Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por director "Castellanos Jiménez, Jhon Esneider"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aportes de la clasificación al concepto de número a través del juego en niños y niñas de grado transición de la I.E. Apiay(Universidad de los Llanos, 2023) Reyes Ávila, Yulisa Fernanda; Ramírez Alfonso, Katherin Daniela; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Universidad de los Llanos; Mora Muñoz, Cesar Antonio; Parrado Rojas, Stefanny PaolaEl presente informe de investigación aborda el tema del juego como escenario de aprendizaje para el desarrollo de la clasificación en la apropiación del concepto de número en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad, en tal sentido, el interés de la investigación fue comprender los aportes de la clasificación en la adquisición del concepto de número a partir del juego con niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Apiay. Los resultados obtenidos se agruparon en dos categorías, las cuales fueron: el juego como escenario de desarrollo del componente de clasificación y sus vinculaciones con otros componentes y nociones que aportan al concepto de número; jugar como un escenario de libertad y expresión para un aprendizaje intencionado por parte de los niños y niñas.Publicación Acceso abierto Conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de la maestra del grado primero de la Institución Educativa Juan B. Caballero de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2025-02-14) Hernández Castro, María Paula; López Cruz, María José; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Pineda Enciso, Emilse; Jiménez Mayorga, Said AbatEl presente proyecto de investigación se pensó a partir de las reflexiones y el análisis crítico de las experiencias en las prácticas pedagógicas desde las teorías de la adquisición y construcción de la escritura en el desarrollo del niño y la niña planteadas por Ferreiro & Teberosky (1979), por otra parte, los hallazgos de la búsqueda de los antecedentes de la enseñanza de la escritura en la infancia en el repositorio de la Universidad de los Llanos y por último, la manifestación de una maestra en un ejercicio de reconocimiento de prácticas. El cual está orientado desde el enfoque cualitativo, puesto que, pretende comprender el conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de una maestra del grado primero, por tal motivo, la investigación cualitativa se asume como un proceso lógico e inductivo, el cual, busca explorar y describir los fenómenos sociales, para así, generar perspectivas teóricas, las cuales, van de lo particular a lo general (Hernández, et al. 2014), desde la metodología de estudio de caso. Se hace necesario mencionar que esta investigación hace alusión a las teorías y planteamientos de Shulman con el fin de, conocer teorías para que haya una buena enseñanza, de tal manera, que el maestro en primer lugar debe saber, el ¿Qué? ¿Para qué? ¿A quién? ¿Dónde? Y ¿Cómo enseñar? Lo que desea enseñar, en este caso la construcción de la lengua escrita, pues, como lo menciona Shulman (1987, citado en Domingo, 2021) es “la capacidad de un profesor para transformar su conocimiento del contenido en formas que sean didácticamente poderosas y aun así adaptadas a la variedad que presentan sus alumnos en cuanto a habilidades y bagajes”. Por tal motivo, es pertinente decir que el CDC no es un asunto exclusivamente vinculado con los instrumentos, recursos o actividades que se desarrollan en el aula, sino en sí, son todas las reflexiones por las que el maestro se enfrenta a la hora de enseñar, haciendo énfasis a las posturas teóricas y conceptuales que un maestro debe tener, a los contenidos o temas que se desean abordar culminando en la creación de estrategias, actividades y la selección de instrumentos, recursos y herramientas necesarias para así, lograr una buena enseñanza.Publicación Acceso abierto Importancia de los discursos de la praxiología motriz en el desarrollo holístico de los niños y niñas(Universidad de los Llanos, 2017) Tangarife Martinez, Angeline del Pilar; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Jimenez Mayorga, Said AbatEste ensayo académico se realiza como requisito para obtener el título de licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. Él cual tiene como objetivo evidenciar algunas problemáticas propias de los niños y niñas de la posmodernidad generadas a partir del uso indiscriminado de los avances tecnológicos (Internet, Smartphone, Tablet, computadores, redes sociales, juegos electrónicos, entre otros.) y cómo en los discursos de la praxiología motriz tratados por el Dr. Parlebas y muchos de sus seguidores pueden ser una forma de abordar el problema y mitigar sus efectos sobre el desarrollo Holístico e Integral de los niños y niñas entre 3 y 10 años de edad. Los avances tecnológicos en materia de programación, navegación, accesibilidad, globalización, entretenimiento, presencia virtual y equipos que tenemos al alcance; facilitan en muchos casos la cotidianidad, porque permiten comunicarse con un familiar o amigo en la distancia, ayuda al acceso a grandes bancos de información, la compra y venta de productos ya no demanda la presencialidad; el conocimiento en éste campo permite que se creen nuevas fuentes de trabajo donde se flexibilizan e incluso cambian las condiciones laborales; como el cumplimiento de horario, el desplazamiento a otros lugares, el recibir órdenes de un jefe; el entretenimiento se puede tener con sólo dar un click, tours virtuales por sitios que no conocemos, películas que no se han estrenado en nuestro territorio, video juegos inmersos en una realidad virtual cada vez más elaborados, etc..Publicación Acceso abierto El juego coreográfico; una situación didáctica para grado transición(Universidad de los Llanos, 2021) Arredondo Marin, Dina Solanyi; Steban Porras Amezquita, Brian Johnson; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Parrado Rojas, Stefanny Paola; Hoyos Diez, Carlos EnriqueEste proyecto fue aprobado por el Centro de Proyección Social de la Universidad de los Llanos, en el marco de las labores de extensión comunitaria; que, tiene la intención de reconocer e interpretar a través de los discursos de los maestros, la presencia del juego en la educación infantil, desde críticas y tensiones trabajadas por las doctoras Sandra Durán y Patricia Sarlé referentes a la presencia del juego en las aulas de educación infantil (MEN, 2014), desde dos miradas; en primer lugar, el juego como derecho fundamental de los niños y las niñas, el cual tiene como fin supremo el gozo y la libertad, y en segundo lugar, la realidad de algunas instituciones educativas y docentes de grado transición, que disfrazan de juego a las actividades con fines de enseñanza y aprendizaje de algunos elementos.Publicación Acceso abierto Memoria, conflicto y escuela: "la voz de los maestros", municipio de Villavicencio, departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2018) Baquero Castañeda, Yesmin Yesenia; Ruiz Velásquez, Nelba Yaneth; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Ocampo, Luz HaydeeLos resultados obtenidos en el proyecto “La voz de los maestros”, del municipio de Villavicencio, departamento del Meta” hacen parte de un macro-proyecto realizado por el grupo regional de memoria histórica conformado por algunos docentes y estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Infantil y Educación Física de la Universidad de los Llanos y el Centro Nacional de Memoria Histórica. Esta investigación fue realizada con docentes del municipio de Villavicencio que fueron víctimas del conflicto armado padecido en Colombia desde la década de los 60 hasta la fecha, su objetivo fue recuperar las voces de los maestros inmersos en el conflicto armado y mostrar las maneras como el conflicto se encarnó en los cuerpos y en la vida social junto a la laboral de los maestros que lo padecieron. Para ello, se hizo necesaria la inmersión dentro del contexto territorial en aquellos municipios o regiones donde este fenómeno ha gener.0ado cifras elevadas de desplazamiento, desarraigo y destierro, para este caso, la ciudad de Villavicencio.Publicación Acceso abierto Panorámica de las fortalezas y debilidades del programa Licenciatura en Pedagogía y Educación Infantil en el marco del plan de mejoramiento 2019-2021(Universidad de los Llanos, 2021) Calderón, Mónica; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEn esencia, este informe pretende detallar las acciones que se llevaron a cabo durante la realización de la pasantía. Es así como se dará cuenta de lo que se ejecutó durante el desarrollo de la pasantía. También se hará una reflexión crítica de la experiencia donde se evidenciará la apropiación del conocimiento adquirido durante el proceso de formación profesional y la capacidad para transformar el saber. Se dará unas conclusiones junto con algunas recomendaciones, así mismo estará presente la bibliografía y finalmente un resumen analítico especializado. Cabe resaltar que este trabajo más que un requisito es una oportunidad para aprender y para conocer la Universidad, el Programa e incluso a los mismos profesores desde un ángulo diferente al de la posición del estudiante. Es una oportunidad de crecimiento personal, profesional y social que permite un aprendizaje efectivo para el desarrollo profesional.Publicación Acceso abierto El papel de la sociomotricidad en el aprendizaje significativo de las matemáticas en la educación inicial(Universidad de los Llanos, 2022) García Villalobos, Angélica; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEl desarrollo del presente ensayo académico tomó como eje fundamental el aprendizaje significativo y diferentes conceptos como: acción motriz, socio motricidad, matemáticas y educación inicial, con el fin de aportar a los docentes diferentes elementos y herramientas que contribuyan al que hacer de la enseñanza. También, se resalta la importancia de generar aprendizajes significativos en los niños y niñas a través de la socio motricidad, enfatizando en la influencia que tiene esta en el conocimiento matemático de la educación inicial. Cabe mencionar que, la enseñanza de la matemática en el Nivel Inicial se basa en la resolución de diferentes tipos de problemas que abordan conocimientos relacionados con los números, el espacio, las formas geométricas y la medida. Por ello, es fundamental que los docentes gestionen sus clases generando espacios de producción matemática y de análisis colectivo para que los niños puedan reflexionar sobre sus procedimientos de resolución, validándolos y estableciendo relaciones que les permitan reutilizar los nuevos aprendizajes en situaciones futuras. De esta manera, la matemática en la educación inicial desde la perspectiva de la sociomotricidad hace referencia al fortalecimiento del pensamiento lógico centrado en el desarrollo motriz mediante los sentidos, donde las experiencias de socialización que realiza el niño le permiten producir nuevos conocimientos y tomar decisiones en relación con sus intereses para interactuar de forma lógica con su entorno. Conforme evoluciona el niño en la etapa infantil asimila las posiciones de diversos objetos frente al espacio y tiempo, evidenciándose así las primeras nociones matemáticas.Publicación Acceso abierto Prácticas educativas de los profesores de grado transición en relación al juego(Universidad de los Llanos, 2023) Vizcaya Rincón, Yuli Marcela; Ramírez Ariza, Daniela Alejandra; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Universidad de los Llanos; Parrado Rojas, Stefanny Paola; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEl presente trabajo parte de un proyecto institucional aprobado por el centro de proyección social de la Universidad de los Llanos, denominado “Programa de cualificación docente el juego coreográfico estrategia pedagógica integradora en la Educación Preescolar”, coordinado por los profesores Carlos Alfonso Sánchez y Jhon Esneider Castellanos, del programa Licenciatura en Educación y Pedagogía Infantil, realizado en el año 2021. El objetivo general del proyecto fue estudiar la presencia del juego en las dinámicas de aula de nivel preescolar de la ciudad y desde allí proponer la práctica de los mismos desde una estrategia que integrará varios tipos de juego denominada “el juego coreográfico estrategia pedagógica integradora”. De esta forma, el interés particular de este proyecto es comprender la presencia del juego en las aulas de preescolar, a partir del reconocimiento de las prácticas educativas que tienen como actividad central al juego con docentes de nivel preescolar de Villavicencio. Para ello, se propone una indagación documental que permita reconocer intereses comunes con otras investigaciones y desde allí ampliar la mirada en torno a las prácticas de juego de los maestros de nivel preescolar.Publicación Acceso abierto Relaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de los cinco núcleos educativos de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Xilena Benitez, Karen; Montaño Puentes, Jeimmy Paola; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderLa presente investigación permitió comprender las relaciones entre los discursos de la didáctica de la educación infantil y las prácticas cotidianas del aula de clase de los docentes del grado transición de las diferentes Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Villavicencio/ Meta. Considerando que se debe hacer reconocimiento de algunas características y/o particularidades de la enseñanza – aprendizaje, desde el contexto del sector público se llevó a cabo un proceso investigativo con los maestros de educación infantil de estas instituciones, su realización está enfocada en temas relacionados con los fines de la educación en transición, el aprendizaje de los niños, contexto de aula, el rol del maestro, la enseñanza, las estrategias que se utilizan y el seguimiento a esos saberes que transitan en transición. La realización de este proyecto se enfocó en la intención de saber qué piensan los docentes de los sujetos que intervienen en transición y los roles que estos cumplen en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Desde esta perspectiva, la investigación se realizó desde un enfoque cualitativo con el fin de reconocer las realidades de los sujetos, los fenómenos sociales y contextos donde se llevan a cabo la educación infantil. Su alcance es de corte descriptivo, puesto que permite describir aquellas situaciones informadas por parte de los sujetos a investigar según sus características. Por tanto, se propuso la investigación etnográfica educativa, como una posibilidad para el acercamiento a las realidades de las aulas, teniendo como prioridad la didáctica en la educación infantil. Desde esta metodología de investigación se utilizaron, métodos como la entrevista en profundidad, la cartografía educativa y grupos de discusión, los cuales fueron aplicados a través de talleres en encuentros virtuales. Después de recolectada la información y obtenidos los datos que manifiestan los sujetos y roles del acto educativo en el grado transición, se analizaron mediante una matriz de doble entrada, estos datos obtenidos dieron lugar al análisis de información que arrojó cinco sujetos y quince roles en relación a la pregunta ¿Quiénes son los sujetos y cuáles son los roles del acto educativo en el grado transición?. Según los resultados y hallazgos, los maestros desde su experiencia consideran que los sujetos que intervienen en el acto educativo no son solo los maestros y los niños, pues le dan gran valor a la familia, a la escuela y a la sociedad en general, ya que, para ellos, cada uno de los anteriores hace parte del día a día de los niños por lo tanto cada uno desempeña un rol dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje.Publicación Acceso abierto Relaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2020) Upegui Laverde, Yesica; Mejía Ruiz, Mónica Tatiana; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEn la presente investigación se pretende comprender las relaciones entre los discursos de la didáctica de la educación infantil y las prácticas cotidianas del aula de clase de los docentes del grado transición de las diferentes Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Villavicencio/ Meta. Considerando que, se debe hacer reconocimiento de algunas características y/o particularidades de la enseñanza- aprendizaje, desde el contexto del sector público, a partir de entrevistas en profundidad a los maestros de educación infantil de estas instituciones donde se incluyan temas relacionados con el aprendizaje de los niños, contexto de aula, el rol del maestro, con las estrategias que se utilizan para luego contrastar estos datos recogidos, con las observaciones directas no participantes de las dinámicas cotidianas que se viven en el aula. En este sentido la investigación tiene un enfoque cualitativo con el fin de reconocer las realidades de los sujetos y de los fenómenos sociales, contextos donde se llevan a cabo; por tanto, se propone la investigación etnográfica educativa como una posibilidad para acercarnos a las realidades de las aulas teniendo como prioridad la didáctica en la educación infantil. Además, la intención de la investigación no es generar una didáctica de la educación infantil si no reconocer el estado de conocimientos sobre elementos didácticos de los maestros de la educación infantil en la ciudad de Villavicencio y los avances que estos hayan podido lograr en este campo.Publicación Acceso abierto Relaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de Villavicencio. Reflexiones frente a los contenidos del grado transición(Universidad de los Llanos, 2021) Rodríguez Ortega, Isley; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; González Pardo, Sara Eugenia; Arévalo Sáenz, EnidLa presente investigación pretende comprender las relaciones entre los discursos de la didáctica de la educación infantil y las prácticas cotidianas del aula de clase de los docentes del grado transición de las diferentes Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Villavicencio/ Meta. Este informe final, se enmarca dentro del proyecto comunitario macro de proyección social denominado: “Programa de fortalecimiento de la didáctica de la Educación Infantil, con profesores de educación preescolar de instituciones públicas de la ciudad de Villavicencio”, realizado en el año 2020. El proyecto general se preguntó por algunas características y/o particularidades de la enseñanza – aprendizaje, desde el contexto del sector público; los elementos investigados estuvieron relacionados con los fines de la educación preescolar, el aprendizaje de los niños, contexto de aula, el rol del maestro, la enseñanza, las estrategias que se utilizan y el seguimiento a esos saberes que transitan en transición. Para este caso el proyecto se preguntó por los contenidos de la enseñanza del grado transición, es decir, por la pregunta del ¿Qué se enseña en el grado transición?Publicación Acceso abierto El rol del educador en contextos de construcción de paz, reflexiones de la pasantía en el programa de apoyo a la construcción de paz en Colombia ( PROPAZ) de la cooperación alemana (GIZ)(Universidad de los Llanos, 2018) Granados Medina, Leidy Rocio; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Plata Díaz, Germán MiguelEl presente informe es el resultado del trabajo realizado durante la pasantía, en el Programa de Apoyo a la Construcción de Paz en Colombia (PROPAZ) en el departamento del Meta, mediante la alianza institucional entre la Universidad de los Llanos y la coordinación regional del programa. Este trabajo buscó reflexionar sobre el rol del educador en procesos de construcción de paz; para ello se toma como marco de referencia los procesos que adelanta la cooperación alemana desde el programa ProPaz en la implementación de la pedagogía para temas de memoria histórica y reparación a víctimas del conflicto armado en el departamento del Meta que hace parte de los acuerdos pactado en la Habana, Cuba, como mecanismo de terminación del conflicto armado y garantías de no repetición. En este trabajo se presentan reflexiones y observaciones surgidas de las actividades y procesos en la que se participó desde el rol de pasante en este programa.Publicación Acceso abierto Sentidos que los docentes de grado transición le atribuyen al juego(Universidad de los Llanos, 2023) Chica Macías, Juan Manuel; Herrera Herrera, Jeidy Nathalia; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Jiménez Mayorga, Said AbatEl informe de investigación que se presenta parte de un Proyecto Comunitario Institucionalizado de la Universidad de los Llanos, denominado el juego coreográfico como estrategia pedagógica integradora en el grado transición, realizado en el año 2021, coordinado por los docentes Jhon Esneider Castellanos y Carlos Alfonso Sánchez del programa Licenciatura en Educación y Pedagogía Infantil, y algunos estudiantes de últimos semestres de los programas mencionados. El interés de indagación fue comprender los sentidos que los docentes y las docentes del grado transición le atribuyen al juego en la educación infantil, resaltando en él, el uso que los docentes le dan al juego en la cotidianidad de las aulas, así como los tipos de juego que utilizan. Los resultados obtenidos se agruparon en tres categorías, estas fueron: el juego como respuesta metodológica a las intencionalidades pedagógicas que invitan a la adquisición de aprendizajes; la existencia del juego como herramienta y actividad que permite explorar, vivenciar, y socializar, adquiriendo experiencias con el mundo; y la poca presencia del juego en la escuela infantil debido a las barreras institucionales y pedagógicas.Publicación Acceso abierto Sentidos que los maestros le otorgan a la educación corporal en la educación infantil del colegio Atanasio Girardot de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2025-02-14) Ávila Lopera, Karen Julieth; Luna Ramírez, Astrid Catherine; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Rodríguez Sánchez, Carlos Alfonso; Parrado Rojas, Steffany PaolaLa educación física en la primera infancia es un componente esencial, aunque a menudo se pasa por alto, en la los niveles preescolar y primario en Colombia. El problema central de esta investigación radica en la falta de integración de la educación física en estas etapas educativas, donde la prevalecen los enfoques centrados en el deporte, descuidando el desarrollo integral de los niños. El estudio con el objetivo de enfatizar la importancia de la educación física y resaltar las deficiencias en la sistema educativo en este ámbito, particularmente desde la perspectiva de la transición preescolar maestros de grado. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, siguiendo los principios de la etnografía. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con docentes de la Institución Educativa Atanasio Girardot de Villavicencio. El análisis categorizaron los resultados en función de dos aspectos: el conocimiento de los profesores sobre educación física y la contenidos curriculares tratados en el grado de transición. Los hallazgos revelaron que algunosPublicación Acceso abierto Sistematización de experiencias de la práctica profesional docente del programa de licenciatura en pedagogía infantil 2015-2018(Universidad de los Llanos, 2019) Vélez Solórzano, Diana Carolina; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Sánchez, Carlos Alfonso; González Ocampo, Luz HaydeeSistematización de experiencias de la práctica profesional docente es, un proyecto de pasantía interna como opción de grado en el programa de Pedagogía Infantil que, revisa la Práctica Profesional Docente (PPD) de los periodos 2015 a 2018, analiza y transversaliza los referentes conceptuales que sustentan la práctica con la información obtenida producto de los informes de PPD (estudiantes y docentes asesores). Lo anterior, significa una mirada pedagógica que busca empoderar este ejercicio en aras de cualificarlo; siendo el programa de Pedagogía Infantil, líder en la formación de maestros de la Orinoquía Colombiana. Se trata, desde luego, de un ejercicio de reflexión, al reconocer los puntos de convergencia en los proyectos de aula, las temáticas y sus posibles categorizaciones, valorar el impacto generado en los actores y los contextos, correlacionar las líneas de profundización, indagar en la concepción y el significado de la práctica para los maestros en formación, sus tensiones y aportes, además de cavilar en si los proyectos desarrollados responden a las problemáticas encontradas en los entornos heterogéneos. Lo anterior, con el objetivo de reconfigurar la práctica profesional docente, asumiendo esta investigación desde el enfoque crítico social, bajo la metodología de sistematización de experiencias y sus respectivas matrices de datos como instrumentos; analizando los actores, contextos, intencionalidades, referentes teóricos, contenidos y resultados; develando las experiencias significativas y permitiendo identificar su relación con la didáctica, la diversidad y la convivencia, “líneas de profundización del programa”; a partir de la fundamentación epistemológica de la práctica, la formación de maestros, el rol del pedagogo infantil y la sistematización de experiencias.Publicación Acceso abierto Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el modelo de acompañamiento pedagógico situado (MAS +) en el departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Agudelo Prieto, Overly Yesenia; González Parra, María Enith; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Jiménez Mayorga, Said Abat; González Ocampo, Luz HaydeeEl informe, “Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+) en el Departamento del Meta”, corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos en el año 2018. Esta propuesta se estructuró a partir de la sistematización de experiencias, que surge de la necesidad por analizar lo que pasa con la acción pedagógica, un proceso que se encuentra orientado hacia la reconstrucción de memorias desde una modalidad investigativa, dando sentido a los saberes y significados sobre la práctica pedagógica, desde de la organización y análisis de la información. A continuación se presentará el informe del trabajo de la pasantía desarrollada, en el que se podrá identificar en este caso las transformaciones de seis madres transitorias del departamento del Meta, de los municipios de Acacias, Puerto López y Villavicencio, de veinticuatro (24) agentes educativas y madres comunitarias que participaron en el diplomado; Comprendiendo los avances de vida a nivel profesional, frente a los ejes de Planeación Pedagógica, Ambientes Pedagógicos y Vinculación de las Familias a las Prácticas Pedagógicas, los cuales se seleccionaron a partir del impacto significativo en el quehacer de las maestras en el campo educativo, donde se visualizó la mayoría de cambios que generó la aplicación del diplomado.Publicación Acceso abierto Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el modelo de acompañamiento pedagógico situado (MAS +) en el departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Humoa Acevedo, Natalia Mishell; Escobar Gil, Diana Katherine; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Jiménez Mayorga, Said Abat; González Ocampo, Luz HaydeeEl informe, “Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el Modelo de acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+) en el Departamento del Meta”, corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos en el año 2018. Esta propuesta se estructuró a partir de la sistematización de experiencias, que surge de la necesidad por analizar lo que pasa con la acción pedagógica, un proceso que se encuentra orientado hacia la reconstrucción de memorias desde una modalidad investigativa, dando sentido a los saberes y significados sobre la práctica pedagógica, desde de la organización y análisis de la información. A continuación, se podrá identificar en este caso las transformaciones de cuatro licenciadas no egresadas de la Universidad de los Llanos y una profesional en el campo de la psicología, del departamento del Meta, municipios de Acacias, Granada y Villavicencio, de veinticuatro (24) agentes educativas y madres comunitarias que participaron en el diplomado; comprendiendo los avances de vida a nivel profesional, frente a los ejes de Planeación Pedagógica, Ambientes Pedagógicos y Vinculación de las Familias a las Prácticas Pedagógicas, los cuales se seleccionaron a partir del impacto significativo en el quehacer de las maestras, donde se visualizó la mayoría de cambios después de la aplicación del diplomado.Publicación Acceso abierto Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el modelo de acompañamiento pedagógico situado (mas+) en el departamento del Meta.(Universidad de los Llanos, 2019) Castro Godoy, July Katherine; Serrato Maldonado, Yeimy Katherine; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; González Ocampo, Luz Haydee; Correa de Avendaño, AmoryEl informe, “Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+) en el Departamento del Meta”, corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos en el año 2018. Esta propuesta se estructuró a partir de la sistematización de experiencias, que surge de la necesidad por analizar lo que pasa con la acción pedagógica, un proceso que se encuentra orientado hacia la reconstrucción de memorias desde una modalidad investigativa, dando sentido a los saberes y significados sobre la práctica pedagógica, desde de la organización y análisis de la información. A continuación se presenta el informe del trabajo de la pasantía desarrollada, en el que se podrá identificar en el caso particular las transformaciones de dos agentes educativas del departamento del Meta, de los municipios de Granada y Puerto López, de veinticuatro (24) agentes educativas y madres comunitarias que participaron en el diplomado; frente a los ejes de Planeación Pedagógica, Ambientes Pedagógicos y Vinculación de las Familias a las Prácticas Pedagógicas, los cuales se seleccionaron a partir del impacto significativo en el quehacer de las maestras en el campo educativo, donde se visualizó la mayoría de cambios que generó la aplicación del diplomado. Este informe se articula en tres apartados, los cuales dan cuenta de la pasantía, el primero presenta los resultados obtenidos de la sistematización de la experiencia de los tres ejes pedagógicos, a través de dos momentos que son, el antes y el después de la aplicación del Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+).