Examinando por Materia "Aprendizaje"
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afianzando los procesos de desarrollo en la infancia media 2 - 6 años(Universidad de los Llanos, 2018) Cristancho Quintero, Marian Hanna; Saldarriaga Romero, Gina Paola; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Arévalo Sáenz, Enid; Reatiga Barajas, María EugeniaEl desarrollo del niño según la Unicef1 es un proceso dinámico en que resulta sumamente difícil separar los factores físicos y los psicosociales, salvo en términos conceptuales. En estas condiciones, el desarrollo psicosocial consiste en el desarrollo cognoscitivo, lenguajes social y emocional del niño y niña de 2 a 6 años como resultado de la interacción continua entre el niño que crece y el medio que cambia. La memoria, la atención, el raciocinio, el lenguaje y las emociones, así como la capacidad general de obrar recíprocamente con el medio físico y social, dependen de la maduración biológica del sistema nervioso central y del cerebro. En consecuencia, se requiere un nivel mínimo de bienestar físico como condición previa para que funcionen los procesos mentales. Por otro lado, la tensión psicológica puede producir trastornos físicos y afectar negativamente a la salud y el desarrollo físico del niño.Publicación Acceso abierto Animación y promoción a la lectura en la población infantil y juvenil de los barrios siete de agosto bajo y camelias, y la plaza del popular(Universidad de los Llanos, 2018) Bastidas Rodríguez, Mayra Camila del Pilar; Vargas Guerrero, Yessika jhoanna; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Guevara Jaramillo, Luz AmparoEl presente documento proporciona información acerca de la pasantía realizada por estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, con el fin de obtener su título profesional. Actividad que se realizó en convenio con la Casa de la Cultura de Villavicencio, quien está a cargo de la realización de programas culturales, entre ellos el que promueve el desarrollo y amor a la lectura a personas de todas las edades, en diferentes instituciones educativas y barrios vulnerables de la ciudad ya mencionada. Para empezar, surge una pregunta ¿Cómo promover y animar la lectura en la población infantil de los barrios Siete de agosto bajo, Camelias y la Plaza del Popular de la ciudad de Villavicencio?, teniendo en cuenta que los tres barrios de esta ciudad son lugares vulnerables, donde es más fácil entretener a los niños frente a un televisor, que brindar la oportunidad a los niños y niñas de convertirse en amantes de la lectura desde sus primeros pasos de vida; es así que las estudiantes de Pedagogía Infantil, junto con La Casa de la Cultura, entraron a romper paradigmas y rutinas probablemente perjudiciales para estos niños y niñas, por medio de actividades y estrategias que a lo largo del documento resolverá la pregunta formulada al inicio. El objetivo general de la pasantía fue la animación y promoción a la lectura en la etapa infantil, por lo que también se pueden identificar y conocer los diferentes aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de realizarla, y las clases de actividades adecuadas para transformar la monotonía de lectura, en algo maravilloso por realizar cada que vez que tomamos un libro en nuestras manos, u observamos algo en otro medio.Publicación Sólo datos Aprendizaje ubicuo y mobile learning: transformación de las prácticas en la clase de educación física(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-29) Chaparro Hurtado, Héctor Rolando; Uribe Álvarez, José Jefferson; López Aguirre, JazmínEl presente artículo deviene de los resultados de la investigación cualitativa acerca de los elementos teóricos y prácticos que desarrollan maestros y estudiantes de educación física, con relación al aprendizaje ubicuo y mobile learning. Teniendo en cuenta las experiencias asociadas a las TIC y sus usos en el aula en la institución educativa Inem Luis López de Mesa (Inem) y el Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio (Antonio Villavicencio) de la ciudad de Villavicencio, Meta. Para esto se tuvo en cuenta identificar y analizar el aprendizaje ubicuo y mobile a partir de la enseñanza- aprendizaje, interpretando y comparando los discursos de los estudiantes y maestros sobre estos aprendizajes en la clase de educación física en dichas instituciones, empleando un estudio de caso comparativo pensando en un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de la vida real. Arrojando resultados cómo: la promoción de la recursividad, la creatividad y la incorporación de nuevos elementos, facilitando experiencias e incluso innovación, actualización profesional e investigativa, lo que incrementa el atractivo de los procesos aprendizaje- enseñanza y viceversa.Publicación Acceso abierto Aprovechamiento del residuo visual para acceder al conocimiento en el grado transición de la institución educativa Betty Camacho de Rangel. Villavicencio (Meta)(Universidad de los Llanos, 2014) Quiroga Jeréz, Liney; Ruiz Beltrán, Mónica Lizeth; Murcia Rey, Idelfonso; González Ocampo, Omaira Elizabeth; Chávez - Ávila, PatriciaLa presente investigación titulada Aprovechamiento de los residuos visuales: una llave al conocimiento y autonomía personal, nació como una necesidad de contribuir, con los niños y las niñas con signos de baja visión de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo, Sede Betty Camacho de Rangel de la ciudad de Villavicencio, al mejoramiento de su autoestima y rendimiento académico a través de estrategias dirigidas a docentes y padres de familia que permitieran fortalecer sus procesos de aprendizaje. En consideración a lo anterior, se realizaron visitas a la Sede con el objetivo de conocer las condiciones en que estudian los niños del grado Transición, quienes conformaron la muestra de esta investigación, la opinión de sus docentes, luego se realizaron entrevistas a los padres de las niñas que en el trabajo en clase muestran signos de baja visión; a continuación se realizó una prueba de tamizaje a 22 niños y niñas, encontrándose que algunos de ellos presentan dificultad para identificar figuras en fondo blanco, para dirigir la mirada a un objeto que tengan frente a ellos o irritabilidad en los ojos, con esta información se procedió a aplicar la evaluación funcional visual a dos estudiantes que presentaban problemas en su visión y por último se realizó un taller sobre baja visión, donde se contó con la participación de padres y docentes el cual tuvo buena acogida y participación de la comunidad asistente; se dio cumplimiento a estas actividades aplicando el método cualitativo que permite la interacción social.Publicación Acceso abierto La canción juguete, una estrategia didáctica encaminada a fortalecer el pensamiento matemático, en los estudiantes del grado transición 2b de la institución educativa Guillermo Niño Medina(Universidad de los Llanos, 2019) Castro Godoy, Gabriela; Pachón Mena, Erika Tatiana; Sánchez, Carlos Alfonso; Bedoya Leguizamón, Héctor de León; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEn la investigación realizada se involucró el taller musical o estrategia denominada la Canción Juguete, esta se puede definir como una estrategia didáctica encaminada a fortalecer el pensamiento matemático de los niños y niñas del grado transición 2B de la Institución Guillermo Niño Medina. La cual ofrece la posibilidad de dejar de lado algunos paradigmas tradicionales en torno a la enseñanza de la música, para dar paso a una didáctica más holística en donde se posibiliten nuevas estrategias encaminadas ya no a la enseñanza puramente musical sino a la enseñanza de distintos saberes del área escolar, pero a través de la música como parte de la estrategia. La Institución Educativa Guillermo Niño Medina, ofrece dos grados de Transición en la jornada tarde, de los cuales la muestra seleccionada es el grado transición 2B, en quienes se evidenció debilidades en algunos campos del saber escolar como es en las matemáticas, debido a que se muestran indiferentes a los temas que esta con lleva, como lo son; cantidades, principios de conteo, establecimiento de relación de orden, nociones básicas “seriación - cuantificación”, afectado de esta manera su proceso de aprendizaje. De acuerdo con estas condiciones se aprecia la importancia de proponer una estrategia didáctica como lo es el caso de la canción juguete, como una forma de fortalecer las debilidades encontradas, conceptualizando así los componentes matemáticos presentes en la canción y creando ambientes que posibiliten el aprendizaje, por medio de la implementación de la mencionada estrategia.Publicación Acceso abierto Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades matemáticas las niñas y niños de transición – institución educativa Francisco Arango de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Ibarra Molina, Malleli; Casallas Forero, Elizabeth; Correa de Avendaño, Amory; Maigue Hurtado, Gladis JudithEl presente trabajo relaciona la ―Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades en las niñas y niños de transición de la Institución Educativa Francisco Arango de la ciudad de Villavicencio‖, pretende establecer que los infantes construyan por sí mismos los conceptos matemáticos básicos y acorde a sus estructuras y utilice los diversos conocimientos adquiridos, a lo largo de los primeros años de vida. Es así, como el desarrollo de las nociones lógico – matemáticas, es un aprendizaje permanente y continuo que construye el infante a partir de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos de su entorno. Esta interacción le permite crear mentalmente relaciones y comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos. En este contexto, el estudio de la matemática parte de la actividad diaria del individuo, donde se incluyen los procesos generales del aprendizaje, no obstante, la naturaleza de las matemáticas, particularmente el carácter abstracto y simbólico, permite presumir que su estudio está asociada de alguna manera con la adquisición, por parte del individuo, de ciertas habilidades intelectuales son específicamente útiles para manejar la información de tipo simbólico que constituye la esencia de la matemática. De ahí que la enseñanza de la matemática como herramienta debe constituir una actividad problematizadora. En este caso una situación se considera limitante para un alumno, éste debe pero no puede responder en la medida satisfactoriamente a una exigencia del medio, todo esto, porque sabe o no lo puede hacer o tiene dudas. Desde el punto de vista cognoscitivo existe un desequilibrio que le genera una tensión, una inquietud, un deseo de hacer algo. En este ámbito, obliga a buscar estrategias para que los infantes aprendan actuar y a resolver desarrollo de habilidades lógico matemáticas; generando aprendizaje puesto que aprender es precisamente incorporar una nueva conducta o modificar una prexistente respondiendo satisfactoriamente a una determinada situación para lo cual transitoriamente no se tiene respuesta alguna.Publicación Acceso abierto El concepto del cuerpo en la formación de licenciados en pedagogía infantil(Universidad de los Llanos, 2017) Rodriguez Guevara, Jennyfer Julieth; Campos Polo, Fernando; Silva Villarraga, NubiaEste ensayo propone estudiar el concepto de cuerpo en pedagogía infantil, la manera en que se unen la educación corporal con la educación inicial y algunas formas específicas de conocimiento presentes en la educación escolar. La importancia que tiene el cuerpo en la vida del infante y la manera como el maestro debe aprovecharlo. Teniendo en cuenta que la representación y el concepto del cuerpo dependen del momento y el lugar en el que se desarrolle, en este caso el campo de la pedagogía infantil. La cual “busca comprender el sentido del aprendizaje o de la enseñanza de un saber escolar logrando construir dispositivos para que el niño acceda a: una conciencia de sí, a grados de libertad y a la plenitud de una autonomía”1, favoreciéndose el desarrollo del ser sin centrarse únicamente en el aprendizaje. Los modelos escolares operan con base en las compresiones específicas del cuerpo. La forma de educación del cuerpo que más ha atraído el interés en los distintos estudios ha sido la Educación física, a la cual se entiende como “la actividad destinada a formar el cuerpo en la escuela sin olvidar que no es la única, ni la más importante”. Es por eso que la escuela debe potenciar el movimiento, dándole un gran valor al cuerpo porque no solo se está valorando una materia sino el ser en su totalidad, por medio de este es que el individuo cuenta su historia, sus movimientos demuestran sus actitudes, sus estados de ánimo; a través de su interpretación el maestro puede llegar a conocer a cada uno de sus estudiantes y trabajar de acuerdo a ello. Y nada mejor que el aprendizaje se realice en el lugar donde ocurre el acontecimiento del existir humano, el cuerpo, pues “es en él y por él que es posible gozar, padecer, querer, comunicar, sentir, pensar, reír, llorar, experimentar, porque todo esto está arraigado a el cuerpo”.Publicación Acceso abierto La conducta motriz como recurso para mejorar el aprendizaje en la escuela(Universidad de los Llanos, 2024) Bovelo Morales, Juan Camilo; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, ÁlvaroEste ensayo refleja los pensamientos de diferentes autores que tocaron el tema de la conducta motriz, enfocándose más en Parlebas quién es el padre de la praxeología donde es clave entender que la conducta motriz promueve un desarrollo integral, porque abarca la parte externa del individuo sin olvidar la interna. La tesis del ensayo hace referencia a que la conducta motriz aplicada en escenarios escolares fomenta el desarrollo integral de los estudiantes y contribuye a mejorar el aprendizaje de los mismos. En la primera parte, se presenta la introducción donde se presenta ampliamente la tesis principal, también la pregunta de investigación, los objetivos del ensayo haciendo la incorporación del autor principal que se toma como referencia que es el doctor Parlebas, donde se da una síntesis pequeña de su pensamiento sobre la praxeología, pero este se desarrolla también más adelante en las diferentes sesiones. En el ensayo se utiliza una recopilación de autores que fueron ordenados de forma secuencial y sentido histórico trayendo a colación a autores como Parlebas, Legardera, Cagigal, Gallo entre otros exponentes de la conducta motriz y que también están bajo la ciencia de la praxeología. También se incorporaron distintas investigaciones realizadas en entornos escolares donde se aplicó el concepto de praxeología para obtener resultados frente a la conducta motriz, algunos de estos fueron a favor de la conducta motriz y otros en contra. Además, también se presenta la postura inicial sobre el tema de la conducta motriz como recurso para mejorar el aprendizaje, también se elabora una sesión que lleva a la confrontación de cómo ha avanzado el concepto de praxiologia y la conducta motriz; después se emite una discusión tomando como referencia la postura del autor y de distintos autores que se encuentran a favor y en contra, generando un espacio donde se evidencian diferentes pensamientos y donde se enfatiza en la idea central del ensayo. Finalmente, en las conclusiones se aprecian diferentes aspectos que se tocaron en el desarrollo del ensayo, donde se evidencia que, de acuerdo a la historia y recorrido de la praxiologia, la conducta motriz representa una forma integral y transversal para desarrollar las habilidades de los estudiantes; así mismo también se presentan incógnitas relacionadas con la inserción temprana de metodologías de expresión motriz para mejorar el desarrollo escolar de los estudiantes.Publicación Acceso abierto El cuerpo la mejor herramienta para aprender(Universidad de los Llanos, 2015) Rojas Montoya, Jeimy Alexandra; Santamaría Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, José Alberto; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEnsayo reflexivo que busca dar a conocer la importancia que tiene el cuerpo como principal herramienta en el proceso de aprendizaje del niño y la niña en el preescolar, el Rol Docente y como las bases del desarrollo motor son parte fundamental del proceso de formación. Un niño que adquiere habilidades motoras desarrollará destrezas para la vida, será un niño sano física y mentalmente, con auto confianza, sin temor al cambio, propositivo y asertivo en su comunicación y sus relaciones sociales. Este ensayo surge de la integración entre los contenidos de los cursos de la especialización en Acción Motriz y como el conocimiento que esta disciplina aporta a la campo de la pedagogía. Brindando herramientas significativas en el proceso de aprendizaje de niños y niñas del preescolar, al encontrarnos en un momento histórico en el que es necesario emplear nuevos métodos de enseñanza.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un blog interactivo para el desarrollo del conocimiento científico en el grado transición de la institución educativo Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Gallego Prieto, Lina Marcela; Clavijo, Jessica Marcela; Correa de Avendaño, Amory; Arévalo Sáenz, Enid; Martínez, YolandaEl presente trabajo denominado “diseño e implementación de un blog interactivo para el desarrollo del conocimiento científico en el grado transición de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio”, tuvo como objetivo proponer un enfoque metodológico, cuya aplicación fomente en el niño de edad preescolar el interés por el conocimiento científico, aprovechando su curiosidad natural. En este sentido, la metodología propone llevar a cabo actividades experimentales de investigación en el aula, orientadas por el profesor, para facilitar la iniciación en niños, de edad preescolar, en el desarrollo de ciertas habilidades relacionadas con la manera de hacer ciencia, como son: observación, formulación de preguntas, hacer predicciones susceptibles de ser sometidas a prueba, interpretación y comunicación de las evidencias. Para planificar adecuadamente las actividades de ciencia en el aula luce conveniente, desde el punto de vista de la educación integral, que el docente maneje conocimientos fundamentales de las ciencias naturales, que generen confianza en sus propias habilidades de educador en este nivel educativo, así como una metodología que les permita utilizar estrategias y técnicas didácticas en el aula, con la finalidad de inducir tempranamente el pensamiento científico en los niños de edad preescolar. La relevancia del internet en la educación, se convierte en una herramienta de red de redes; es el proceso mediante el cual los niños y niñas de la institución tendrán la oportunidad de promover conocimiento y las normas de la persona. Es el proceso bidireccional mediante el cual se transmite conocimiento, valores, costumbres y formas de actuar. Así mismo, los profesores pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los educandos poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una mejor calidad de razonamiento. La estructura del trabajo se ajustó a los requerimientos de la Universidad de los Llanos, dentro del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil y la aplicación de la Resolución 089 de 2006, para presentación de trabajo de grado.Publicación Acceso abierto La educación física y el rol docente en la educación inicial(Universidad de los Llanos, 2021) Mesa Nieto, Derly Rocio; Velásquez Arjona, Alberto; 0: dc.contributor.datamanager; Tabares Morales, Gloria; Tabares Morales, Gloria StellaEs indispensable hablar del rol del docente infantil en el presente ensayo, debido a que el docente debe ser integral, no solo con los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que también debe fomentar las habilidades en las que la educación física cumple un rol fundamental, ya que a través de la acción motriz, la conducta motriz, la ludomotricidad, y la didáctica, el docente puede ejercer un aprendizaje significativo a través de las experiencias y vivencias que se llevan a cabo en el aula de clase. Básicamente, el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce qué habilidades requerir a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello debe plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren. (Piaget, 1966. Pg 20). Asimismo, como menciona Piaget, el rol del docente es acompañar y orientar el aprendizaje, proceso y formación de sus estudiantes, ayudándose de herramientas y estrategias para lograr y fomentar las diferentes habilidades de cada área. Es evidente que el docente infantil no tenga muy presente las habilidades que tiene el área de educación física en los niños y niñas del grado transición, ya que en su formación profesional es muy poco el tema que se trabaja, y si las tiene, son insuficientes a la hora de desempeñarse.Publicación Acceso abierto Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2017) Gamboa García, Leidy Yobana; Zapata Calderón, Linda Fenifer; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Castellanos Jiménez, John Esneider; Jiménez Mayorga, Said AbatEl pensamiento crítico y científico ha sido objeto de interés e investigaciones en el campo de la educación en los últimos años, fruto de estas, se han gestado cambios que busca que los docentes estimulen en sus estudiantes dicho pensamiento, para lo cual se hace necesario que se implementen nuevas estrategias, metodologías, materiales, espacios y se planteen nuevas formas de trabajo en el aula, en las que se debe tener en cuenta “la enseñanza puramente memorística está dando paso a una que privilegia el pensamiento crítico, cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen agudeza perceptiva, control emotivo, cuestionamiento analítico, entre otras cualidades”1 Como alternativa para estimular el pensamiento crítico y científico en la primera infancia tenemos que los materiales a trabajar sean reales y acordes a los intereses de los niños propiciando así la curiosidad y el deseo de aprender, se deben trabajar en espacios abiertos y no solo en el salón de clase, propiciar el dialogo y la comunicación entre pares además de trabajar el razonamiento matemático, la lectura, el arte, la estética, el juego, y las emociones, buscando con ello que el niño aprenda de manera diferente, estimule su pensamiento crítico y científico y se desarrolle integralmente. Esta investigación inició hace 2 años con la ejecución de la práctica profesional, observando y analizando que cada niño es cuestionador e investigador de su contexto, sin embargo los docentes no lo guían de la mejor manera, Y esta fue nuestra motivación más grande, hacer la diferencia para lo cual se hace impredecible transformar la educación., Así nuestro trabajo investigativo "Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia" permitiendo apropiarnos de argumentos teóricos, llevarlos a la práctica y crear estrategias innovadoras que nos ayudó como docentes orientar a los niños a ser investigadores, científicos, críticos, artistas, lectores, identificando problemas, buscando interferencias o soluciones, analizando cada una de las situaciones a las que se enfrentaron. Quisimos que los niños pensaran por si solos y el salón se convirtió en un espacio de saberes.Publicación Acceso abierto Estrategia ludicopedagógica para fortalecer el aprendizaje en el grado transición(Universidad de los Llanos, 2011) Pérez Fonseca, Yadira Milena; Maigua Hurtado, Gladys JudithEl marco de referencia del nivel del preescolar, tiene como base en su aspecto legal, la Constitución Política de Colombia, en la cual se define el tipo de país, sociedad y ciudadano que se quiere formar, y las instituciones que lo hacen posible, la Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios. En la práctica educativa deben tenerse en cuenta, además, los enfoques sociológicos, antropológicos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos que la fundamentan, se busca dar lineamientos que sustenten la acción pedagógica del preescolar dentro de la pedagogía activa con base en unos fundamentos pedagógicos y psicológicos que procuren el cumplimiento de los principios de integralidad, participación y lúdica, establecidos en el decreto reglamentario para este nivel. La presente investigación se refiere al tema estudio y planificación de las estrategias ludo pedagógicas para el desarrollo de las dimensiones y el fortalecimiento del currículo en el desempeño académico facilitando el aprendizaje de los niños y niñas del grado transición. Para ello se consideró la situación problemática actual en cuanto a la planificación que realizan los docentes para compartir conocimientos en relación con el desarrollo de las dimensiones teniendo en cuenta que las estrategias utilizadas, no son las más adecuadas.Publicación Acceso abierto Estrategias didácticas para la educación en salud a adolescentes(2019-09) Pinzón Gutierréz, Claudia MariaEl objetivo de este proyecto fue elaborar 5 estrategias didácticas para la educación en salud de adolescentes relacionadas con las problemáticas más frecuentes en esta población como lo son: Consumo de SPA, inadecuado uso del tiempo libre, poco asertividad frente a la toma de decisiones y poco conocimiento de prácticas en salud como el autoexamen de mama y testicular, estas se implementaron por medio de la estrategia de educación entre pares. Gracias a esto se pudo concluir que la educación en salud es de mayor comprensión a través de herramientas didácticas o lúdico recreativas, además, de que la formación a través de los pares tiene mayor aceptación dado que los adolescentes sienten mayor confianza con personas de su misma edad.Ítem Acceso abierto La evaluación en clave de praxiologia motriz, como eje movilizador de emociones y sensaciones en el contexto escolar(Universidad de los Llanos, 2024) García Gordillo, Bryan Steven; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Universidad de los LlanosEl ensayo problematiza la idea de evaluación en el contexto educativo del siglo XXI, particularmente desde la perspectiva de la praxiología motriz, centrándose en los desafíos que enfrenta y proponiendo reflexiones sobre nuevas formas de evaluación. Destaca la importancia de considerar al estudiante como el eje central del proceso de evaluación, más allá de sus desempeños, y cómo esto afecta sus vidas. Se menciona que la evaluación puede generar ansiedad, nerviosismo y miedo en los estudiantes, lo que se refleja en expresiones corporales como la tensión muscular o evitar el contacto visual. Se subraya la carga simbólica del proceso de evaluación para los estudiantes, especialmente en el contexto de la educación física. Se discute la necesidad de repensar las formas tradicionales de evaluación, que tienden a centrarse en la cuantificación y medición de los cuerpos, desde una perspectiva más holística e inclusiva. La evaluación formativa se aborda como una herramienta para proporcionar retroalimentación continua y apoyo al aprendizaje, pero se observa su falta de implementación práctica en los sistemas educativos. Destaca la importancia de comprender las emociones asociadas con la evaluación y cómo afectan el rendimiento de los estudiantes. Se critica el énfasis excesivo en la calificación y la evaluación sumativa, que puede limitar el aprendizaje profundo y significativo. Finalmente, aboga por una reconfiguración de los modelos de evaluación desde la formación docente, reconociendo las necesidades cambiantes del contexto educativo y las diversas formas de vivir y experimentar el cuerpo. Se insta a explorar nuevas prácticas y narrativas de evaluación que respondan a estas demandas, promoviendo un enfoque más inclusivo y centrado en el estudiante.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de los valores en los niños y niñas del grado transición(Universidad de los Llanos, 2012) Pineda Riveros, Marcela; Castellanos Mesa, Yudi Patricia; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Castellanos, Héctor; Hurtado, GloriaEl proyecto “Fortalecimiento de los valores en los niños y niñas del grado transición”, se estructura con el fin de crear estrategias lúdico-pedagógicas, que permitan implementar diversas herramientas para el fortalecimiento de los valores en los niños y niñas de transición, teniendo en cuenta que dentro de la comunidad educativa se pueden encontrar falencias en cuanto a la falta de conocimiento y de orientación en relación a dicho tema o por el contrario el que no se utilice el conocimiento adquirido, ya sea por parte de los padres o por el grupo de docentes, de igual forma se puede evidenciar a través de las diferentes practicas formativas que se realizaron en las diversas instituciones. De acuerdo con el trabajo de campo que se emplea, se puede trascender con la motivación, el juego y diferentes estrategias innovadoras como la herramienta necesaria que implemente el docente para que logre descubrir las falencias en el desarrollo moral, a través de las conductas manifestadas por los niños y niñas, conllevando a que se identifique cuál es el correcto proceso de desarrollo intelectual y social que manejan estos estudiantes, lo cual permite, a su vez detectar la problemática más significativa. De esta forma se puede establecer un vínculo estrecho entre la escuela, la familia y los niños con la vivencia de valores entregando herramientas lúdico-pedagógicas que ayudan a fortalecer y mejorar los nuevos sistemas de enseñanza convirtiéndola en una enseñanza para la vida y para la solución de problemas que se presentan en torno a ellos teniendo presente la elección de alternativas viables para la solución de estas. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de los valores, muestra falencias en cuanto al desarrollo de actividades lúdicas que ver con el juego de roles, competencias individuales y en equipo entre otros; en el aula de clase se presentan diferentes conductas que cada uno efectúa en determinados espacios o actividades escolares. Si se toma como partida que desde el mismo momento que el niño comienza a realizar cualquier tipo de actividad debe llevarse a cabo un seguimiento por parte del docente que permite que los niños y niñas desarrollen una conducta favorable, donde se implementan diversas estratégicas lúdico-pedagógicas, que ayudan a relacionar la parte emocional, la personalidad, todo lo que quieran expresar entre sus iguales dándose a conocer tal como son, se empiezan a descubrir cuando los estudiantes puedan tener un contacto real con su entorno. Estos comportamientos en su gran mayoría son vivenciados, por la falta de conocimiento y ejecución de una correcta orientación en la vida de los niños y niñas. La manera como ellos se relacionan con el entorno, sus semejantes, las apreciaciones que tiene acerca de la sociedad, su papel en ella y en el aprender a vivir. La orientación en el aprendizaje de los valores, que posteriormente va a ser la base fundamental convirtiéndose en un guía, brindando pautas que marcan las directrices de una conducta coherente. Se convierte en ideales, indicadores del camino a seguir. De este modo, permite encontrar sentido a lo que se hace, tomar las decisiones pertinentes, responsabilizarse de los actos y aceptar sus consecuencias. Se permite definir con claridad los objetivos de la vida, ayuda a aceptarse tal como son, hacen comprender y estimar a los demás, facilitan la relación madura y equilibrada con el entorno, con personas, acontecimientos y cosas, proporcionando un poderoso sentimiento de armonía personal.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del esquema corporal de niños y niñas del preescolar a través de la mímica(Universidad de los Llanos, 2017) Rojas Montoya, Jeimy Alexandra; Herrera Rojas, Vivian Karina Maria; Velasquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Balcazar, Andrés FernandoEste proyecto tiene como objeto de estudio el fortalecimiento del esquema corporal a través de la mímica como método de enseñanza. La mímica en la enseñanza es una herramienta en la que se maneja el lenguaje verbal y no verbal, la gesticulación, la dramatización y la imitación, en la que el cuerpo es el elemento principal ya que con este, él niño y la niña lograran crear conciencia de sus miembros corporales y de sus posibilidades de movimiento. El preescolar es un espacio en que el niño se enfrenta a desafíos que lo llevan a tener conciencia de sus movimientos motores gruesos o finos, por lo que el tipo de trabajo que se desempeñe en esta etapa es fundamental. El papel del docente como mediador no es solo brindar un conocimiento, sino generar un desarrollo integral y formar personas realmente sanas, física, mental y socialmente; para ello es necesario que realice un constante proceso de observación, registro y análisis, y se preocupe por aplicar estrategias que se adapten a las necesidades de sus estudiantes. Dichas actividades deben darse en un ambiente lúdico y dinámico ya que en esta etapa de su vida, el niño está vinculado mayormente con el juego y a través de él aprende y disfruta haciéndolo.Publicación Acceso abierto Generalidades de la acción motríz y de la pedagogía en el desarrollo-aprendizaje de los niños y niñas(Universidad de los Llanos, 2016) Morales Lesmes, Jineth Dayana; Cervera Álvarez, William Alexander; Sánchez, Carlos Alfonso; Velasquez Arjona, Alberto Jose ManuelEl presente ensayo se realizó con el fin de mostrar la importancia de aplicar la acción motriz en la pedagogía desde la educación preescolar, en donde los niños y niñas empiezan a adquirir los diferentes aprendizajes con la guía del docente mediador. La práctica deportiva no sólo es popular sino que se ha vuelto masiva no solo en el marco de la acción motriz ya que en los niños y niñas practicar un deporte contribuye a su desarrollo motor grueso y a su desarrollo cognitivo; aunque en el preescolar se practiquen los juegos lúdicos o las dinámicas para enseñar al niño o niña un tema es muy importante que el docente esté al tanto del contenido que quiere dar a conocer y emplear en el juego la acción motriz por medio del juego de reglas o juegos mesa ya que esto hace parte del proceso de educación. Por esto se forman profesores especialistas en la universidad y por esto no cualquier individuo está capacitado para realizar la práctica de la educación física que comprende la acción motriz. “Deportes y juegos son así mismo creaciones humanas, pero una vez creados y consolidados en la sociedad siguen una evolución y poseen una determinada dinámica cuya trayectoria no resulta fácilmente modificable”. Así, que con el paso del tiempo y de los años los métodos de enseñanza van cambiando, los deportes van evolucionando, cambiando y creando nuevas reglas y formas de enseñanza.Publicación Acceso abierto Guía didáctica “expresando y jugando”(Universidad de los Llanos, 2015) Osorio Zamudio, Milena Paola; Cuervo García, Yeimy Paola; Casallas Forero, Elizabeth; Meléndez, Ramiro Andrés; Sánchez, Paola AndreaLa problemática observada mostró que La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de la vida. La importancia de la lectoescritura también reside en el hecho de que es a través de esta actividad que la persona sorda puede comenzar a recibir conocimientos, de manera sistemática y formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero sumamente útil, conocido como educación regular. Son muchas las investigaciones y propuestas que se han hecho para saber cómo desarrollar la lectoescritura en los niños sordos, ya que es un elemento esencial en la educación pero muchas de esas estrategias no han tenido un éxito total en sus objetivos. Como metodología a utilizar, se tuvo en cuenta la Investigación Acción Participativa (I.A.P) porque es un método de investigación activa que permite la integración de los padres de familia, estudiantes, docentes e investigadoras; además, se puede realizar un cambio con implicaciones siendo apoyo en la realización de las labores escolares al conocer que sí es posible transformar sus vidas e integrarse a la sociedad, de acuerdo con las deficiencias que cada uno tenga, pero con la capacidad de valerse por sí mismos, cumpliendo de esta manera con los tres componentes de la IAP. Acorde con la temática de estudio, corresponde al tipo de investigación acción43. Su conceptualización establece que la investigación – acción. El enfoque de esta investigación se sitúa sobre los lineamientos de la investigación Acción (IA), llamada también Investigación Participante, responde al paradigma cualitativo y tiene como de los orígenes la teoría crítica de la escuela Frankfurt, para la cual “la principal tarea de la teoría es emancipar a la gente para que construya a través de su propia práctica su entendimiento del mundo. El propósito fundamental de la Investigación Acción no es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La Investigación – Acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales. Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. La población corresponde a la infancia y adolescencia el Colegio Departamental la Esperanza, sede Sordos. Los cuales oscilan entre 10 a 14 años, los cuales se encuentra en un nivel socio económico de estrato 2. La muestra se llevará a cabo con los estudiantes de sexto, séptimo, octavo y noveno de básica media, correspondientes a 13 estudiantes. Para ello se cuenta las siguientes fases: Fase 1. Primeras sesiones. Se le escribe al niño unas oraciones en forma de órdenes que el niño debe leer y ejecutar y que se disponen en pares o parejas “pares mínimos” Que son pares de oraciones que se diferencian en sólo un elemento. Fase 2. Expresión a través de la escritura. Comienza a trabajar con los estudiantes a través de actividades como preguntas, cuentos cortos, adivinanzas para estimular la producción escrita por parte del niño. Fase 3. Luego se trabaja a partir de estructuras llamadas oraciones ambiguas que son oraciones que tienen dos o más interpretaciones. Fase 4. Por último se obtiene como resultado que el niño comienza a leer diferentes textos si ayuda del docente, simplemente con un diccionario. Cada una de las fases mencionadas será un referente para la enseñabilidad de la lecto escritura, que permitan fortalecer los procesos académicos y habilidades sociales en los niños, niñas y adolescentes sordos.Publicación Acceso abierto Implementación del juego como herramienta para mejorar el proceso lógico matemático de niños y niñas de 5 años(Universidad de los Llanos, 2017) Herrera Parrado, Gabriela; Rivas Labrador, María Fernanda; Casallas Forero, Elizabeth; Velasco, Diana; Correa, AmoryEl juego hace parte esencial en el desarrollo de la formación del niño, es por ello que se considera que la integración de los juegos de lateralidad, conteo, concentración, clasificación, seriación, atención y ordenación dentro del aula de clase son una herramienta que ayudan al niño y la niña a aprender, interactuar con sus pares, manejar reglas, desarrollar meta cognición, encontrar soluciones y asociar lo aprendido con el mundo real y cotidiano logrando con esta metodología un aprendizaje más significativo en el proceso lógico matemático. Con relación con lo mencionado anteriormente Piaget en su teoría afirma que el juego contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales. De los dos componentes ( asimilación y acomodación) que existen en la adaptación a la realidad, el juego es para Piaget un modelo de asimilación: “antes de que construya estructuras estables con las que adaptarse al medio de modo eficaz, el niño oscila entre acomodaciones que le obligan a reorganizar sus pautas de conducta en función de la presión del mundo externo por el contrario, cuando el niño asimila, somete a objetos diferentes a una misma pauta de comportamiento: los esquemas motores se ejercitan apoyándose en cualquier objeto que esté al alcance”1. Con base en lo anterior se quiere enfatizar en el uso del juego como herramienta que permita al educando desarrollar habilidades básicas como la espacial y motriz que lo ayudan significativamente en su proceso de adquisición de conocimientos ya que todos estos juegos estimulan al niño en lo cognitivo y social porque al participar en ellos está aprendiendo de manera más dinámica y en la parte social porque está inmerso en un grupo donde debe compartir, buscar soluciones y acoplarse a un sistema de reglas que hacen que el juego pueda cumplir con el objetivo que se propone obtener el docente al usarlo dentro de una clase.