Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 51
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación de Estrategias Didácticas de Trabajo en Equipo y Solución de Problemas Según George Pólya en la Enseñanza del Teorema de Pitágoras, para el Mejoramiento del Aprendizaje de Matemáticas en Octavo.(Universidad de los Llanos, 2017-10) Moreno Páez, Jimmy Alejandro; Universidad de los LlanosLa presente investigación se fundamenta en la comparación de las estrategias de enseñanza de trabajo en equipo y solución de problemas según George Pólya, en la enseñanza de una temática especifica en el curso octavoPublicación Acceso abierto Entendiendo la Longitud: Errores en el Uso de la Regla(Universidad de los Llanos, 2020-01-29) Ospina Franco, Cristian Andrey; Oviedo Guavita, Astrid Carolina; Directora. Beatríz Avelina Villarraga BaqueroEn la escuela primaria es usual encontrar diferentes errores no sólo en cálculo sino también en procesos de medida, estos últimos se encuentran desde muy temprana edad en estudiantes de los primeros grados, investigaciones como la de Chamorro, hace referencia a la dificultad que se presenta cuando se mide una longitud, ya que el acto de medir implica el aislamiento de la longitud del objeto de otras cualidades, asimilar la longitud real con un objeto como un segmento de recta, reconocer el cero como origen de la graduación del instrumento de medida y hacer corresponder éste con el objeto a medir. Al usar la regla para la medición se presentan una serie de problemas, comenzando por el poco tiempo que se le destina en los currículos escolares a trabajar el tema de la medición y los instrumentos de medida, además de la importancia que se le da, ya que se tendrán temas con mayor relevancia por enseñar y, por último, el rol que asumen los docentes. Los profesores dan el contenido y lo evalúan, dando por entendido que todos los estudiantes saben usar la regla, sin detenerse a observar qué dificultades o errores se cometen en su procedimiento.Publicación Acceso abierto Existencia de Subálgebras de Cartan en Algebras de Lie Solubles(Universidad de los Llanos, 2020-01-29) Lizarazo Quintero, Andrés Felipe; Director. Arturo Alexander Castro Galvis“Un álgebra de Lie es una estructura algebraica definida sobre un espacio vectorial, además, el término “álgebra de Lie” (referido por Sophus), fue designado por Herman Weyl en 1934; previamente, en sus trabajos de 1925, Weyl había utilizado la expresión “grupo infinitesimal”. Hablar de dichas álgebras es difícil, por ello, es conveniente hablar de las aplicación de los trabajos de Sophus, como: la teoría de grupos y álgebras de Lie las cuales son destacadas por ser una herramienta primordial en la solución de problemas de 1Fuentes, Luis y López, Víctor. Introducción a las álgebras de Líe, Geometría, Ecuaciones Diferenciales, y la conexión de los problemas físicos con la matemática abstracta teniendo aplicaciones en teorías modernas como la teoría de súper-cuerdas. Esto y que matemáticos como el francés Jean Dieudonné se refieran a la teoría de Lie como un gran eje gigante en los avances científicos, o que Albert Einstein las usará en sus cálculos para la Teoría General de la Relatividad hace pensar en lo importante de su estudio. Un aspecto importante de la teoría, es que Cartan tuvo la oportunidad de conocer a Lie, y decidió continuar con el trabajo de Sophus, por tanto, Killing-Cartan establecieron el concepto de las subálgebras de Cartan las cuales sirven para clasificar las álgebras de Lie, pero dicha clasificación la hicieron sin pensar si existían o no existían las subálgebras de Cartan y luego de esa clasificación pensaron ¿existen esas subálgebras?; por ello, realizamos una revisión bibliográfica y se encontró, que en cientos de publicaciones, algunos autores han dado por hecho que las subálgebras de Cartan existen en las álgebras de Lie y de esa forma, continúan con su análisis de investigación, y por el contrario, en otras publicaciones otros autores dan por hecho que las subálgebras de Cartan no existen en las álgebras de Lie y continúan con su respectivo análisis de investigación, y por lo general en ninguno de los dos casos las demuestran, es decir; dan por hecho que existen o no existen y continúan con su trabajo. En los cursos ofertados en el plan de estudios de Licenciatura en Matemáticas y Física de la Universidad de los Llanos, se estudia la estructura de un álgebra y el álgebra lineal, dejando de lado el estudio de otras álgebras como lo son las álgebras de Lie, la cuál es un tema novedoso e interesante para cualquier estudiante de la carrera. De todo lo mencionado; es por ello que, en este trabajo estudiamos las extensiones de los argumentos clásicos para establecer la existencia de las subálgebras de Cartan en álgebras de Lie solubles de dimensión finita.Publicación Acceso abierto La Red de Amistad en un Contexto Escolar y su Relación con el Tiempo de Consulta de una Red Social(Universidad de los Llanos, 2020-01-29) Rey Acosta, Jaime Eduardo; Director. Alexander Santos NiñoEl análisis de redes sociales es una herramienta analítica que se aplica cuando un sistema admite una abstracción matemática de nodos y vínculos; los primeros se identifican como elementos del sistema mientras que los segundos representan la interacción o relación entre los elementos. El objetivo del análisis de redes sociales es identificar fenómenos que emergen de estas interacciones a partir de métodos y modelos que son distintos a los estadísticos tradicionales, de esta forma, la importancia de conocer la red es fundamental si se quiere entender algunas características que presentan los grupos sociales como la aceptación y el rechazo de estudiantes tartamudos o si se pretende estudiar los vínculos que hay entre la estructura y los procesos que toman lugar en las redes como la importancia de agentes influyentes en la formación de opinión, la influencia de los juegos digitales en la creación de vínculos de amistad entre adolescentes o la propagación de enfermedades. La representación usual de una red se hace por medio de grafos o matrices. Un grafo presenta a los actores como puntos unidos por vínculos que indican relaciones, en cambio, en las matrices se asigna un número en cada casilla para vincular dos actores. Formalmente, el grafo es un conjunto G(V, E) de vértices V y enlaces E, que representan agentes y vínculos. La cardinalidad de estos conjuntos se denota con N y M, siendo N el número de agentes y M el número de vínculos.Publicación Acceso abierto Estimación del Consumo Potencial de Energía Eléctrica Mediante el Uso de un Modelo Matemático para el Departamento del Vichada Durante el Periodo 2019-2039(Universidad de los Llanos, 2020-01-29) Avilan Trujillo, Karen; Aleisy González, Fernando; Directora. Ivonne Amparo Londoño Agudelo; Director. Cristóbal Lugo LópezEl Plan de Energización Rural Sostenibles de la Orinoquia (PERS Orinoquía) es un plan que nace de reconocimiento de la problemática asociada a la falta de expansión de la cobertura de la energía eléctrica en las zonas rurales apartadas y que, a partir de los elementos regionales más relevantes en términos de condiciones socioeconómicas, de recurso, de oferta y demanda energética, busca identificar las fuentes locales aprovechables para el suministro de energía mediante la estructuración y elaboración de proyectos integrales y sostenibles en el corto plazo y en un horizonte de mínimo 15 años, que además de generar energía, apoyen el crecimiento y el desarrollo de las comunidades rurales de las regiones objetivos. PERS Orinoquía será la formulación de una política pública energética que vaya en sintonía con el entorno y la visión de desarrollo regional con emprendimientos y productividad local, a partir de la generación de energía eléctrica que apoye el crecimiento y el mejoramiento de las condiciones de las comunidades locales en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Con este trabajo se busca aportar a PERS Orinoquía puesto que la estimación del consumo de energía eléctrica entre los años 2019 y 2039 permitirá que se establezca, entre la política pública, la formulación de proyectos de energización en donde se haga uso de energías alternativas a partir de la realidad del departamento del Vichada. Estos proyectos permitirán que la población del departamento del Vichada tenga acceso a los fondos de apoyo financiero, que brinda el gobierno. El departamento del Vichada presenta gran interés para PERS Orinoquía puesto que no se encuentra en el sistema interconectado nacional (SIN), se estableció que, a partir de los datos del DANE y del SUI, que el departamento tiene un déficit en prestación del servicio de 54,3 %. Los departamentos de la periferia son los más afectados principalmente por lo costoso que sería llevar la infraestructura eléctrica. Según la IPSE, al 31 de diciembre de 2018, el 94% de la energía consumida en Puerto Carreño correspondía a la energía suministrada por la interconexión con Venezuela, el 6 % restante se genera desde la central DIESEL de Puerto Carreño. El departamento del Vichada está situado en el extremo oriental de Colombia y se encuentra conformado por los municipios de Cumaribo, La primavera, Puerto Carreño y Santa RosalíaPublicación Acceso abierto Metacognición y Aprendizaje de las Matemáticas: El Caso de la Función Lineal(Universidad de los Llanos, 2020-02-10) Gutiérrez Gutiérrez, Jenny Daniela; Vargas Velásquez, Julián Andrés; Director. María Teresa Castellanos SánchezEste proyecto se propuso analizar el aprendizaje del concepto función lineal mediado por la metacognición en un grupo de escolares de grado 9 de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo. El estudio se enmarcó en el enfoque de carácter descriptivo-explicativo y el diseño metodológico se basa en la Investigación Acción que sigue los presupuestos de Kemmis. Se reconoció la idea de metacognición abordada en diferentes estudios desde 1993, principalmente la idea génesis basada en los presupuestos de Flavell, pero se acogió la idea de metacognición según Ann Brown. La metacognición fue incluida en la clase de matemáticas a través de la instrucción metacognitiva propuesta por Mateos1, abordando la temática: Función Lineal.Publicación Acceso abierto Matemáticas y Física al Parque Sistematización de una Experiencia(Universidad de los Llanos, 2020-02-11) Gómez Baquero, Mónica Andrea; Agudelo Galarza, Erika Andrea; Directora. Nasly Yanira Martínez Velásquez; Codirectora. Luz Haydeé González OcampoLa sistematización de experiencias, como metodología, busca rescatar experiencias vividas retomando de estas los elementos esenciales y teniéndolos en cuenta para próximas intervenciones1 y así enriquecer las diferentes prácticas. Por tanto, se hace imprescindible realizar procesos de sistematización constantemente con el fin de establecer la pertinencia de una práctica determinada y su impacto social. El programa de Licenciatura en Matemáticas y Física de la Universidad de los Llanos en el marco del proyecto de proyección social “Fortalecimiento de las competencias físico matemáticas en la educación básica, media y universitaria” realiza anualmente el evento denominado Matemáticas y Física al parque el cual tiene como objetivo “presentar las ciencias básicas, en particular la Física y la Matemática, como ciencias tangibles que estimulan la formulación de nuevas ideas y que pueden ser abarcadas por cualquier persona que tenga la motivación para hacerlo”2, para el año 2018 se presentó la versión N° 13. En la jornada se puede participar como expositor o como asistente. Los expositores mediante sus habilidades y destrezas hacen presentaciones visuales y orales de experimentos y juegos en donde se aprecian de una forma didáctica las matemáticas y la física. En el caso de los experimentos, éstos se muestran y posteriormente se explica el fenómeno físico relacionado con él mismo; en los juegos por su parte, se ponen a prueba las diferentes habilidades matemáticas de los asistentes.Publicación Acceso abierto El Impacto de una Entidad Financiera en la Reducción de la Desigualdad a Partir de Modelos Basados en Agentes(Universidad de los Llanos, 2020-02-11) Alvarado Martínez, Jose Luis; Director. Alexander Santos NiñoLa econofísica es un nuevo campo de conocimiento que se encarga de aplicar modelos y usar herramientas desarrolladas en la física para analizar fenómenos económicos y financieros1. De esta manera, busca dar explicación a eventos económicos mediante el uso de herramientas que han sido originalmente desarrolladas en materia condensada y en física estadística. Los desarrollos empíricos y teóricos en esta disciplina, han logrado emplear modelos basados en agentes (MBA) para estudiar distribuciones empíricas de riqueza, lo que se conoce con el nombre de modelos cinéticos de distribución2. Los MBA han tenido éxito al encontrar la forma de la distribución de riqueza empírica por medio de simulaciones computacionales3. Gracias a ello es posible analizar la desigualdad a partir de las interacciones entre los actores económicos y abren la puerta a estudios más complejos que analicen el impacto de políticas de Estado en la reducción de la desigualdad, es decir, esta es una técnica que se puede extrapolar para estudiar fenómenos que afecten la distribución de riqueza4. Los MBA son una forma ideal de modelar sistemas económicos y estudiar el impacto de políticas de Estado antes de aplicarlas, y de esta forma, asegurar el bienestar de los sistemas económicos actuales sin arriesgar el futuro de la economía.Publicación Acceso abierto Concepciones sobre la historia de las matemáticas en profesores de la escuela primaria(Universidad de los Llanos, 2021) Galindo Benjumea, Brandon Eduardo; Gómez Ochoa, Miguel Edison; Rojas, Osvaldo Jesús; Villarraga Baquero, Beatríz Avelina; Ordoñez, María Cristina; Castro, Arturo AlexanderEl presente trabajo hace referencia a las concepciones de los docentes que ejercen en las instituciones educativas en el nivel de básica primaria referente a la historia de las matemáticas desde tres aspectos a saber: conocimiento, importancia y uso de la historia de las matemáticas en su labor como docentes. Algunos aportes que se tuvieron en cuenta en el desarrollo de este proyecto indican la importancia de la historia de las matemáticas en el aula, el conocimiento de los docentes y su formación, los cuales son importantes en la contrastación de los resultados obtenidos con los ya abordados por estos autores. A manera de ejemplo, Santaló (1994) describe la importancia de la historia de las matemáticas en el aula, expone que este enfoque permite un acercamiento de los estudiantes a las matemáticas, lo que puede ser propicio, pero “no en todos los contenidos”, él determina, que el uso de la historia debe estar relacionado con los diferentes currículos de las matemáticas escolares y su nivel.Publicación Acceso abierto Tareas para promover la alfabetización estadística en escolares del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Montealegre Cruz, Nicolás; Castellanos Sánchez, María Teresa; Malagón Escobar, Luz Miryam; Castro Galvis, Arturo AlexanderEn este informe final del trabajo de grado en la modalidad Estudiante de Proyección Social (EPS), el cual tiene como eje fundamental el análisis contenido de tareas provenientes de las pruebas SABER Noveno que involucran la lectura de gráficos estadísticos. Existen diferentes estudios nacionales e internacionales realizados en torno al análisis de gráficos estadísticos y tomando como referencia diferentes autores, se propuso el desarrollo de este trabajo, analizando los reactivos de tipo aleatorio presentes en las pruebas SABER, teniendo en cuenta que el pensamiento aleatorio hace parte de los cinco pensamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. La característica principal del trabajo se centra en el análisis de contenido realizado por Rico y Moreno1, se analizan los significados matemáticos de los gráficos estadísticos presentes en diferentes fuentes (ej. pruebas liberadas SABER -2012-2015), con la finalidad de seleccionar una muestra de tareas que configuraran el contenido de los talleres para implementar la estrategia de la alfabetización en el departamento del Meta.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de la física en grados cuarto y quinto(Universidad de los Llanos, 2021) Patiño Herrera, Kelly Julieth; Beltrán Rondón, Diego Alejandro; Santos Niño, Alexander; Ramos Durán, Sandra Liliana; Suárez Escobar, AlexandraEl presente proyecto está centrado en el diseño de unidades didácticas en el área de física para su aplicación en la Institución Educativa (I.E.) Alberto Lleras Camargo, con el propósito de fortalecer la formación disciplinar de docentes de educación básica primaria en el área de Ciencias Naturales bajo la metodología de investigación acción, la cual busca la interpretación de un aspecto social como una herramienta epistémica orientada hacia el cambio educativo. El diseño se apoya en los contenidos del entorno físico propuestos en los lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje correspondientes al área de Ciencias Naturales (CN); se tomaron los contenidos acordes a la malla curricular de la institución de los grados cuarto y quinto para el diseño de unidades didácticas de modo que se implementan estrategias y metodologías enfocadas en el aprendizaje activo garantizando un mejor aprendizaje en la ciencia.Publicación Acceso abierto Diseño de actividades que contribuyen al desarrollo de la cultura estadística(Universidad de los Llanos, 2021) Rodas Semanate, Duvan Fernando; Castro Galvis, Arturo Alexander; Cardona Angel, Benhur; Castellanos Sánchez, María TeresaEste proyecto de grado presenta el diseño de actividades para promover la cultura estadística; el proyecto hace parte de una investigación más amplia titulada “Presencia de elementos relevantes de la cultura estadística en jóvenes del departamento del Meta”, el proyecto se desarrolla en la Institución Educativa Silvia Aponte Avendaño, en los grados once, durante el cuarto periodo académico del año 2020. Debido a la situación sanitaria del país, el desarrollo de este proyecto se hace mediante el uso de las TIC’S. El proyecto tuvo como propósito el diseño de actividades basadas en la lectura de gráficos estadísticos en tres niveles con objeto de promover la cultura estadística. Se realizó la explicación de los tres diferentes niveles de lectura de gráficos usando como mediación pedagógica la creación y uso de Videos para luego implementar formularios con el fin de conocer el dominio de los estudiantes en este ámbito apoyándose en las herramientas como Formularios de Google.Publicación Acceso abierto Cálculo de la respuesta óptica lineal en el sistema nanoestructura-cavidad de cristal fotónico ideal(Universidad de los Llanos, 2021) Bohorquez Holguín, María Fernanda; Quiquiva Franco, Jhoan Manuel; Arias Hernández, Jesús Daniel; Portacio Lamadrid, Alfonso Andrés; Santos Niño, Alexander; Cano Fernandez, Luis ElvisLos estudios de sistemas que incluyen nanoestructuras y nano cavidades han sido de gran importancia, puesto que la mejora de sus diversas propiedades electro ópticas ha permitidoel avance científico, industrial y tecnológico (Hwang et al., 2013), entre estas nano cavidades se encuentra el cristal fotónico, este se ha utilizado en diferentes dispositivos electrónicos y optoelectrónicos, como lentes y espejos con baja y alta reflexión, hasta pinturas que cambian de color y tintas (Vasantha et al., 2019; Lee et al., 2013; Kim et al., 2019). Se han propuesto cristales fotónicos como plataformas para el desarrollo de células solares (Liu et al., 2019) y sensores ópticos (Nair et al., 2010), incluidos biosensores (Divya et al., 2018).Publicación Acceso abierto Efecto de la forma de un punto cuántico sobre la respuesta óptica lineal(Universidad de los Llanos, 2022) Saavedra Tafur, Paola Andrea; Portacio Lamadrid, Alfonso Andres; Cárdenas Poblador, JaleydiLas propiedades ópticas lineales tales como: la reflexión, la refracción y la absorción, están asociadas con la susceptibilidad óptica porque describen procesos de absorción en sistemas semiconductores de baja dimensionalidad, como pozos cuánticos, hilos cuánticos y puntos cuánticos, que han sido objeto de estudio en diferentes grupos de investigación. La variación de la forma a sistemas de baja dimensionalidad, cambia los estados cuánticos de los portadores de carga confinados, generando efectos sobre la respuesta óptica lineal (Portacio, 2016). De esta forma, los estudios sobre control del efecto de la forma sobre la respuesta óptica lineal de nano-estructuras tributan al desarrollo de aplicaciones tecnológicas. Además, los rápidos avances en las técnicas de nanofabricación han permitido diseñar y producir una variedad de sistemas cuánticos semiconductores de baja dimensionalidad, siendo la estructura cerodimensional (los llamados puntos cuánticos) una de las clases más exploradas (Paredes-Caicedo, D, et-al 2020; Legnazzi, N, 2021). Esto se debe a que el confinamiento cuántico de portadores de carga en estas estructuras conduce a: i) formación de niveles discretos de energía, ii) aumento de la densidad de estados y iii) cambios drásticos en los espectros de absorción óptica, por lo cual los portadores de carga confinados en puntos cuánticos son muy sensibles al efecto del cambio de la forma.Publicación Acceso abierto Análisis de problemas con tablas y gráficas estadísticas presentes en la prueba de matemáticas del examen saber(Universidad De Los Llanos, 2022) Duque Campos, Yismency Paola; Castellanos Sanchez, María TeresaEn primera medida se busca aportes que amplíe los antecedentes con artículos que sustenten los productos del estudio a partir de investigaciones sobre interpretación, lectura y comprensión de gráficas estadísticas. Para continuar con la ejecución del proyecto y sacar resultados, utilizamos la información que se encuentra liberada en la página del ICFES y lo que se hace es seleccionar cada uno de los ítems de tipo estadístico de la prueba SABER-9° para matemáticas aplicadas en los años 2012 a 2021. A cada una de estas preguntas se les evalúa los niveles de lectura planteados por Curcio en 1987. Teniendo la colección de ítems se pasa analizar los significados matemáticos (y estadísticos) y el contenido de cada uno para determinar las posibles respuestas de los escolares. Una vez que se ha cumplido con estas tres fases anteriores se procesa la información recolectada para caracterizar el desempeño de los escolares acorde a los tres niveles de lectura de tablas y gráficos estadísticos definidos en Curcio (1989) y en Castellanos (2013). Por último, se hace el análisis que permite describir los principales errores y dificultades de los escolares en la lectura de información presente en tablas y gráficos estadísticos.Publicación Acceso abierto Estudio de la trasmisión de una epidemia en redes aleatorias tipo Erdös-Renyi y Barabasi-Albert(Universidad de los Llanos, 2022) Hernández Novoa, Tatiana Milena; Urrego Mendivelso, Angie Camila; Santos Niño, AlexanderEn el presente trabajo se estudia la dependencia de la probabilidad de transmisión φ en redes con respecto a la fracción de individuos infectados al final de la epidemia. Para esta tarea, en primer lugar, se estudia el modelo de configuraciones, el cual es uno de los más importantes en el estudio de redes porque combina de manera adecuada el realismo y la simplicidad, este se caracteriza porque permite construir una red con una distribución de grado específica y al mismo tiempo calcular su distribución de grado de exceso. Seguidamente, se exponen los principales modelos compartimentales donde se caracteriza el número de reproducción R0 que representa el promedio de individuos que contraerán la enfermedad de una persona contagiada. Además, se definen los modelos epidemiológicos en redes y se realiza una simulación que calcula la fracción de infectados al final de la epidemia para diferentes probabilidades de trasmisión en una red de acoplamiento preferencial tipo BarabasiAlbert. Finalmente, calculamos teóricamente la dependencia de la fracción de infectados con respecto a la probabilidad de trasmisión en un modelo de configuraciones.Publicación Acceso abierto Pruebas y demostraciones en quinto de primaria(Universidad de los Llanos, 2022) Pacheco Suarez, Jhon Michael; Rojas, Osvaldo Jesús; Villarraga Baquero, Beatríz AvelinaEste estudio se situó en el paradigma de investigación cualitativo-interpretativo. Basado en un estudio de caso de tipo único, descriptivo, donde se describe la situación observada dentro de un grupo de estudiantes de grado quinto de primaria de la Instituto Rafael Nuñez S.A.S., cuando se enfrentan a tareas relacionadas con la demostración en matemáticas. Estas tareas están relacionadas con problemas de tipo lógico y geométrico, los cuales permiten que existan diversas manifestaciones verbales y no verbales en los estudiantes. El análisis de estas manifestaciones se hizo a la manera de Lakatos (reproducciones lingüísticas en el proceso de demostración) y gráficas que permiten dar cuenta de dichas expresiones.Publicación Acceso abierto Estudio de la trasmisión de una epidemia en redes aleatorias tipo erdös-renyi y barabasi-albert(Universidad de los Llanos, 2022) Hernández Novoa, Tatiana Milena; Urrego Mendivelso, Angie Camila; Santos Niño, Alexander; Espitia Morillo, Cristian; Villalba Rey, DeicySegún la Organización Mundial de la Salud, la COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el Coronavirus que se propagó inesperadamente a nivel mundial debido a su largo tiempo de incubación, de 2 a 14 días, y los síntomas, que se pueden confundir con una neumonía simple y en algunas ocasiones causa una enfermedad alveolar masiva (Organización Mundial de la Salud, 2020; Singhal, 2020; Villegas-Chiroque, 2020). Para analizar este tipo de infecciones, usualmente se uti- lizan los modelos epidemiológicos compartimentales, como el modelo SI y el modelo SIR, estos dependen del número de reproducción R0 que representa el promedio de individuos que contraerán la enfermedad de una persona contagiada (Rock y col., 2014). Estos modelos compartimentales su- ponen una acción en masa, es decir, la probabilidad de tener contacto con un infectado es la misma para todos los individuos del sistema. Sin embargo, se han construido modelos de epidemias que se propagan a través de una red de contactos los cuales permiten calcular la probabilidad de infección de cada individuo (Pastor-Satorras & Vespignani, 2001).Publicación Acceso abierto Análisis de problemas con tablas y gráficas estadísticas presentes en la prueba de matemáticas del examen saber(Universidad de los Llanos, 2022) Duque Campos, Yismency Paola; Castellanos Sánchez, María Teresa; Malagon Escobar, Luz Miryam; Castro Galvis, Arturo AlexanderEl presente proyecto de investigación surge de la necesidad evidenciada en los escolares del departamento del Meta entorno a la cultura estadística. Los antecedentes dan cuenta de la falta de habilidades al momento de leer e interpretar asertivamente los gráficos estadísticos, y aplicar de manera crítica dicho conocimiento en evaluaciones externas. Es así que este trabajo, centra su propósito principal en analizar los gráficos y tablas estadísticas del componente aleatorio de las pruebas SABER para el grado 9° (liberadas 2012 en adelante) para el área de matemáticas. La estadística se refleja en diferentes ámbitos de nuestra vida, se considera que los datos registrados en un gráfico o tabla estadística, es un instrumento para sintetizar la información de una manera simplificada y precisa. Por tal motivo, se es necesario la inclusión de la cultura estadística según (Gal, 2002), la cual busca aportar en todo individuo la capacidad de interpretar y analizar de manera crítica la información representada en gráficos y tablas que se encuentran expuestas en diversos medios de comunicación, por eso la importancia del estudio, “educar para ser consumidores críticos de información”.Publicación Acceso abierto Efecto de la forma de un punto cuántico sobre la respuesta óptica lineal(Universidad de los Llanos, 2022) Saavedra Tafur, Paola Andrea; Portacio Lamadrid, Alfonso Andrés; Arias Hernández, Jesús Daniel; Cano, Luis ElvisLas propiedades ópticas lineales tales como: la reflexión, la refracción y la absorción, están asociadas con la susceptibilidad óptica porque describen procesos de absorción en sistemas semiconductores de baja dimensionalidad, como pozos cuánticos, hilos cuánticos y puntos cuánticos, que han sido objeto de estudio en diferentes grupos de investigación. La variación de la forma a sistemas de baja dimensionalidad, cambia los estados cuánticos de los portadores de carga confinados, generando efectos sobre la respuesta óptica lineal (Portacio, 2016). De esta forma, los estudios sobre control del efecto de la forma sobre la respuesta óptica lineal de nano-estructuras tributan al desarrollo de aplicaciones tecnológicas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »