Publicación: La incidencia de la salud en la familia, desarrollo de la infancia y el aprendizaje
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este escrito pretende dar una mirada a la necesidad de retomar la importancia de la salud y la familia en el desarrollo de la infancia en Colombia, así como visibilizar dichos aspectos más el entorno educativo como aquellas oportunidades reales que tiene la niñez para obtener un óptimo desarrollo integral que vaya acompañado de padres, adultos y profesionales de las diferentes disciplinas y que estos empiecen a reconocer su propia responsabilidad y los esfuerzos que se tienen que hacer para favorecer el desarrollo, el aprendizaje y la estabilidad de los niños y niñas menores de 6 años. Así con una perspectiva del pasado y una comparación con la actualidad, hay que reconocer que no se da la adecuada importancia y valor a la infancia, pocas personas y entes gubernamentales no se dan cuenta que la niñez es un periodo trascendental para la vida, es en donde nuestros niños se desarrollan progresivamente pero también tienen riesgos en sus aspectos físicos, mentales y sociales porque están en alta vulnerabilidad si no se les brindan las garantías y atenciones necesarias; y es precisamente a lo que se quiere llegar, visibilizando que este periodo es de respuestas positivas , si se le brinda al niño o niña la protección, cuidado y amor necesario desde todo aquello que le rodea, y cuando se habla de “Todo” se está también vinculando la salud y la educación como un dúo que puede ayudar a la infancia a tener una excelente calidad de vida. De esta manera desde la perspectiva pedagógica se pretende relacionar el aspecto de la salud con el acto educativo, para así abordar la infancia como una etapa de vida con necesidades y problemas de salud que pueden afectar o mejorar el proceso de aprendizaje continuo, planteando la relación existente entre salud, familia y educación y su incidencia en desarrollo del niño, permitiendo aportar significativamente a la parte educacional y formativa de los niños en sus primeros años de vida.