Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Desarrollo"

Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El ábaco como mediador entre la resolución de situaciones matemáticas y los niños y niñas con dificultad visual del grado primero del colegio Betty Camacho de Rangel
    (Universidad de los Llanos, 2017) Castellanos Betancourt, Jennifer Viviana; Moreno Tiuso, Jeimy Hansbleydi; Murcia, Idelfonso; Correa, Amory; Sánchez, Carlos
    Uno de los grandes retos en el sector educativo es el desarrollo integral del educando, que se potencialicen al máximo sus habilidades, dentro de ellas se encuentran las habilidades matemáticas, que según los resultados de las últimas pruebas estandarizadas a nivel nacional han aumentado su nivel pero falta aún mucho por hacer si se pretende alcanzar un nivel superior. Al respecto, en muchas las instituciones educativas se observa que los estudiantes tienen dificultades para desarrollar la habilidad en la solución de situaciones matemáticas que se presentan en su cotidianidad, lo cual es preocupación del estudiante, de los docentes y de los padres de familia. Debido a esta problemática el proceso de enseñanza y aprendizaje se ha visto encerrados dentro del interrogante de: ¿Cómo, hacer efectivo el saber y el saber hacer desde la disciplina de la matemática? A raíz de lo anterior, se han puesto en juego un sinnúmero de acciones pedagógicas que han contribuido al refuerzo de la competencia en dificultad; pero hasta la fecha se han encontrado con la cruda realidad de observar en los educandos una negativa hacia la adquisición de esta disciplina bien sea por el poco interés en la participación en clase, emociones negativas, el no uso de una aprendizaje autónomo y en muchos casos la poca participación de los padres de familia en la ardua tarea de educar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los procesos de desarrollo de pensamiento lógico-matemáticos en niños y niñas de edad preescolar de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Betty Camacho de Rangel de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2011) Perdomo García, Astrid Lorena; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Castellanos Sánchez, María Teresa
    Esta publicación brinda información detalladas sobre el desarrollo de pensamiento de los niños que ingresan al pre-escolar de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes: Betty Camacho de Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la ciudad de Villavicencio. De esta manera saber en qué grado de pensamiento se encuentran al ingresar a preescolar. Este estudio se centró en una investigación de tipo cualitativa de manera exploratoria el cual esta búsqueda inicio con una recolección de datos mediante una observación empírica el cual nos lleva a procesos inductivos, relacionales, constructivos y subjetivos. Donde nos interesamos por capturar y descubrir significados. El enfoque que se le dio a este trabajo metodológico y su fundamentación epistemológica tienden a ser de orden explicativo, orientado a estructuras teóricas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo promover la lectura por medio de las habilidades sociales?
    (Universidad de los Llanos, 2018) García Piragua, Daniela Mabel; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Arévalo Sáenz, Enid; Guevara, Luz Amparo
    La casa de la cultura con su programa de animación y promoción a la lectura brinda un espacio para que en las diferentes comunidades vulnerables se fortalezcas los procesos lectores de niños, jóvenes y adolescentes. En convenio con la universidad de los llanos se desarrollan actividades y planes lectores en donde por medio de lectura de cuentos, lúdicas y ejercicio de concentración los niños y jóvenes van despertando el interés por la lectura y la importancia que esta tiene en el desarrollo del ser humano para desenvolverse correctamente en una sociedad. Es importante abordar este tema ya que se puede potenciar las habilidades sociales por medio de una herramienta tan habitual como es el ámbito a la lectura y la importancia que esta trae para el desarrollo cognitivo. Se sabe que la lectura ayuda a tener un mejor vocabulario, un mayor conocimiento y mejores habilidades verbales. Además, se ha demostrado que quienes empiezan a leer a una edad temprana son mejores estudiantes y leerán más a lo largo de su vida. Ahora, nuevos estudios apuntan a que los lectores de novelas de ficción mejoran su empatía y habilidades sociales ya que llegan a entender mejor a las personas a su alrededor. La lectura no sólo tiene beneficios cognitivos, permite mejorar el vocabulario, desarrollar la creatividad e imaginación y perfeccionar el manejo del lenguaje. Ahora se ha agregado un nuevo beneficio: desarrolla habilidades sociales. Una investigación, que duró diez años y que dio vida al programa “Voces de Lectura”, creado en Estados Unidos, descubrió que el hábito de la lectura permite que los niños desarrollen habilidades interpersonales como enfrentar situaciones conflictivas, tener más facilidad para expresarse, conversar con sus compañeros y superar su timidez.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La conducta motriz como recurso para mejorar el aprendizaje en la escuela
    (Universidad de los Llanos, 2024) Bovelo Morales, Juan Camilo; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro
    Este ensayo refleja los pensamientos de diferentes autores que tocaron el tema de la conducta motriz, enfocándose más en Parlebas quién es el padre de la praxeología donde es clave entender que la conducta motriz promueve un desarrollo integral, porque abarca la parte externa del individuo sin olvidar la interna. La tesis del ensayo hace referencia a que la conducta motriz aplicada en escenarios escolares fomenta el desarrollo integral de los estudiantes y contribuye a mejorar el aprendizaje de los mismos. En la primera parte, se presenta la introducción donde se presenta ampliamente la tesis principal, también la pregunta de investigación, los objetivos del ensayo haciendo la incorporación del autor principal que se toma como referencia que es el doctor Parlebas, donde se da una síntesis pequeña de su pensamiento sobre la praxeología, pero este se desarrolla también más adelante en las diferentes sesiones. En el ensayo se utiliza una recopilación de autores que fueron ordenados de forma secuencial y sentido histórico trayendo a colación a autores como Parlebas, Legardera, Cagigal, Gallo entre otros exponentes de la conducta motriz y que también están bajo la ciencia de la praxeología. También se incorporaron distintas investigaciones realizadas en entornos escolares donde se aplicó el concepto de praxeología para obtener resultados frente a la conducta motriz, algunos de estos fueron a favor de la conducta motriz y otros en contra. Además, también se presenta la postura inicial sobre el tema de la conducta motriz como recurso para mejorar el aprendizaje, también se elabora una sesión que lleva a la confrontación de cómo ha avanzado el concepto de praxiologia y la conducta motriz; después se emite una discusión tomando como referencia la postura del autor y de distintos autores que se encuentran a favor y en contra, generando un espacio donde se evidencian diferentes pensamientos y donde se enfatiza en la idea central del ensayo. Finalmente, en las conclusiones se aprecian diferentes aspectos que se tocaron en el desarrollo del ensayo, donde se evidencia que, de acuerdo a la historia y recorrido de la praxiologia, la conducta motriz representa una forma integral y transversal para desarrollar las habilidades de los estudiantes; así mismo también se presentan incógnitas relacionadas con la inserción temprana de metodologías de expresión motriz para mejorar el desarrollo escolar de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los derechos del niño en el contexto familiar principio número 6
    (Universidad de los Llanos, 2013) Maldonado Osorio, Ana maría; Hurtado Vásquez, Gloria
    El ambiente familiar influye de manera decisiva en la personalidad del niño, Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres. El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras. De tal modo que tienen funciones educativas y afectivas muy importantes, que parten de la base que los padres tienen en el comportamiento de sus hijos y que es aprendido en el seno de la familia, lo que provoca que el niño adquiera conductas adecuadas o inadecuadas, es esto lo que difiere a unas familias de otras, ya que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, en cambio otras familias, manejas dinámicas incorrectas lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes. Para que el ambiente familiar pueda influir correctamente en los niños que viven en su seno, son fundamentales los siguientes elementos: amor, autoridad participativa, intención de servicio, trato positivo, tiempo de convivencia. Por esta razón es que la familia como base de la sociedad tiene unas obligaciones morales y legales también establecidas en la constitución políticas de Colombia y a su vez unos derechos y derechos legalmente establecidos en la ley de infancia y adolescencia y UNESCO, es por tal motivo que la familia debe tener en cuenta cada uno de los derechos de los niños y niñas para que así pueda obtener “El pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de una aplicación para el control de insumos de los laboratorios de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Sierra Sanchez, Fabian Alexis; Fajardo Barrero, Juan; Balaguera Rivera, Olga Lucia
    La Universidad de los Llanos en su proceso de mejoramiento continuo en la gestión de todos los procesos, con la visión de mejorar y con la ayuda de sus funcionarios ha detectado que desde sus inicios ha venido presentando perdidas en la inversión de insumos para los laboratorios, por el mal manejo de la información, y con la situación actual en el país sobre la financiación de las universidades públicas, la universidad tiene que conseguir recursos propios y tratar de no tener gastos innecesarios como las pérdidas que se presentan en los laboratorios por diferentes motivos ya expuestos, es indispensable empezar a pensar donde están los gastos innecesarios y que se pueden corregir dentro de la universidad, como es posible hacerlo con este módulo, que le presentaría a la universidad un control sobre el inventario de los laboratorios y un ahorro en el presupuesto. A los directores de laboratorio, una facilidad a la hora de registrar los insumos de entrada y de salida, la elaborar de informes, generar estadísticas, prevenir productos vencidos y alertar para elementos escasos. Si no se llevan a cabo el control sobre los laboratorios va a generar pérdidas de reactivos, lo que generaría un incremento en los gastos que necesitan los laboratorios para hacer sus diferentes actividades, seguir utilizando papeles o archivos electrónicos con alta vulnerabilidad de perdida. Como beneficio adicional esto contribuye para la certificación de los laboratorios y la buena utilización de estos, mejorando la calidad en el servicio compitiendo con otras universidades
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo y optimización de estrategias de marketing digital, una perspectiva práctica desde una agencia de marketing y publicidad.
    (Universidad de Llanos, 2024) Bernal, Emilia Alejandra; Rojas Borbón, Juan felipe; García Alvarez, Jorge Edison
    El presente informe describe las actividades realizadas y los conocimientos adquiridos durante las pasantías en la Agencia Manager, Estas pasantías se enfocaron en la creación y optimización de estrategias de marketing digital para diversas marcas, abarcando desde el desarrollo de contenido hasta la implementación de estrategias de negociación con clientes. Se trabajó en proyectos clave como la construcción de propuestas comerciales y el seguimiento post-cierre de acuerdos. A través de estas actividades, se lograron fortalecer habilidades en el manejo de redes sociales, creación de contenido y negociación, aplicando los aprendizajes teóricos en situaciones reales. El informe se estructura en torno a los objetivos alcanzados, la descripción de las técnicas empleadas, y las conclusiones obtenidas durante el proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Empresarización de los pequeños y medianos productores del municipio de Fuentedeoro—Meta Por Lizeth Villalba
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-26) Villalba Rincón, Lizeth Katherine
    Este artículo presenta el nuevo camino hacia la competitividad y desarrollo del sector agrícola en el Departamento del Meta, a través de la Alcaldía de Bogotá que tenía como fin el fortalecimiento empresarial de las unidades productivas mediante la puesta en marcha del proyecto de empresarización de los mil doscientos pequeños y medianos productores de los municipios de Acacias, Guamal, Cubarral, El Dorado, Fuentedeoro, Granada, Lejanías, San Juan de Arama y Villavicencio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio de Mobbing en una institución de educación superior en Hidalgo
    (Universidad de los Llanos, 2019-07-16) Muñoz, Enrique Martínez; Hernández-Gracia, Tirso Javier; Martínez Muñoz, Bernardino; Montesinos Hernández, Joel
    El objetivo de a presente investigación es realizar un estudio para determinar el grado de acoso laboral o mobbing percibido en el personal docente de una Institución de educación superior (IES) pública, ubicada en la parte central del estado de Hidalgo, basada en la postura teórica y conceptual de Leymann. Esta investigación considera la conceptualización del fenómeno del mobbing, desde sus antecedentes, conceptos y estudios en el contexto organizacional. El instrumento que permite la medición del mobbing, sustentado con validez y confiabilidad es el cuestionario denominado LIPT-60 («Leymann Inventory of Psychological Terrorization»). Los resultados obtenidos describen la existencia del mobbing en la institución de educación superior, con valores observados por debajo del nivel 1, específicamente en las subescalas de Desprestigio laboral, Incomunicación, e Intimidación manifiesta. Es por ello que en las instituciones de educación superior es fundamental realizar este tipo de trabajos con la finalidad de identificar, evaluar y conocer si existen riesgos de acoso laboral, para estar en posibilidad si así fuera el caso de disponer de medidas preventivas oportunas. En este contexto, el analizar los resultados permitirá establecer estrategias de prevención para disminuir o erradicar el acoso laboral en esta organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento del desarrollo de la comunicación y la lengua oral en los niños y niñas de la Institución Educativa Felicidad Barrios Hernández
    (Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Guerrero Barajas, Laura Alejandra; Chávez - Ávila, Patricia; Parrado Rojas, Stefanny Paola; Hoyos Diez, Carlos Enrique
    El objetivo principal de esta investigación es reconocer la importancia de implementar estrategias que favorezcan el desarrollo de la comunicación y la lengua oral en los niños y niñas con la cual se adquieren interacciones comunicativas que permiten desarrollar mejor las habilidades básicas como el habla, la escucha, la lectura y la escritura. En este orden de ideas surge la importancia del buen uso de las habilidades comunicativas que son definidas por Urbina, como “niveles de competencias, destrezas, que paulatinamente van adquiriendo los niños en el proceso de interacción con su entorno, a través de acciones que permiten desarrollar y regular la actividad comunicativa”. (2013, p.20). Es por ello, que esta investigación implicó analizar todas aquellas prácticas educativas diseñando una propuesta colaborativa para implementarla en el contexto escolar donde las intervenciones involucraron tanto a docentes, familias y niños y niñas en donde se utilizaron herramientas como la escala EVALOE y la prueba PLON-R las cuales permitieron obtener resultados positivos en cuanto a cómo los infantes fortalecieron su desarrollo comunicativo y la lengua oral por medio de las participaciones en asambleas, las cuales apoyaron la identificación temprana de las dificultades presentadas generando esfuerzos pedagógicos para solventar las mismas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La incidencia de la salud en la familia, desarrollo de la infancia y el aprendizaje
    (Universidad de los Llanos, 2019) Montenegro Rojas, Lindi Mercedes; Maigua Hurtado, Glays Judith; Silva, Nubia; Castellanos, John Esneider
    Este escrito pretende dar una mirada a la necesidad de retomar la importancia de la salud y la familia en el desarrollo de la infancia en Colombia, así como visibilizar dichos aspectos más el entorno educativo como aquellas oportunidades reales que tiene la niñez para obtener un óptimo desarrollo integral que vaya acompañado de padres, adultos y profesionales de las diferentes disciplinas y que estos empiecen a reconocer su propia responsabilidad y los esfuerzos que se tienen que hacer para favorecer el desarrollo, el aprendizaje y la estabilidad de los niños y niñas menores de 6 años. Así con una perspectiva del pasado y una comparación con la actualidad, hay que reconocer que no se da la adecuada importancia y valor a la infancia, pocas personas y entes gubernamentales no se dan cuenta que la niñez es un periodo trascendental para la vida, es en donde nuestros niños se desarrollan progresivamente pero también tienen riesgos en sus aspectos físicos, mentales y sociales porque están en alta vulnerabilidad si no se les brindan las garantías y atenciones necesarias; y es precisamente a lo que se quiere llegar, visibilizando que este periodo es de respuestas positivas , si se le brinda al niño o niña la protección, cuidado y amor necesario desde todo aquello que le rodea, y cuando se habla de “Todo” se está también vinculando la salud y la educación como un dúo que puede ayudar a la infancia a tener una excelente calidad de vida. De esta manera desde la perspectiva pedagógica se pretende relacionar el aspecto de la salud con el acto educativo, para así abordar la infancia como una etapa de vida con necesidades y problemas de salud que pueden afectar o mejorar el proceso de aprendizaje continuo, planteando la relación existente entre salud, familia y educación y su incidencia en desarrollo del niño, permitiendo aportar significativamente a la parte educacional y formativa de los niños en sus primeros años de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de negocio para la exportación de mermelada sin azúcar al estado de la Florida EE.UU
    (Universidad de los Llanos, 2024) Díaz Gutiérrez, Diana Lizeth; Palacios Ladino, Angie Daniela; Herrera Bernal, Camilo Hernando
    El objetivo general del presente proyecto de grado fue Establecer un modelo de negocio para la exportación de mermeladas sin azúcar al estado de la Florida en EE. UU. El modelo de negocio se estructura buscando aportar al desarrollo económico de la región y en el Objetivo de desarrollo sostenible (ODS) salud y bienestar. Sus bases metodológicas se establecieron de acuerdo con el tipo de producto y mercado objetivo, realizando una investigación descriptiva que de acuerdo con (Hernandez, 2010): "Nos permite obtener un panorama claro y detallado de un fenómeno, ayudando a identificar patrones y tendencias en los datos.” El enfoque fue mixto ya que se realizaron análisis cualitativos, con respecto a la calidad del producto y gustos del mercado objetivo, por otra parte, el análisis cuantitativo que nos permitió generar comparativo de precios, realizar los análisis económicos y financieros necesarios para el desarrollo del modelo. La propuesta surge como respuesta a la creciente demanda en mercados internacionales de alimentos saludables y productos que se alineen con tendencias de consumo bajo en azúcar, así como la preferencia por opciones naturales y funcionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Potencializar el desarrollo de la motricidad fina como herramienta para el mejoramiento de la “disgrafía”, en niñas y niños menores de 7 años, del colegio Miguel Ángel Martín de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Dueñas Sabogal, Jennifer Paola; Gil Ayala, Vivian Lizzeth; Reatiga Barajas, María Eugenia; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado, Stefanny Paola
    Para la realización del proyecto se hizo necesario tener en cuenta los estudios realizados acerca del tema POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ESCRITURA EN LA SUPERACIÓN DE LA “DISGRAFÍA”, con el fin de fortalecer la investigación y a la vez estar enterados de todas las novedades que han surgido acerca de esta temática; puesto que el incremento de las dificultades en la escritura que presentan las niñas y niños en la actualidad en las instituciones educativas requiere de una mayor atención e interés y específicamente las niñas y niños de primaria del colegio Miguel Ángel Martin. En este contexto José Antonio Portellano define a la disgrafía de la siguiente manera: Como un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada, estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. Así como Emilia Ferreiro y Ana Teberosky2 , plantean que cada una de estas etapas refleja una cierta concepción que el niño o niña tiene respecto a lo que es la escritura y a cómo se ejecuta; en este sentido los garabatos, muchas de las rayas que los niños y niñas menores de 6 años hacen imitando la escritura de los adultos, y los dibujos que muchas veces “leen” a los mayores como si fueran texto, corresponderían a etapas de una evolución en la cual los niños y niñas van modificando sus concepciones lingüísticas. Así mismo Condemarín3 , plantea que “El concepto de funciones básicas designa operacionalmente determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño, que evolucionan y condicionan, en última instancia, el aprestamiento para el logro de determinados aprendizajes”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz y su relación con la estructura del deporte baloncesto
    (Universidad de los Llanos, 2024) Martínez Salazar, Anderson Alirio; Pérez, Alejandro; Santamaria Niño, Oscar Mauricio
    La praxiología motriz es fundamental en el desarrollo de habilidades en el baloncesto, ya que se encarga de estudiar la acción motriz y las condiciones que influyen en su ejecución. Al aplicar los principios de la praxiología motriz al baloncesto, se pueden analizar aspectos como las tareas motrices, la conducta motriz, la lógica interna del juego, la situación motriz, lo psicomotriz y lo sociomotriz. Estos elementos permiten comprender la estructura del deporte, las interacciones entre los jugadores, las emociones involucradas durante la práctica y la comunicación en el juego. El juego motriz es todo aquel juego que favorece la motricidad humana, las capacidades sociomotrices teniendo o incluyendo una carga de emoción, sentimientos y pensamientos, así como un alto índice cultural en la ejecución de la acción motriz a través de situaciones motrices grupal/social. Primero debe haber una tarea motriz, segundo, un agente que vendrían siendo los jugadores y, de ello se derivan las condiciones motrices internas el lugar donde se ejecuta lo praxiomotriz y los objetivos praxiomotores, el objetivo motor interno, como tercero, vendría la situación motriz que sería la secuencia del juego teniendo en cuenta las condiciones. Simultáneamente, para entender la estructura del deporte baloncesto se debe mirar desde su composición y factores internos y externos como también sus reglas y espacios, aunque anteriormente ya se han mencionado algunos temas aquí se puede observar detalladamente y hacer relación con el baloncesto, se dan a conocer las categorías centrales propuestas por Gómez las categorías centrales de la praxiología motriz son las tareas motrices, que se encargan del objetivo y las condiciones que le impiden cumplirlo, la conducta motriz, los aspectos 2 emocionales del individuo, la lógica interna que se refiere al sentido de la práctica limitada por las reglas del juego, la situación motriz, es el conjunto de elementos y objetivos y subjetivos que determinan la realización de una acción motriz, por último, esta lo psicomotriz, que sería a la individualidad y lo sociomotriz a la comunicación y contracomunicación, también cabe mencionar la interacción motriz la cual se divide en directa , indirecta , esencial inesencial , el rol que cumplen estas categorías centrales es que le permitan a la praxiología motriz de algún modo clasificar y determinar el objetivo de una práctica física. . La conducta motriz: se refiere aquellos aspectos emocionales que se viven durante la ejecución del baloncesto, como son: nervios, angustia, risas, frustración entre otros, pues ya que es un deporte en conjunto se encuentra variedad de situaciones que se pueden dar desde los individual, grupal o con el rival, también hay factores externos que pueden influir en este tipo de emociones como es la familia o la afición rival y este tipo de emociones pueden marcar la diferencia de forma positiva o negativa. Lo psicomotriz: se identifica como lo individual interactúa desde las interacciones cognitivas y emocionales en este caso como el sujeto actúa en la realización de este deporte pero visto de manera individual como sus gestos, palabras, movimientos y emociones que se dan dentro del baloncesto, así mismo se habla de lo sociomotriz que hace referencia a la comunicación que tiene con su equipo y pues esto lo puede realizar desde señas o verbal y la contracomunicación se toma aquellos gestos o emociones que se generan contra el rival. Interacción motriz: se divide en directa , que hace referencia a las metas que se hayan propuesto como equipo en este caso sería ganar y las tácticas o estrategias que se van aplicar para lograrlo, en este caso las estrategias para marcar puntos y defenderse frente al adversario, la indirecta , hace referencia a los gestos de manera verbal o corporal que hace el individuo de manera grupal 3 o individual durante la ejecución, esencial hace referencia a todas la normas y limitaciones que se hacen en el juego como se decía anteriormente, puede ser el espacio donde se juega como también las normas que en el momento están siendo revisadas por los mismo jueces. Las categorías centrales propuesta por Gómez explican lo que se ha expuesto anteriormente y busca hacer esa relación entre temas que descomponen la praxiología motriz y el baloncesto, explicando su composición desde el deporte como también lo individual y grupal. Por otra parte, la praxiología motriz no es solo aplicada en los deportes también puede ser aplicada para analizar, los juegos motores, deportes, danza, actividades y todas aquellas acciones motrices que se encuentra en cualquier trabajo físico. Es importante, que la praxiología motriz en su análisis brinda información que permite entender todos aquellos rasgos característicos en este caso como el baloncesto, desde sus estructura como jugadores factores internos y externos y que aportes puede hacer la praxiología para mejorar algunas falencias, de esta manera, anteriormente se ha aplicado las categorías centrales y otro temas que componen la praxiología, para entender a profundidad como está compuesto el baloncesto, desde que consiste, su duración, técnicas, reglas entre otros, se llevara a cabo una ficha propuestas por , en donde brinda toda esta información. Además, la praxiología motriz ayuda a mejorar la toma de decisiones, la coordinación motriz, la percepción espacial, la comunicación no verbal y la comprensión de las reglas del juego. Al entender cómo se desarrollan las acciones motrices en el baloncesto, los jugadores pueden mejorar su rendimiento, trabajar en equipo de manera más efectiva y potenciar su desarrollo personal y social a través de los valores que promueve la práctica deportiva. La praxiología motriz aporta herramientas teóricas y prácticas para analizar y mejorar el desempeño en el baloncesto, contribuyendo al desarrollo integral de los individuos que participan en este deporte. 4 La estructura del deporte baloncesto influye significativamente en la enseñanza de la educación física, ya que proporciona un contexto rico y diverso para el desarrollo de habilidades motrices, la promoción de la actividad física y la adquisición de valores y competencias sociales. Algunas formas en las que la estructura del baloncesto impacta en la enseñanza de la educación física son: Desarrollo de habilidades motrices: El baloncesto requiere el dominio de habilidades como el dribbling, el pase, el tiro y la defensa, lo que fomenta el desarrollo de la coordinación, la agilidad, la fuerza y la resistencia física en los estudiantes. Trabajo en equipo: El baloncesto es un deporte de equipo que promueve la colaboración, la comunicación, la solidaridad y el respeto entre los jugadores. En el contexto educativo, enseñar baloncesto implica fomentar el trabajo en equipo y la importancia de la cooperación para lograr objetivos comunes. Valores deportivos: El baloncesto enseña valores como el esfuerzo, la superación, la disciplina, la responsabilidad y el compañerismo, que son fundamentales en la formación integral de los estudiantes a través de la educación física. Promoción de la actividad física: Al enseñar baloncesto en clase de educación física, se fomenta la práctica de una actividad física saludable y divertida, que contribuye a mejorar la condición física, la salud cardiovascular y el bienestar general de los estudiantes. Aprendizaje de reglas y estrategias: El baloncesto implica el aprendizaje y la aplicación de reglas específicas, así como la comprensión de estrategias tácticas para el juego. Esto desarrolla la capacidad de análisis, la toma de decisiones y la planificación en los estudiantes. la relación entre la praxiología motriz y el baloncesto se obtuvieron las siguientes conclusiones: 5 La praxiología motriz es una herramienta fundamental para analizar la estructura y los componentes del baloncesto, permitiendo comprender la interacción entre los jugadores, las emociones involucradas y la comunicación en el juego. La aplicación de los principios de la praxiología motriz en el baloncesto contribuye al desarrollo de habilidades motrices, la toma de decisiones, la coordinación, la percepción espacial y la comprensión de las reglas del juego. El baloncesto como deporte de equipo promueve la colaboración, la comunicación, la solidaridad y el respeto entre los jugadores, valores que se refuerzan a través de la enseñanza de la educación física. La estructura del baloncesto influye en la enseñanza de la educación física al proporcionar un contexto propicio para el desarrollo integral de los estudiantes, tanto en el ámbito físico como en el social y emocional. La praxiología motriz y el baloncesto se complementan mutuamente, permitiendo analizar y mejorar el rendimiento de los jugadores, así como potenciar su desarrollo personal y social a través de la práctica deportiva. En resumen, la relación entre la praxiología motriz y el baloncesto es clave para comprender la estructura del deporte, mejorar el desempeño de los jugadores y promover valores y habilidades importantes en la formación integral de los individuos a través de la educación física.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Promover la lectura de la población de biblioteca Eduardo Carranza en la sala infantil de la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2019) Vergara Pérez, María Angélica; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Casallas Forero, Elizabeth; Andrea Sánchez, Paola
    El siguiente informe final de pasantía realizado en la Casa de la Cultura del Meta e de acuerdo con el convenio número 056 del 2016 con la Universidad de los Llanos y el programa de licenciatura en Pedagogía infantil en colaboración a su programa de promoción a la lectura en la sala infantil Pocatil y Tilín en la Biblioteca Eduardo Carranza donde durante 6 meses se emplearon estrategias pedagógicas que se basaron en el desarrollo de competencias estimulando la imaginación y la creatividad infantil, La primera fase para formar niños creativos e imaginativos consiste en facilitarles la acumulación de experiencias y conocimientos que se brindan a través de los diferentes textos literarios que se proporcionan en la sala infantil, Así se van configurando las ideas, los conceptos, fomentando en los niños la iniciativa de la búsqueda, la capacidad de experimentar, atributos indispensables para la creatividad. Cuando un niño ha aprendido algo por él mismo es difícil que lo olvide por eso se les permite el acceso directo a los libros donde algunas veces pueden escoger el que les interese o llame su atención visualmente; las sugerencias se realizan en forma interrogativa para que sean los niños quienes lleguen a sus propias conclusiones. Estas estrategias se emplearon con la finalidad que se generaran hábitos lectores que le va permitir desenvolverse integralmente y ser personas innovadoras y provechosas para la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta pedagógica para el desarrollo de los procesos de pensamiento lógico-matemáticos, mediados por el uso del ábaco abierto en el preescolar para la institución educativa Alberto Lleras Camargo- Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2011) Vanegas Piratoa, Lesdi Yoana; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Castellanos Sánchez, María Teresa
    La educación, es el medio que debe proporcionar la realización del ser humano integralmente. Desde el punto de vista social, le debe capacitar para dominar el complejo mundo de hoy y, desde el punto de vista personal debe propiciar el desarrollo sus capacidades al máximo de sus propias posibilidades; por tanto la educación debe ser quien trace un puente entre el conocimiento y el niño teniendo en cuenta el proceso formativo y mental que alcanza en determinada edad. Es por ello que el presente proyecto ha sido establecido sobre el interés de evidenciar respuestas en determinadas actividades que exploran el estado de desarrollo del pensamiento del niño/a de 5 a 7 años de edad; y ello requiere de analizar las estrategias de tipo pedagógico vinculadas con el aprendizaje durante la etapa de Educación Infantil, con el fin de identificar un espacio de acción sobre el cual poner en práctica los modos de razonamiento lógico-matemático que permita evaluar las posibilidades de los niños en estas tareas. De este modo se asume para el presente proyecto la teoría psicogenética de Piaget, por ser considerado el más importante de los estudiosos del pensamiento infantil, y establecer aspectos de gran importancia en relación con el pensamiento lógico matemático en los niños/as de edad temprana. En relación a su teoría se tratarán diversas categorías: correspondencia uno a uno, clasificación, seriación, conservación de sustancia y conteo. Por lo tanto este proyecto tiene como objetivo diseñar una propuesta pedagógica para el desarrollo de los procesos de pensamiento lógico-matemáticos, mediados por el uso del ábaco abierto en el preescolar, utilizando como estrategia la elaboración de una unidad didáctica en la cual se encuentran plasmadas diversas actividades las cuales se organizaron de acuerdo al grado de complejidad que tenían los niños/as para realizarlas conforme a las categorías. De igual manera se analizara cada una de ellas de acuerdo a dichas actividades propuestas en la unidad didáctica, las cuales se validaron mediante la aplicación de una prueba piloto a los niños/as del grado Transición, Jornada Mañana, de la Institución Alberto Lleras Camargo, Sede Betty Camacho de Rangel.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Betty Camacho de Rangel
    (Universidad de los Llanos, 2014) Vásquez Sarmiento, Ruby Esmeralda; Salazar Arias, Sol Janeth; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne Amparo; Murcia Rey, Idelfonso
    Tres décadas atrás, la comunidad colombiana de educadores pedagógicos viene investigando, reflexionando y debatiendo sobre la formación matemática de los niños, niñas y jóvenes y sobre la manera como ésta puede contribuir más eficazmente a las grandes metas y propósitos de la educación actual. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción y multiplicación) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas. Históricamente, las operaciones usuales de la aritmética eran muy difíciles de ejecutar con los sistemas de numeración griegos o con el romano, y sólo en el Siglo XIII se empezó a adoptar en Europa el sistema de numeración indo-arábigo. Entre los Siglos XIV y XIX, la enseñanza de la aritmética escolar se redujo en la práctica al manejo de este sistema de numeración para los naturales.1 Estas extensiones sucesivas de los sistemas numéricos y de sus sistemas de numeración representan una fuerte carga cognitiva para estudiantes y docentes y una serie de dificultades didácticas para estos últimos. Ahora bien, se han tomado como muestra los estudiantes de la sede Betty Camacho de Rangel, para llevar acabo la ejecución del proyecto macro titulado “El ábaco abierto como mediación pedagógica en la construcción de las operaciones de adición y sustracción en el grado primero de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes Betty Camacho De Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la Ciudad De Villavicencio FASE CUATRO”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Narciso Matus Torres jornada mañana
    (Universidad de los Llanos, 2014) Romero Castillo, Alexandra; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne Amparo; Murcia Rey, Idelfonso
    Desde hace muchos se ha detectado que las matemáticas son las ciencias en el que el estudiante encuentra mayor dificultad de aprendizaje teniendo en cuenta que la metodología que se usa para enseñarla es la tradicional, siendo escaso el aprovechamiento que se realiza de los métodos activos. Para ello se han desarrollado estrategias que buscan facilitar el aprendizaje matemático en los niños, mediante estrategias que lo hagan activo dentro de este proceso educativo. Según Piaget los niños en su etapa inicial desarrollan su pensamiento lógico – matemático con los juegos espontáneos como seleccionar y ordenar, están íntimamente relacionados con la génesis del número, tal como la han demostrado las experiencias de Piaget.1 El proceso de formación del concepto de número en el niño dependerá de las relaciones que establezca con los objetos reales enfrentándolo a situaciones significativas de las actividades relacionadas con la noción de conservación, de seriación, de clase y la expresión de juicios lógicos que llevarán al niño al descubrimiento de los números y las operaciones numéricas. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción, multiplicación y adición) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas mediciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rol de la madre en los procesos de formación y desarrollo del niño sordo menor de 7 años
    (Universidad de los Llanos, 2019) Duarte Rodríguez, Eimy Johanna; Casallas Forero, Elizabeth; Arévalo Sáenz, Enid; Sánchez, Paola Andrea
    Abordar la temática que relaciona el “Rol de la madre en los procesos de formación y desarrollo del niño sordo menor de 7 años”, pretende realizar una caracterización de los núcleos familiares de los niños con limitación auditiva; identifican los modelos de comunicación que emergen al interior de los hogares en donde uno de los hijos posee discapacidad auditiva; desarrollar una propuesta pedagógica. En ese mismo sentido, una de las habilidades más importantes que se necesita desarrollar como cuidadores está relacionada con las interacciones pertinentes del equipo de trabajo, con quienes conviven los niños sordos. De ahí, la importancia de atención y educación; que conlleve a solucionar necesidades y estar conscientes de las dificultades a que se enfrentan en el día a día. Así mismo, es primordial que como padres o docentes se tenga en cuenta ciertos, aspectos en los que se necesita centrar la atención con las niñas y niños sordos menores de siete años. Por ejemplo, utilizar los medios para que ellos accedan a la educación desde una edad temprana; al igual que vigilar y procurar todos los procesos como con cualquier otro niño, cubrir las necesidades básicas de educación, atención médica, alimentación, hacer adecuada estimulación para el desarrollo en todos los aspectos. Cabe agregar que enseñar a los niños conductas preventivas, por ejemplo, al pasar las calles se les debe mostrar el funcionamiento del semáforo. Cuando van con otra u otro niño sordo, tener mucha precaución porque van hablando en lengua de señas y se distraen, lo que los pone en riesgo de un accidente.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo