Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 51
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sobre las células alfa pancreáticas y su correlación con la química sanguínea en pollos de engorde
    (Universidad de los Llanos, 2022) Ochoa Amaya, Julieta Esperanza; Eslava Mocha, Pedro René
    Basado en los resultados del estudio denominado “Efectos de la adición de Saccharomyces cerevisiae en la histomorfología pancreática en pollos de engorde”, y del estudio “Efectos de la adición del probiótico (Saccharomyces cerevisiae) y la forrajera matarratón (Gliricidia sepium) sobre triglicéridos, colesterol total HDL, LDL, glucosa, insulina y proteínas plasmáticas totales en pollos de engorde”, ambos desarrollados por el grupo de investigación GRIPADS de la Universidad de los Llanos, en los cuales se evidenciaron cambios histomorfológicos indiferenciados pancreáticos en la celularidad pancreática y disminución en los niveles de glucosa sérica en pollos de engorde suplementados con Saccharomyces cerevisiae, es por ello que se buscó a partir del presente correlacionar la población alfa pancreática específicamente y los valores de glucosa sérica, a través de inmunohistoquímica usando el anticuerpo primario anti-glucagón (clon EP74) en el grupo control (n=10) y el grupo suplementado con probiótico (n=16) de muestras de tejido pancreático obtenidas del trabajo institucional nombrado como “Uso de harina de Cayeno Hibscus rosa sinencis y Cajeto trichanthera gigantes y Gliricidia sepium más probiótico Saccharomyces cerevisae, sobre los parámetros productivos y de digestibilidad en pollos de engorde”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de problemas con tablas y gráficas estadísticas presentes en la prueba de matemáticas del examen saber
    (Universidad de los Llanos, 2022) Duque Campos, Yismency Paola; Castellanos Sánchez, María Teresa; Malagon Escobar, Luz Miryam; Castro Galvis, Arturo Alexander
    El presente proyecto de investigación surge de la necesidad evidenciada en los escolares del departamento del Meta entorno a la cultura estadística. Los antecedentes dan cuenta de la falta de habilidades al momento de leer e interpretar asertivamente los gráficos estadísticos, y aplicar de manera crítica dicho conocimiento en evaluaciones externas. Es así que este trabajo, centra su propósito principal en analizar los gráficos y tablas estadísticas del componente aleatorio de las pruebas SABER para el grado 9° (liberadas 2012 en adelante) para el área de matemáticas. La estadística se refleja en diferentes ámbitos de nuestra vida, se considera que los datos registrados en un gráfico o tabla estadística, es un instrumento para sintetizar la información de una manera simplificada y precisa. Por tal motivo, se es necesario la inclusión de la cultura estadística según (Gal, 2002), la cual busca aportar en todo individuo la capacidad de interpretar y analizar de manera crítica la información representada en gráficos y tablas que se encuentran expuestas en diversos medios de comunicación, por eso la importancia del estudio, “educar para ser consumidores críticos de información”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para abordar la factorización de polinomios de segundo grado
    (Universidad de los Llanos, 2022) Hernández Galindo, José Miguel; Castellanos Sánchez, María Teresa; Mejia Sánchez, Darwin Sthiver; Castro Galvis, Arturo Alexander
    Desde hace varios años docentes e investigadores se preocupan de los fenómenos didácticos en las aulas de matemática. En nuestra Comunidad Latinoamericana de Matemática Educativa las problemáticas originadas en escenarios académicos y no académicos llegan a impactar nuestros sistemas de enseñanza. Los resultados de las innovaciones (o estrategias didácticas) realizadas desde diferentes perspectivas teóricas aporta elementos a las discusiones y reflexiones tendientes a modificar las prácticas escolares en nuestra región. El trabajo se enmarca en la línea de investigación de Didáctica, que busca la mejorara en los métodos de enseñanza y aborda los antecedentes que ubican el problema de la investigación en diferentes investigaciones y estudios de carácter internacional y nacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de la trasmisión de una epidemia en redes aleatorias tipo erdös-renyi y barabasi-albert
    (Universidad de los Llanos, 2022) Hernández Novoa, Tatiana Milena; Urrego Mendivelso, Angie Camila; Santos Niño, Alexander; Espitia Morillo, Cristian; Villalba Rey, Deicy
    Según la Organización Mundial de la Salud, la COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el Coronavirus que se propagó inesperadamente a nivel mundial debido a su largo tiempo de incubación, de 2 a 14 días, y los síntomas, que se pueden confundir con una neumonía simple y en algunas ocasiones causa una enfermedad alveolar masiva (Organización Mundial de la Salud, 2020; Singhal, 2020; Villegas-Chiroque, 2020). Para analizar este tipo de infecciones, usualmente se uti- lizan los modelos epidemiológicos compartimentales, como el modelo SI y el modelo SIR, estos dependen del número de reproducción R0 que representa el promedio de individuos que contraerán la enfermedad de una persona contagiada (Rock y col., 2014). Estos modelos compartimentales su- ponen una acción en masa, es decir, la probabilidad de tener contacto con un infectado es la misma para todos los individuos del sistema. Sin embargo, se han construido modelos de epidemias que se propagan a través de una red de contactos los cuales permiten calcular la probabilidad de infección de cada individuo (Pastor-Satorras & Vespignani, 2001).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las propiedades estructurales de la red social facebook en un contexto escolar de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2022) Santamaría González, Angie Tatiana; Clavijo Cortes, Christian Camilo; Santos Niño, Alexander; Gutiérrez Lizarazo, Francisco Javier; Dubeibe Marín, Fredy Leonardo
    En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación permean las relaciones sociales del día a día. De hecho, las instituciones educativas no son ajenas a este fenómeno, por l que constantemente la información es compartida en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter o Snapchat, y las personas interactúan por medio de redes como WhatsApp, Telegram o Messenger (Boyd y Ellison, 2007). En el municipio GH9LOODYLFHQFLRODVLQVWLWXFLRQHVGHFDUiFWHURILFLDOSURSRQHQ3promover una educación incluyente, pertinente e integral para niños, niñas y adolescentes, que incorpore procesos innovadores, que contribuyan de manera estratégica al desarrollo y la competitividad de la ciudad ́ (META, G., 2016), de tal manera que este objetivo es alcanzable si se conoce la forma como interactúan los niños, niñas y adolescentes con su entorno. Es por esta razón, que es oportuno estudiar las implicaciones que tiene el uso de tecnologías de la información en las relaciones sociales y cómo se establecen redes de comunicación entre los estudiantes de una institución.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la forma de un punto cuántico sobre la respuesta óptica lineal
    (Universidad de los Llanos, 2022) Saavedra Tafur, Paola Andrea; Portacio Lamadrid, Alfonso Andrés; Arias Hernández, Jesús Daniel; Cano, Luis Elvis
    Las propiedades ópticas lineales tales como: la reflexión, la refracción y la absorción, están asociadas con la susceptibilidad óptica porque describen procesos de absorción en sistemas semiconductores de baja dimensionalidad, como pozos cuánticos, hilos cuánticos y puntos cuánticos, que han sido objeto de estudio en diferentes grupos de investigación. La variación de la forma a sistemas de baja dimensionalidad, cambia los estados cuánticos de los portadores de carga confinados, generando efectos sobre la respuesta óptica lineal (Portacio, 2016). De esta forma, los estudios sobre control del efecto de la forma sobre la respuesta óptica lineal de nano-estructuras tributan al desarrollo de aplicaciones tecnológicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Concepciones sobre la historia de las matemáticas en profesores de la escuela primaria
    (Universidad de los Llanos, 2021) Galindo Benjumea, Brandon Eduardo; Gómez Ochoa, Miguel Edison; Rojas, Osvaldo Jesús; Villarraga Baquero, Beatríz Avelina; Ordoñez, María Cristina; Castro, Arturo Alexander
    El presente trabajo hace referencia a las concepciones de los docentes que ejercen en las instituciones educativas en el nivel de básica primaria referente a la historia de las matemáticas desde tres aspectos a saber: conocimiento, importancia y uso de la historia de las matemáticas en su labor como docentes. Algunos aportes que se tuvieron en cuenta en el desarrollo de este proyecto indican la importancia de la historia de las matemáticas en el aula, el conocimiento de los docentes y su formación, los cuales son importantes en la contrastación de los resultados obtenidos con los ya abordados por estos autores. A manera de ejemplo, Santaló (1994) describe la importancia de la historia de las matemáticas en el aula, expone que este enfoque permite un acercamiento de los estudiantes a las matemáticas, lo que puede ser propicio, pero “no en todos los contenidos”, él determina, que el uso de la historia debe estar relacionado con los diferentes currículos de las matemáticas escolares y su nivel.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cálculo de la respuesta óptica lineal en el sistema nanoestructura-cavidad de cristal fotónico ideal
    (Universidad de los Llanos, 2021) Bohorquez Holguín, María Fernanda; Quiquiva Franco, Jhoan Manuel; Arias Hernández, Jesús Daniel; Portacio Lamadrid, Alfonso Andrés; Santos Niño, Alexander; Cano Fernandez, Luis Elvis
    Los estudios de sistemas que incluyen nanoestructuras y nano cavidades han sido de gran importancia, puesto que la mejora de sus diversas propiedades electro ópticas ha permitidoel avance científico, industrial y tecnológico (Hwang et al., 2013), entre estas nano cavidades se encuentra el cristal fotónico, este se ha utilizado en diferentes dispositivos electrónicos y optoelectrónicos, como lentes y espejos con baja y alta reflexión, hasta pinturas que cambian de color y tintas (Vasantha et al., 2019; Lee et al., 2013; Kim et al., 2019). Se han propuesto cristales fotónicos como plataformas para el desarrollo de células solares (Liu et al., 2019) y sensores ópticos (Nair et al., 2010), incluidos biosensores (Divya et al., 2018).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de la física en grados cuarto y quinto
    (Universidad de los Llanos, 2021) Patiño Herrera, Kelly Julieth; Beltrán Rondón, Diego Alejandro; Santos Niño, Alexander; Ramos Durán, Sandra Liliana; Suárez Escobar, Alexandra
    El presente proyecto está centrado en el diseño de unidades didácticas en el área de física para su aplicación en la Institución Educativa (I.E.) Alberto Lleras Camargo, con el propósito de fortalecer la formación disciplinar de docentes de educación básica primaria en el área de Ciencias Naturales bajo la metodología de investigación acción, la cual busca la interpretación de un aspecto social como una herramienta epistémica orientada hacia el cambio educativo. El diseño se apoya en los contenidos del entorno físico propuestos en los lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje correspondientes al área de Ciencias Naturales (CN); se tomaron los contenidos acordes a la malla curricular de la institución de los grados cuarto y quinto para el diseño de unidades didácticas de modo que se implementan estrategias y metodologías enfocadas en el aprendizaje activo garantizando un mejor aprendizaje en la ciencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tareas para promover la alfabetización estadística en escolares del departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021) Montealegre Cruz, Nicolás; Castellanos Sánchez, María Teresa; Malagón Escobar, Luz Miryam; Castro Galvis, Arturo Alexander
    En este informe final del trabajo de grado en la modalidad Estudiante de Proyección Social (EPS), el cual tiene como eje fundamental el análisis contenido de tareas provenientes de las pruebas SABER Noveno que involucran la lectura de gráficos estadísticos. Existen diferentes estudios nacionales e internacionales realizados en torno al análisis de gráficos estadísticos y tomando como referencia diferentes autores, se propuso el desarrollo de este trabajo, analizando los reactivos de tipo aleatorio presentes en las pruebas SABER, teniendo en cuenta que el pensamiento aleatorio hace parte de los cinco pensamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. La característica principal del trabajo se centra en el análisis de contenido realizado por Rico y Moreno1, se analizan los significados matemáticos de los gráficos estadísticos presentes en diferentes fuentes (ej. pruebas liberadas SABER -2012-2015), con la finalidad de seleccionar una muestra de tareas que configuraran el contenido de los talleres para implementar la estrategia de la alfabetización en el departamento del Meta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de actividades que contribuyen al desarrollo de la cultura estadística
    (Universidad de los Llanos, 2021) Rodas Semanate, Duvan Fernando; Castro Galvis, Arturo Alexander; Cardona Angel, Benhur; Castellanos Sánchez, María Teresa
    Este proyecto de grado presenta el diseño de actividades para promover la cultura estadística; el proyecto hace parte de una investigación más amplia titulada “Presencia de elementos relevantes de la cultura estadística en jóvenes del departamento del Meta”, el proyecto se desarrolla en la Institución Educativa Silvia Aponte Avendaño, en los grados once, durante el cuarto periodo académico del año 2020. Debido a la situación sanitaria del país, el desarrollo de este proyecto se hace mediante el uso de las TIC’S. El proyecto tuvo como propósito el diseño de actividades basadas en la lectura de gráficos estadísticos en tres niveles con objeto de promover la cultura estadística. Se realizó la explicación de los tres diferentes niveles de lectura de gráficos usando como mediación pedagógica la creación y uso de Videos para luego implementar formularios con el fin de conocer el dominio de los estudiantes en este ámbito apoyándose en las herramientas como Formularios de Google.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico sobre las necesidades formativas en la región de influencia de la orinoquia
    (Universidad de los Llanos, 2022) Peña Moreno, Anderson Arley; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Dubeibe Marín, Fredy Leonardo; Villarraga Baquero, Beatríz Avelina; Gutiérrez Lizarazo, Francisco Javier
    El presente informe sobre diagnóstico de necesidades formativas en la región de influencia de la Orinoquia, busca aportar elementos de análisis a la Universidad de los Llanos y al Programa de Licenciatura en Matemáticas, en relación con las necesidades formativas en la región, y las carreras de proyección en un futuro cercano. El término necesidades formativas, hace referencia en este documento a la diferencia entre los programas profesionales universitarios que actualmente son ofertados y los que realmente son requeridos, esto último considerando artículos de investigación sobre carreras con mayor proyección a futuro. Es importante tener en cuenta las necesidades formativas en la región, para ampliar la oferta académica y en ese sentido para los programas y las universidades, la identificación de necesidades formativas es fundamental para contar con carreras que puedan ayudar al desarrollo tecnológico, científico o humanístico de la región. Además, los resultados del estudio posibilitan hacer proyecciones a la Universidad de los Llanos y a las facultades, en especial a la de Ciencias Humanas y de la Educación, enfocadas a la oferta de programas académicos pertinentes y necesarios, acordes con la realidad expresada en los planes de desarrollo de los departamentos del área de influencia de la Unillanos y la demanda actual.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de la física mediante prácticas de laboratorio en grados cuarto y quinto
    (Universidad de los Llanos, 2022) Ospitia Beltrán, Laura Fernanda; Quiroga Palacios, Camilo Andrés; Santos Niño, Alexander; Ramos Durán, Sandra Liliana; Suárez Escobar, Alexandra
    El presente proyecto está orientado a presentar una actualización docente en el diseño e implementación de unidades didácticas en física, como una forma de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa (I.E) Silvia Aponte. El propósito principal para la elaboración de estas unidades es el de asistir a los docentes en el diseño y puesta en marcha de distintos tipos de prácticas de laboratorios, de forma que le permitan regular los contenidos en el contexto de la semipresencialidad, los cuales se consideran necesarios para articular el conocimiento pedagógico con el disciplinar dada la disposición actual normada por los diferentes gobiernos. En consecuencia, la siguiente propuesta tiene como finalidad potenciar el conocimiento disciplinar de profesores mediante el manejo del recurso didáctico y escenarios tanto presenciales como virtuales de forma que se establezcan experiencias significativas en el contexto del aprendizaje activo de la física, facilitando así la creación de entornos donde los estudiantes observen, cuestionen y trabajen la capacidad creatividad con el fin de mejorar su intuición sobre situaciones física.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Uso de herramientas tic para el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
    (Universidad de los Llanos, 2022) Forero Quezada, Yeiko Alexander; Rey Leal, Fabian Humberto; Villarraga Baquero, Beatríz Avelina; Santos Niños, Alexander; Gutiérrez Lizarazo, Francisco Javier
    Las herramientas de la tecnología de la Información y la comunicación (TIC) no son un tema nuevo, debido a que, desde el mismo origen del lenguaje, el ser humano ha creado diferentes tecnologías para comunicar e informar asuntos personales o públicos, aunque, para este siglo estas herramientas tengan otros objetivos, como acortar distancias y poder conocer los desarrollos de las diferentes ciencias. Las TIC contribuyen a un nuevo entendimiento y visión sobre la dinámica de las relaciones docente y estudiante, posibilitan una atención individual donde el rol del docente cambia a gestor y planificador estableciendo así un espacio de autoaprendizaje (Granda Asencio, Espinoza Freire y Mayon Espinoza, 2019). En la Educación matemática podemos referirnos al uso de la tecnología no solo como la transmisión de información, sino como un medio para el desarrollo y potencialización del proceso de enseñanza- aprendizaje, donde no solo se espera que el estudiante y maestro se encuentren en espacios sincrónicos sino además en espacios asincrónicos. Por consiguiente lo que se buscó con este trabajo fue facilitar el conocimiento de las diferentes herramientas TIC que pueden ser empleadas en el aprendizaje de los sistemas de ecuaciones 2x2, y debido a la llegada de la pandemia causada por SARS COVID 19 puede generar un aporte significativo a las aulas virtuales. Dicha pandemia ocasiono que los estudiantes y profesores se vieran obligados no sólo aprender a enseñar, sino aprender a aprender, mediante el uso de herramientas TIC, que iban desde videos en YouTube, juegos en línea, plataformas virtuales, correos electrónicos, videoconferencias, entre otras, que se hicieron masivas en los procesos de aprendizaje. Los propósitos formativos y educativos se adaptan a la nueva realidad, de esta manera los contenidos tuvieron que ser más concretos, y en la educación virtual se vuelve una necesidad el aprender a usar las Herramientas TIC interactivas que permitan crear espacios amigables para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (Bobadilla, 2020).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Lectura de tablas y gráficos estadísticos por escolares de los municipios de Puerto López, Puerto Gaitán y Cumaral (Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2022) Vergara Torres, Nelson Fernando; Castellanos Sánchez, María Teresa; Cardona, Sigrid Esmeralda; Castro Galvis, Arturo Alexander
    El estudio entiende que la estadística brinda herramientas metodológicas para analizar la variabilidad, establecer relaciones entre variables, diseñar estudios y experimentos, proponer predicciones y toma de decisiones en situaciones de incertidumbre aportando al entendimiento de una sociedad moderna. Leer la información presente en diferentes tablas y gráficos estadísticos y obtener conclusiones de los datos que surgen de allí, es una de las exigencias que impone la sociedad moderna caracterizada por el Big Data y la globalización de la información.; en tal sentido, la lectura de tablas y gráficos estadísticos contribuye en el desarrollo de la Cultura estadística de los ciudadanos; dado que permite al individuo comprender y comunicar distintos tipos de información procedente de situaciones del mundo real que implican la interpretación de los datos en la toma de decisiones, dicha habilidad se constituye en un elemento de la cultura estadística (Gal, 2002)
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas que contribuyen al desarrollo de la resolución de problemas en el aula
    (Universidad de los Llanos, 2024) Sabogal Bernal, Juan Esteba; Cardona Bocanegra, Sigrid Esmeralda; Castellanos Sánchez, María Teresa
    El objetivo de este ensayo es explorar diversas estrategias pedagógicas que se utilizan para enseñar la resolución de problemas matemáticos y evaluar su efectividad en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se analiza el método de Pólya, la contextualización, evaluación integral y adaptativa e integración de herramientas tecnológicas, para identificar ventajas y limitaciones de estos métodos y cómo se pueden adaptar e implementar en las aulas para mejorar la comprensión y aumentar el rendimiento en matemáticas, donde se examinarán los hitos clave en la evolución de la educación matemática en Colombia y las contribuciones de pedagogos latinoamericanos, evidenciando los desafíos específicos del proceso de enseñanza de la resolución de problemas, como la falta de contextualización y limitaciones de estos métodos. Expertos como Ausubel, Novak y Freudenthal han jugado un papel crucial en la evolución de la educación, aportando desde la psicología educativa en el campo cognitivo y promoviendo un enfoque inclusivo de matemáticas para todos. En Colombia, figuras como Gloria García Oliveros han contribuido con investigaciones y propuestas metodológicas que han influido en la enseñanza de las matemáticas. Las teorías de Paulo Freire, centradas en la educación liberadora y crítica, han fomentado un enfoque más participativo, incentivando a los estudiantes a desarrollar pensamiento crítico y a conectar el conocimiento matemático con su entorno social y cultural.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de las cotas del número cromático de un grafo usando el espectro de su matriz de adyacencia y la matriz laplaciana normalizada
    (Universidad de los Llanos, 2024) González Díaz, Julián Ricardo; Gutiérrez Lizarazo, Francisco Javier; María Cristina Ordoñez; Castro Galvis, Arturo Alexander
    La teoría de grafos es una rama de las matemáticas discretas, dedicada al estudio de estructuras compuestas por vértices y aristas que conectan estos vértices. Estas estructuras abstractas sirven para modelar una amplia variedad de sistemas en ciencias de la computación, biología, ingeniería, entre otras, proporcionando un marco poderoso para analizar y resolver problemas complejos relacionados con la conectividad y la optimización. El origen de la teoría de grafos se remonta al siglo XVIII con el famoso problema de los puentes de Königsberg, planteado por Leonhard Euler. Este problema involucraba encontrar un camino que cruzara cada uno de los siete puentes de la ciudad de Königsberg, en Prusia (actualmente Kaliningrado, Rusia), exactamente una vez, regresando al punto de partida. Euler demostró que tal camino no existía, y al hacerlo, no solo resolvió el problema, sino que también sentó las bases de la teoría de grafos al introducir la idea de representar los componentes de un problema como vértices y aristas. Desde entonces, la teoría de grafos ha evolucionado significativamente, expandiéndose para incluir el estudio de como los vértices de un grafo pueden ser organizados, conectados y coloreados de maneras que revelan propiedades subyacentes de los sistemas que modelan.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio del crecimiento tumoral en un modelo Kirschner Panetta con efecto de Interleucina-2
    (Universidad de los Llanos, 2024) Olano Riveros, Sebastián; Dubeibe Marín, Fredy Leonardo; Espitia Morillo, Cristian; Santos Niño, Alexander
    El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cáncer como un grupo amplio de enfermedades que pueden afectar cualquier órgano o tejido del cuerpo, también conocidas como tumores malignos o neoplasias malignas. Cada año, el cáncer causa aproximadamente 10 millones de muertes, lo que resulta en un desenlace trágico para muchas familias. Esta situación es provocada por la proliferación descontrolada de células dañadas que pueden diseminarse por todo el cuerpo. Dada esta realidad, la epidemiología desempeña un papel crucial en el estudio de los diferentes modelos matemáticos propuestos para comprender y combatir el cáncer. La falta de información cuantitativa ha sido un desafío, principalmente debido a las limitaciones en la experimentación con seres humanos. Sin embargo, los modelos matemáticos proporcionan una herramienta valiosa para explorar las dinámicas de la enfermedad y sus posibles tratamientos. El modelo estudiado en este trabajo es el modelo de Kirschner y Panetta, que se basa en el modelo de Lotka-Volterra. Este sistema de ecuaciones diferenciales es fundamental para el estudio de la dinámica poblacional biológica. El modelo de Kirschner y Panetta considera dos ecuaciones diferenciales ordinarias y ha sido modificado para contribuir al desarrollo de modelos epidemiológicos que se basan en factores determinantes, predicciones y control de factores relacionados con la salud y las enfermedades. Estos modelos también estudian la dinámica y distribución de las enfermedades virales en una población.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de física en grados octavo y noveno
    (Universidad de los Llanos, 2024) Tapasco Quiroga, Edgar Alexander; Arias Franco, Jimmy Fernando; Ramos Durán, Sandra Liliana; Romero Arias, Harold Deivy; Dubeibe Marín, Fredy Leonardo
    Este trabajo fue encaminado a la búsqueda de una modernización docente en el diseño e implementación de unidades didácticas en el área de ciencias naturales. Orientado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de bachillerato del colegio Alberto Lleras Camargo. Nuestro principal propósito con esto fue cooperar con los docentes en el cumplimiento de los contenidos del entorno físico; propuesto en los lineamientos curriculares, DBA y estándares básicos de competencias. Asimismo, el informe está alineado con las normas del ministerio de educación nacional, con la finalidad de fortalecer su formación disciplinar, apoyado en la parte conceptual, y experimental de la física. En general este trabajo fue diseñado para ser compatible con los contenidos curriculares de los grados octavo y noveno de la institución educativa; dando herramientas en el proceso de enseñar, y cómo lograr un buen aprendizaje. Teniendo en cuenta, la necesidad de promover las fortalezas en ciencias naturales y específicamente en el entorno físico se desarrollaron unidades didácticas que aporten al trabajo inter y multidisciplinario. Además, de eso debemos reconsiderar la finalidad propia del acto educativo, Castillo, Yahuita & Garabito (2006) sostienen que la finalidad de la educación que se imparte es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Uno de los enfoques constructivistas es el "Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales". Así, el estudiante es capaz de construir progresivamente sus conocimientos al relacionar los nuevos adquiridos con los que se posee previamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelación matemática de la dinámica del dengue en Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2024) Castellanos Hernández, Jose Rubén; Rojas García, Beatriz; Ladino Martínez, Lilia Mercedes; Espitia Morillo, Cristian; Santos Niño, Alexander
    Una epidemia es un brote de una enfermedad que ataca a un porcentaje considerable de personas de una comunidad en un mismo intervalo de tiempo (Castañeda et al., 2019). En la historia han existido varias epidemias que han afectado el desarrollo de la población a nivel cultural, político y económico. Dentro de estas enfermedades se destaca el dengue, el cual es un flavivirus del género togaviridae que se transmite a través de la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, vector que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud, 2023). Este mosquito requiere condiciones ambientales específicas para su reproducción y sobrevivencia tales como criaderos frecuentes, temperaturas cálidas y sitios de permanencia para su corto ciclo de vida (Velasco et al., 2017). El uso de modelos matemáticos en epidemiología ha permitido estudiar la dinámica de diversas enfermedades y tomar decisiones para su prevención o control en poblaciones específicas, como lo muestran los trabajos de Bustaman et al. (2018), y Tsai et al. (2022). Sin embargo, en la actualidad no existen modelos matemáticos para estudiar la dinámica del dengue en Villavicencio ni en el departamento del Meta, a pesar de que este es uno de los principales problemas de salud pública en la región.