el futbol de salón y que permiten entender estas disciplinas desde lo técnico. Este deporte ha tenido grandes logros y éxitos, lo que ha llevado a uno de los deportistas a destacarse a nivel internacional como es el caso de John pinilla catalogado en su época dorada como el mejor jugador y máximo exponente a nivel mundial del futbol de salón o microfútbol, culturalmente es bastante practicado y sus orígenes se enmarcan en: El Fútbol de Salón llegó a Colombia en la década de 1960 gracias al señor Jaime Arroyave Rendón, quien en 1974 fue presidente de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón. El Fútbol de Salón Colombiano cuenta con un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, de ahí su participación en diferentes campeonatos del mundo, suramericanos y panamericanos, entre otros. Entre sus logros cuenta con dos títulos mundiales en la rama masculina y un tercer lugar en femenino. En Colombia se tiene torneo profesional en ambas ramas; el masculino inició en 2009 y la rama femenina en 2010. Hoy es el deporte de mayor masificación en el país. (Diaz, 2014, p.5) Al mismo tiempo, el fútbol de salón busca ser explicado desde la praxiología motriz, es por eso que se define como una ciencia en el campo de acción de este deporte, expone de manera sistemática las acciones motrices que se desarrollan en esta disciplina, “El objeto de conocimiento de la praxiología motriz es la acción motriz, es este objeto el que le da especificad como disciplinan o identidad diferencial respecto a otras tareas del saber” (Hernández y Ribas, 2004, p. 15). Pero en que consiste el fútbol de salón, primero se explicará algunos rasgos básicos y característicos de este deporte y luego más adelante se relacionará con las categorías centrales y después con el cuadro expuesto por (Hernández et al, 2007) se explicará de manera detallada la estructura de este deporte. El fútbol de salón es un deporte de colaboración-oposición. Participan dos equipos compuestos por cinco personas, de las cuales, una de ellas ocupa la posición de portero/a. Se juega en una superficie rectangular de 40×20 metros, con una duración de 2 tiempos de 20 minutos a reloj parado. El objetivo final, es introducir el balón más veces que el equipo contrario en la zona de marca contraria, ajustándose a las reglas del juego. La cancha mide de 38 a 42 metros de largo y de 20 metros de ancho. Se divide en 2 partes iguales. Un partido de Fútbol Salón tiene una duración de 40 minutos. Estos se dividen en 2 tiempos de 20 minutos, separados por un descanso de 15 minutos. Los equipos tienen un minuto de tiempo muerto en cada mitad. El tiempo de juego en Futbol de salón es real, es decir, se para cada vez que se marca un gol, se comete una falta, el balón sale fuera del campo, etc. Cuando esto ocurre, el cronómetro no vuelve a correr hasta que la pelota está en juego nuevamente. (Diaz, 2014, p. 6-7). La ludomotricidad tiene un papel muy importante en esta disciplina debido a que está presente desde trabajos previos como también en la ejecución de este deporte, ya que el juego y la diversión suelen destacarse en los deportes en conjunto, y esto trae beneficios positivos, esta se define como: “El concepto de ludomotricidad está compuesto por dos términos, ludo que etimológicamente proviene del latín ludus o ludere, adjetivo que significa perteneciente o relativo al juego y la palabra "motricidad" está formada con raíces latinas y significa "capacidad de moverse". (Pérez y Simoní, 2019, p. 43). La ludomotricidad en el fútbol de salón busca orientar dese unos objetivos la importancia de actividades de goce en el individuo que faciliten el aprendizaje y que mejoran la motricidad y lo cognitivo, es por ello: la Ludomotricidad como sistema praxiologico nace de la importancia de reconocer y reorientar el objetivo del juego y actividades implementadas en las sesiones de Educación Física para generar una motricidad inteligente y consciente, con esto queremos decir que los juegos o las actividades seleccionadas por el docente deberán de tener como característica favorecer la parte motriz y cognitiva. (Hernández et al, 2022, p. 44). Esto quiere decir, que la educación física cumple un papel importante en la ludomotricidad, ya que debe orientar estrategias que permita que el individuo mejore el desarrollo motriz y esto lo puede hacer desde juegos o predeportivos que se relacionen con este deporte, ayudando a que el sujeto posea más seguridad y confianza en el momento de una competición o partido decisivo.Publicación Acceso abierto Una mirada del deporte balonmano y su relación con la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Contreras Ramírez, Richard Esnayro; Duran Nieto, John Jairo; Universidad de los Llanos; Solorzano Giraldo, Claudia AndreaEl balonmano como disciplina deportiva enmarca una relación con la praxiología motriz que se caracteriza por la acción de movimientos y expresiones motrices, de esta manera se abordaran estos elementos teniendo en cuenta temas esenciales que componen la praxiología motriz, partiendo desde: definición, antecedentes, objeto de estudio, campo de estudio y como se relaciona la lógica interna a conceptos de la praxiología motriz, así mismo se busca precisar el origen y las normas de este deporte en relación a conceptos de la lógica interna y que estos deriven otros temas, se busca explicar desde una mirada técnica y científica los factores internos y externos que componen la ejecución de este deporte así como también sus expresiones corporales y emociones que se dan de manera grupal e individual, pues ya que es un deporte en conjunto permite encontrar diversidad de temas como el objetivo de este deporte y su relación con la ludomotricidad que está presente en el balón mano como medio para la mejora de la alfabetización motriz, todo esto estará apoyado de autores como lo son: Parlebas, Saravi, Legardera entre otros, también, se tomaran las categorías centrales propuestas (Hernández et al, 2007), que permiten entender de manera detallada la estructura de este deporte. De igual forma, para entender la relación que hay entre el balonmano y la praxiología motriz, primero se debe entender a que tipo de deporte se enfatiza, en este caso estará centrado a un deporte para aficionados o de rendimiento. Por ello: El deporte se practica siempre con finalidades muy diversas. Por un lado, existe el deporte de competición, donde el rendimiento tiene mucha importancia, organizado por las asociaciones deportivas y que podría clasificarse de la siguiente forma: deporte para aficionados, deporte para rendimiento, deporte de elite. deporte profesional. (Weineck, 2000, p. 7). El balonmano tiene unas características por las cuales permite profundizar, por ejemplo: el papel del juego y la diversión en el individuo ya que es un deporte en conjunto se ve reflejado, además son usados como herramientas de aprendizaje y dan como resultado un tema que es la ludomotricidad que se define como: “El término ludomotricidad es la composición de lúdico y motricidad. Lúdica: La etimología de la palabra juego, proviene del latín iocus o acción de jugar, diversión y broma. El principio de la palabra expone que el juego es la “diversión” (Tirado, 2023, p. 18). Por su parte, la ludomotricidad es importante en el desarrollo motriz ya que el sujeto aprende desde la alegría durante la ejecución de este deporte, puede ser desde trabajos previos tácticos que buscan generar influencia en el momento de enfrentar a un rival, así mismo se debe tener en cuenta tres aspectos de la ludomotricidad la ludomotricidad, la competencia motriz y la hipótesis de la variabilidad al practicar, que impactarán en la mejora de la alfabetización motriz de las niñas, niños y adolescentes, teniendo como meta que las personas físicamente alfabetizadas posean seguridad y confianza en sí mismas, en sintonía con sus capacidades motrices. (Pérez y Simoní, 2019, p. 46). Este deporte está relacionado con la ludomotricidad desde lo individual y grupal, sin duda desde trabajos de calentamiento como pueden ser juegos o predeportivos que se enfoquen con el balón mano, esto genera que la lúdica este presente y conlleva al goce, esparcimiento, vivencias, entre otros, por ello según Tirado (2023): la ludomotricidad se remite a la índole del estado motriz ya que la actividad corporal cumple un papel primordial en representación a los juegos deportivos. Su finalidad es clara y concisa, pues hace referencia al deleite del juego, al deseo de tener que realizar una acción entretenida y divertida. El placer del juego básicamente es una disposición que puede llegar a existir y desarrollarse en diferentes condiciones según el ambiente social y las vivencias diarias de cada uno dentro de su entorno (p. 18). De acuerdo a lo anterior, el balonmano y la ludomotricidad mejoran la alfabetización motriz y fortalece en el sujeto temas como la confianza y seguridad permitiendo un mejor rendimiento en este deporte y como persona. Por ello, la ludomotricidad y la educación física se combinan en el momento de realizar acciones motrices, se entiende las expresiones del individuo y desde la educación física se tiene la posibilidad de ser guiado desde unos objetivos claros y actividades lúdicas, por las cuales el sujeto interactúa de manera grupal o individual y mejora la sociomotricidad y la acción motriz, por ello Parlebas (2020) dice que: “La interacción motriz suele estar en el centro de los intercambios y suscita una sociomotricidad muy intensa con compañeros o contra los adversarios. La dinámica de grupo de tipo sociomotriz es muy diversificada y rica en consecuencias educativas” (p. 6). El papel de la lúdica en este deporte como en otros deportes tiene consecuencias ricas, desde lo pedagógico lo genera un aprendizaje consciente y dirigido, permitiendo que el individuo por medio de la alegría exprese sus emociones que también pueden ser analizadas desde la praxiología motriz, por ello: “la utilización de la lúdica para favorecer la motricidad humana a través de acciones motrices vinculadas con la alegría, placer, gozo y disfrute, para generar un aprendizaje consciente y dirigido con una intención pedagógica” (Hernández et al., 2022, p. 44)Publicación Acceso abierto La acción motriz vista desde la pedagogía de las conductas motrices(Universidad de los Llanos, 2024) Osorio Ruiz, Juan Pablo; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco VinicioLa praxiología motriz ha emergido como una disciplina clave en las últimas décadas, captando la atención de especialistas en educación física, psicología y salud. Su enfoque en la acción y conducta motriz ha revolucionado nuestra comprensión de la interacción humana con el entorno a través del movimiento, expandiendo los límites de la investigación en actividad física y deporte. Este ensayo explora cómo la praxiología motriz, definida por Parlebas (2001) como la ciencia de la acción motriz, ofrece un conocimiento profundo sobre la lógica interna de los juegos y deportes, sin proponerse como un método de enseñanza, sino como una herramienta científica. Además, se analiza su integración con otros enfoques socioculturales contemporáneos, como la socio-motricidad y el desarrollo sostenible, subrayando su relevancia para la educación física y el bienestar sostenible. A lo largo del ensayo, se examina la evolución de la praxiología motriz y su impacto en la comprensión de la motricidad humana, apoyándose en contribuciones fundamentales de expertos como Duran (2019), Hernández y Ribas (2004), y Parlebas (2001). Esta disciplina se revela como un pilar esencial para el estudio de la acción motriz en contextos educativos, terapéuticos y deportivos, destacando su papel en la formación de ciudadanos comprometidos con un estilo de vida activo y saludable.Publicación Acceso abierto Retos de la educación física contemporánea: una mirada desde la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Rodríguez Olaya, Santiago; Acuña Pineda, Armando; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEste ensayo señala la relevancia de la praxiología motriz en la educación contemporánea, destacando su papel en el desarrollo holístico de los estudiantes. Siguiendo las consideraciones de Lavega y Saraví, se sugiere ampliar el enfoque de la educación física más allá de las prácticas deportivas convencionales, incorporando una gama más diversa de actividades motrices para abordar las necesidades individuales de los estudiantes. Se reconoce la importancia crucial del educador físico como facilitador de este proceso, brindando orientación y apoyo para el desarrollo integral, además, su función en contextos externos a los del aula. Asimismo, se enfatiza el valor del juego como herramienta pedagógica para estimular el aprendizaje. Se propone una revisión de los métodos de evaluación en educación física, con un enfoque que valore el proceso de aprendizaje por encima de los resultados finales, fomentando así una cultura de mejora continua. Se destaca también el papel fundamental de la sociomotricidad en la enseñanza de habilidades sociales a través de actividades físicas grupales, reconociendo su contribución al desarrollo de relaciones interpersonales y habilidades de comunicación. En resumen, se subraya la importancia de la praxiología motriz como un enfoque educativo integral que promueve el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes. Se hace hincapié en la necesidad de una formación docente sólida en este enfoque para garantizar su efectiva implementación y el éxito en el desarrollo de los alumnos.Publicación Acceso abierto Explorando la sincronía sociomotriz: el impacto del patinaje en el desarrollo de habilidades sociales en el Club Activo Meta (infantes de 5 a 8 años)(Universidad de los Llanos, 2024) Amado Gómez, Yeison Camilo; Tabares Morales, Gloria Stella; Barrera Izquierdo, Rubiel AntonioEl ensayo explora cómo el patinaje facilita el desarrollo de la Sociomotricidad, que combina habilidades motoras, sociales y emocionales. Destaca que el patinaje no solo mejora el equilibrio y la coordinación, sino que también promueve la interacción social y la cooperación a través de la comunicación no verbal. Se enfatiza que el desarrollo motor y las habilidades sociales se fortalecen mediante el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Además, se aborda la importancia de los valores en el patinaje y el papel del entrenador en fomentar tanto el desarrollo técnico como el personal y emocional de los deportistas.Publicación Acceso abierto Relación entre la praxiología motriz y la gimnasia rítmica: un análisis desde la educación física(Universidad de los Llanos, 2024) Garzón Jiménez, Carlos Andrés; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Bedoya Leguizamón, HéctorEste ensayo analiza la educación física contemporánea a través de la Praxiología motriz de Pierre Parlebas, proponiendo un enfoque inclusivo que contrarresta el paradigma mecanicista tradicional. Al resaltar la importancia de la diversidad y la individualidad en el aprendizaje motriz, la Praxiología promueve la interacción grupal y la reflexión sobre el cuerpo, redefiniendo así la educación física como un proceso integral. El concepto de acción motriz se presenta como fundamental para entender el comportamiento motor en contextos individuales y colectivos, destacando la interrelación de aspectos biomecánicos, cognitivos y emocionales. La gimnasia rítmica se argumenta como un proyecto pedagógico clave, favoreciendo el desarrollo de conductas motrices complejas y la expresión creativa, integrando música y movimiento. A través del método Movitransfer y el enfoque sociomotriz, se enfatiza el rol del docente como facilitador de experiencias motrices personalizadas, contribuyendo al desarrollo emocional, social y físico de los estudiantes. En conclusión, la gimnasia rítmica, entendida desde la Praxiología motriz, ofrece nuevas perspectivas pedagógicas que enriquecen la educación física más allá de sus objetivos tradicionales.Publicación Acceso abierto Evaluación de la Educación Física: una aproximación desde la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Pulgarín Villalobos, Cristian David; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEl ensayo titulado "Evaluación de la Educación Física: Una Aproximación desde la Praxiología Motriz" presenta una propuesta para mejorar los procesos evaluativos en la educación física utilizando la Praxiología Motriz. Esta corriente científica, fundada por Pierre Parlebas, se centra en el análisis de la acción motriz en contextos educativos y deportivos, brindando una visión integral que abarca aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales. El enfoque de la praxiología motriz contrasta con los métodos tradicionales de evaluación en educación física, que suelen centrarse en la medición de habilidades técnicas y físicas. En cambio, la praxiología propone una evaluación más completa que considera factores como la toma de decisiones, la cooperación y la capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes. El análisis de estos elementos permite una valoración más precisa y profunda del rendimiento motriz de los estudiantes. Asimismo, el documento destaca la necesidad de superar los modelos tradicionales de evaluación mediante un enfoque formativo y compartido, donde los estudiantes participan activamente en su propio proceso de evaluación. Este enfoque promueve el desarrollo integral y mejora la comprensión de los estudiantes sobre sus propios aprendizajes. En conclusión, la Praxiología Motriz se presenta como una herramienta clave para enriquecer la educación física al proporcionar un marco teórico que permite una evaluación contextualizada y precisa de las competencias motrices, ayudando a los educadores a diseñar estrategias pedagógicas más efectivas.Publicación Acceso abierto Categorías conceptuales de la praxiología motriz en las expresiones corporales como estrategia para la clase de Educación Física(Universidad de los Llanos, 2024) Santana Henao, James; Tabares Morales, Gloria Stella; Tabares Morales, Gloria Stella; Pardo Aranzalez, ÁlvaroEl documento aborda la praxiología motriz como una estrategia pedagógica innovadora para la educación física, destacando su importancia en la conexión de esta disciplina con nuevas realidades sociales y corporales. Hay responsabilidad de los nuevos profesionales de la educación física, el deporte y la recreación en integrar conceptos y líneas de pensamiento que han sido tradicionalmente ignorados en las escuelas. La educación física con enfoque en la praxiología motriz, logra una comprensión más profunda de las actividades motrices, lo que resulta en mejores resultados educativos. Este enfoque actúa sobre la conducta motriz de los estudiantes, encauzando los aprendizajes corporales tanto individuales como colectivos. La expresión corporal, como competencia con incidencia directa en la educación de los cuerpos. Se destaca el cuerpo como una herramienta poderosa de comunicación, subrayando la interconexión natural que se establece en un determinado tiempo y espacio. Además, menciona que los tiempos modernos exigen a los niños y jóvenes una autoestima fuerte y reconocimiento personal, lo cual influye significativamente en su personalidad y en cómo enfrentan los retos. La acción motriz está influenciada por factores biomecánicos, psicológicos y sociales, ya que las personas no pueden separar sus conocimientos y emociones de sus movimientos. Dentro del análisis de la praxiología en relación con la expresión corporal en estudiantes de educación física, es esencial mencionar las categorías centrales de la praxiología y el concepto de expresión corporal, dentro de ellas están la tarea motriz, situación motriz, lógica interna y la conducta motriz. Además, se destaca la contribución de esta ciencia a la educación física, al analizar estas acciones motrices y se realiza una aproximación conceptual de las mismas. En una clase de educación física, las expresiones corporales pueden ser numerosas, según Galera (2013), las principales técnicas de expresión corporal incluyen el ritmo, la danza, algunas manualidades y la dramatización. Se concluye que las expresiones corporales son situaciones motrices con un mensaje corporal inherente, donde el cuerpo actúa como un poeta en movimiento. Estas situaciones tienen una intencionalidad expresivo-comunicativa y pueden ser de carácter psicomotriz (individual) o sociomotriz (cooperativo). Una característica clave es la ausencia de adversarios, lo que resalta la importancia de la comunicación verbal y no verbal. Además, la praxiología motriz critica la tendencia tradicionalista y deportiva de la educación física. Parlebas propone una educación física que se aleje de los enfoques psicomotrices individualistas, promoviendo metodologías sociomotrices que fomenten aprendizajes colectivos en los estudiantes.Publicación Acceso abierto El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral(Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro"El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.Publicación Acceso abierto Sentipensando el cuerpo: malabares, ultimate y palabras(Universidad de los Llanos, 2024) Contreras González, Maiker Fernando; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Tabares Morales, Gloria StellaEl siguiente informe es el resultado de una pasantía que se realizó con el Ministerio de Educación Nacional, la cual busca la movilización masiva de estudiantes en sus últimos semestres, en donde se presenta la creación de un centro de interés para la formación académica del pasante y de los estudiantes en la institución. Estuvo realizada en Soacha Cundinamarca, donde se puede evidenciar las metodologías que utilizaron con un modelo pedagógico siendo escuela nueva, la manera en que a partir de este modelo se tuvo que hacer la división en ciclos. Y en cuanto al desarrollo de las clases con el centro de interés se introducen otras formas de dar las clases de educación física, siendo estas disciplinas alternativas o no hegemónicas en las clases, como el ultimate frisbee, las artes circenses, el teatro y la literatura, estas fueron las herramientas, mecanismos, didácticas para llevar en funcionamiento el centro de interés, Sentipensando el cuerpo: malabares, ultimate y palabras, a través de todas las sedes de la institución educativa Eugenio Díaz Castro, la cual es la única institución que cobija la ruralidad del municipio. Es la evidencia que desde otras prácticas corporales se puede realizar una clase, dejando a un lado la educación física tradicional que se ha venido dando históricamente, es apostar desde una sensibilización corporal las cosas que hacemos cuando las hacemos, y pensar sobre ello, para que no se quede dentro del aula de clase sino que sea una transformación integral desde todos los aspectos, familiar, social, individual, entre otros. Así que en este informe se apuesta por ello, por un intento de cambiar y transformar la educación y más la educación rural.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz como fundamento teórico-práctico en la enseñanza de la educación física(Universidad de los Llanos, 2024) Camargo Hernández, Nicolás Andrés; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEste ensayo se centra en la educación física desde la óptica de la praxiología motriz, se presenta como un espacio no solo para el desarrollo físico, sino también para el crecimiento integral de los individuos. Abordando una visión integral de la praxiología motriz en la educación física, esta disciplina ha transitado desde un enfoque centrado en el análisis de los gestos motores hacia una comprensión más amplia del trabajo que realizan los docentes en las instituciones educativas desde la educación física incorporando elementos lúdicos, simbólicos y sociales; esta evolución ha permitido que la educación física no solo se enfoque en la instrucción de habilidades motoras, sino que también aborde aspectos emocionales, sociales y pedagógicos fundamentales para el desarrollo humano. Este enfoque ampliado reconoce la importancia del juego y la interacción social en el proceso de aprendizaje, al considerar la ludomotricidad, como experiencias motrices que enriquecen el quehacer educativo al proporcionar nuevas perspectivas para abordar la enseñanza y la práctica deportiva. La comprensión de los fundamentos de la Praxiología Motriz es vital para el desarrollo de la educación física, ya que proporciona un marco teórico integral para entender las conductas motrices humanas en diversas prácticas físicas. Se ha convertido en un componente esencial en la formación en Educación física, permitiendo la comprensión y el análisis de las acciones motoras desde una perspectiva global. La praxiología motriz ha surgido como un campo de estudio integral que ha cobrado creciente importancia en el ámbito de la educación física y Deportes. A lo largo de este análisis exhaustivo sobre las contribuciones, implicaciones y aplicaciones de la praxiología motriz, se ha evidenciado cómo esta disciplina ofrece una perspectiva amplia y profunda para comprender las conductas motrices humanas en diversos contextos.Publicación Acceso abierto Fomento del capital social para el desarrollo comunitario en la inspección Rincón de Pajure de San Carlos de Guaroa – Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Hoyos Cocuy, Laura Camila; Calderón González, Breinner Stevens; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Tabares Morales, Gloria StellaEl Proyecto Ocúpate, liderado y supervisado por el profesor Andrés Fernando Balcázar Vega, comenzó en 2012 y llegó a la inspección de Rincón de Pajure, San Carlos de Guaroa, Meta, en el año 2022. En esta localidad, se emprendieron iniciativas enfocadas en el turismo como una estrategia clave para el desarrollo local y la cohesión social. Durante 2023, retomamos y dimos continuidad al proyecto, considerando las recomendaciones del trabajo previo. Para esto se estableció el objetivo de emprender acciones comunitarias basadas en el turismo, que promovieran la construcción del capital social en beneficio de la inspección de Rincón de Pajure. Para alcanzar este objetivo, se implementó la metodología EMPICA, la cual consta de cuatro períodos principales, en cada uno de los cuales se desglosan varios momentos detallados que guían los procedimientos durante los encuentros con la comunidad. Como resultado de estas acciones, se lograron generar iniciativas comunitarias orientadas al fortalecimiento del capital social, entre ellas, la creación de una organización comunitaria sin ánimo de lucro y la mejora en la articulación con instituciones clave, además de promover el desarrollo turístico. En este sentido, se desarrolló una estrategia de participación turística basada en un diagnóstico situacional, donde la comunidad tuvo la oportunidad de expresar sus intereses y capacidades en relación con el turismo. Finalmente, se implementaron diversas estrategias de participación que abarcaron aspectos organizacionales, de sensibilización y de ejecución, todas orientadas a fortalecer el capital social en la inspección Rincón de Pajure.Publicación Acceso abierto Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento deportivo: un enfoque en la Praxeología Motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Suesca Chávez, Kevin Antonio; Tabares Morales, Gloria Stella; Tabares Morales, Gloria Stella; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEl ensayo titulado “Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento deportivo: un enfoque en la praxeología motriz” explora la relación entre la motivación interna de los deportistas y su rendimiento técnico en distintas disciplinas deportivas. A través de una revisión bibliográfica, el estudio abarca cuatro categorías: motivación intrínseca y rendimiento deportivo, praxeología motriz, estrategias para fomentar la motivación intrínseca, y las implicaciones para la práctica deportiva y el desarrollo humano. La investigación destaca cómo los deportistas intrínsecamente motivados experimentan una mayor satisfacción y disfrute en la actividad física, lo que les lleva a un compromiso continuo y a mejorar su desempeño técnico, donde factores como la autodeterminación, la percepción de competencia y la conexión emocional con la actividad son claves para fomentar esta forma de motivación. El ensayo también subraya la importancia de la praxeología motriz, que estudia la acción motriz humana desde una perspectiva integral, considerando aspectos cognitivos, emocionales y contextuales, argumentando que la implementación de estrategias que promuevan la autonomía y la competencia en los programas de entrenamiento puede potenciar la motivación intrínseca y, por ende, el rendimiento deportivo. Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo plantea que la motivación intrínseca no solo impacta el desempeño individual, sino también el funcionamiento grupal y la cohesión dentro de los equipos deportivos, contribuyendo al éxito colectivo en las competencias y justas deportivas.