Examinando por Materia "Salud"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto 2° Congreso nacional de cuidado en Enfermería(Universidad de los Llanos, 2018) Programa de Enfermería, Facultad de Ciencias de la SaludPublicación Acceso abierto La actividad físico-recreativa para el adulto mayor con discapacidad física(Universidad de los Llanos, 2024) Gallego Sotelo, John Camilo; Vergara Bobadilla, Héctor Yesid; Rojas Jaimes, Diego AlejandroGenerar propuestas que permitan o fomenten la calidad de vida y el bienestar en el adulto mayor en Colombia (60 años en adelante), se ha convertido en una tarea prioritaria, en cuanto que en las sociedades actuales la esperanza de vida ha incrementado y, por ende, la longevidad. Así, generar propuestas de actividad física dirigidas a esta población se hace una tarea importante, de manera tal que este grupo etario se sientan satisfechas en sus necesidades, gustos y expectativas, y, por otro lado, para fomentar estrategias de salud pública que optimicen la prestación de este servicio por parte del Estado. En ese orden, el presente proyecto tiene como objetivo analizar la importancia de las actividades físico-recreativas en la calidad de vida del adulto mayor con discapacidad física. Para desarrollar este, se realizó una revisión documental, lo cual permitió concluir que es de suma importancia generar propuestas de intervención en atención al adulto mayor debido a que es en esta etapa de la vida donde se deterioran considerablemente los diferentes sistemas que componen el cuerpo humano, las actividades físicas no sólo propenden por fortalecer la parte fisiológica de los sujetos sino su parte psíquica y psicológica.Publicación Sólo datos Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación(Universidad de los Llanos, 2005-01-01) SARMIENTO RUBIANO, L.ATitulo en ingles: Functional foods, a new feeding alternativeRESUMENRESUMEN: Consumir alimentos que, además de proveer una nutrición básica, puedan ayudar en la curación y prevención de algunas enfermedades es uno de los aspectos innovadores que en materia de alimentación nos ofrece el siglo XXI. Resulta casi familiar encontrar actualmente en los supermercados de muchos países del mundo, alimentos que reducen el colesterol, ayudan a disminuir el peso corporal, evitan la osteoporosis, regulan la tensión arterial, o inclusive caramelos que evitan la caries dental. Los alimentos funcionales nacen en parte, como una respuesta al incremento de ciertas enfermedades relacionadas con el estilo de vida moderno y se han convertido en una importante alternativa para mejorar la nutrición y la salud publica. El desarrollo tecnológico y los avances científicos han permitido esclarecer los efectos beneficiosos para la salud generados por el consumo de algunos alimentos o componentes alimenticios, generando expectativas para una mejor calidad de vida. El consecuente crecimiento en la producción, mercado y consumo de los alimentos funcionales crea nuevas alternativas económicas y empresariales, que para muchos países pueden constituir además de la generación de divisas, una excelente alternativa en la lucha por mejorar la nutrición y salud de sus gentesABSTRACT: The consumption of foods that in addition to providing basic nutrition may help cure and prevent some diseases is one of the most innovative aspects that the 21st century offers. Foods that reduce cholesterol intake, help weight loss, avoid osteoporosis, regulate blood pressure and even candy that prevents dental cavities can habitually be found in many supermarkets around the world. Functional foods partially originated as answers to the increase of certain modern life-style diseases and have become an important alternative in improving world nutrition and public health. Technological development and scientific advances have revealed the health benefits of consuming some foods or food components and have generated expectations for a higher quality of life. The resulting increase in the production and consumption of functional foods is creating an important market through which developing countries could increase their income and find an excellent alternative in their struggle to improve the nutrition and health of their populations.Publicación Acceso abierto Caracterización sociodemográfica de una muestra poblacional recuperada de COVID-19(Universidad de los Llanos, 2023) Hernández Romero, Maicol Duván; González Vargas, Sandra Edith; Cortes Castañeda, Oscar Byron; Espinosa Ramos, Jhon EdissonLa infección por el virus Sars-Cov2 ha dejado estragos en la sociedad, la economía, la salud y calidad de vida. Desde el inicio se presentó como algo leve que solo derivaba en síntomas como pérdida del gusto, fiebre y tos. Sin embargo, a medida que fue creciendo su prevalencia y sus microorganismos fueron incubándose en el cuerpo, se desarrollaron síntomas y consecuencias cada vez más fuertes. Apareció la disnea, la debilidad muscular, el cansancio y se empezó a debilitar el sistema respiratorio. Sumándole a esto, el entorno social poco estaba preparado para contrarrestar esta emergencia y el equilibrio psicológico de las personas comenzó a tambalear. El miedo se apoderó casi en su totalidad, pues la muerte estaba asociada a este virus. La capacidad de los hospitales era sobrepasada por la cantidad de casos y rápidamente se empezaron a clasificar en casos activos, recuperados y muertes. Hasta hace tres años aproximadamente, no se conocían los efectos que este virus pudiese dejar en los contagiados y posteriormente recuperados. Se presentía lo obvio, dificultades en la respiración, pérdida de resistencia y debilidad general. Sin embargo, a medida que el tiempo transcurría, asimismo el virus evolucionaba en diferentes variantes y los estudios de vacunas arrojaron sus primeros resultados. También, se empezó a conocer que este virus generaba secuelas en el sistema respiratorio, afectando en gran medida a los pulmones, además de los otros sistemas del cuerpo. Es por ello que este trabajo realiza una caracterización de los aspectos sociodemográficos que acompañan los entornos de las personas recuperadas de Covid-19 para de esta manera ayudar a comprender el comportamiento del virus y su relación con diversas variables.Publicación Sólo datos Digestibilidad de forrajes arbóreos en bovinos utilizando jaulas metabólicas(Universidad de los Llanos, 2011-12-15) Roa Vega, María Ligia; Céspedes Sanabria, Daniel AlexanderPara optimizar la producción animal en zonas tropicales, es necesario mejorar la calidad nutricional del ganado con forrajes que también ofrezcan mantenimiento nutritivo del suelo y las condiciones ambientales. El objetivo fue evaluar el potencial forrajero de cinco arbóreas adaptadas a la región de los llanos (Meta) mediante una prueba de digestibilidad in vivo en bovinos. Se utilizaron cinco animales con un peso promedio de 350±18,5 kg, se estabularon en jaulas. Los tratamientos fueron: un testigo de pasto a voluntad (Braquiaria decumbens) (T0) cinco kg de matarratón (Gliricidia sepium) (T1); cinco kg de pízamo (Erythrina glauca) (T2); cinco kg de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) (T3); cinco kg de nacedero (Trichanthera gigantea) (T4) y cinco kg de poró (Erythrina poeppigiana) (T5). Se midió el consumo y excreción de heces y orina y también se calculó la energía digestible (ED), metabólica (EM), neta de mantenimiento (ENm) y neta de producción (ENp). Las jaulas metabólicas constaban de comedero, bebedero, piso de malla para la recolección de heces, con ángulo de inclinación evitando el contacto con la orina. En el Laboratorio de Nutrición Animal se determinó materia seca (MS), proteína, grasa, fibra cruda (FC), cenizas, extracto no nitrogenado (ENN), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA) a los forrajes y excretas para determinar los coeficientes de digestibilidad (cod). El modelo experimental fue un diseño completamente al azar con diez repeticiones y 6 tratamientos, se aplicaron las pruebas de Tukey. Los cod de todos los nutrientes fueron inferiores en el tratamiento testigo (P>0.05), lo mismo que los nutrientes digestibles totales (56.4%). Cayeno y nacedero mostraron las mayores digestibilidades (p>0.05), con relación a los demás tratamientos. T0 dispone de menos (p>0.05) ENp, 16,52%, en comparación con cayeno (18,77%) y nacedero (18,21%). Las menores pérdidas por heces y orina e incremento calórico los presentaron cayeno y nacedero. Se concluye que la proteína y la energía se aprovechan en alto grado cuando se suplementa con éstas dos forrajeras, lo que demuestra su excelente calidad nutricional.Publicación Acceso abierto La educación física en época de pandemia: evaluación de la actividad física y grado de sedentarismo en un grupo de estudiantes en confinamiento por COVID-19, del barrio Canaima en el municipio de San Martín, Meta(Universidad de los Llanos, 2021-02-18) González Puentes, Carlos Humberto; Parrado Yaguara, Miguel Ángel; Zambrano Llovera, Sonia Milena; Bedoya Leguizamón, Héctor; Rueda Romero, HorliamEl contexto de aislamiento social por COVID 19 tiende a aumentar probabilidad de adquirir estilos de vida no saludables, como la presencia de inactividad física y el aumento de la conducta sedentaria, lo que podría aumentar el riego de padecer enfermedades no transmisibles a largo plazo y traer consecuencias negativas para la salud frente a la pandemia de la COVID 19 (P. 3) Los procesos de educación también se vieron afectados con esta pandemia, pues se venía dando una educación presencial donde no había muchas innovación por parte de los docentes a la hora de dictar sus clases , lo cual se incrementó en este tiempo de pandemia, pues muchos de los profesores no cuentan con las herramientas ni con la capacitación para desarrollar clases innovadoras ante estas circunstancias, “si claro nadie esperaba una pandemia”, pero desde hace mucho tiempo la educación en Colombia no va de la mano con las tics , y todos sabemos que estas son una gran herramientas tanto para docentes como estudiantes entonces son herramientas que no se aprovechan y que hoy en día es el recurso directo para la educación. Con esta investigación pretendemos conocer las estrategias didácticas que usaron los docentes de educación física frente al confinamiento por el covid 19 y que influencia tuvieron en los estudiantes a la hora de promover la actividad física en sus clases, por parte de los docentes que residen en el barrio Canaima del municipio de san Martin – meta. Para hacer un análisis con que herramientas y como se desenvolvieron los docentes ante esta problemática que llego de la nada sin estar preparados, teniendo como base las estrategias establecidas por la malla curricular por parte del estado, y como innovaron para promover la actividad física a sus estudiantes, para contrarrestar el sedentarismo el pleno confinamiento.Publicación Acceso abierto Factores asociados a los estilos de vida saludable en estudiantes de programas presenciales de pregrado en la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2014) Sánchez Piedrahita, Lady Johanna; Zambrano Buitrago, Leidy Yulied; Salamanca Ramos, Emilce; Restrepo, Beatriz Helena; Ramírez, María CristinaLa presente investigación descriptiva hace parte del macro proyecto factores asociados a los estilos de vida saludable en estudiantes de programas presenciales de la universidad de los llanos. La investigación determina los factores asociados a los estilos de vida saludable de los estudiantes del programa de Licenciatura En Pedagogía Infantil del primer semestre del 2013, mediante la aplicación de un instrumento tipo encuesta, mostrando un panorama de la situación actual del grupo universitario de este programa. También se describen las características socio-demográficas, los antecedentes para Enfermedades Crónicas No Transmisibles y la relación con los determinantes sociales del grupo estudiantil del programa ya mencionado, analizando los factores relacionados con los hábitos nutricionales, patrón de descanso-sueño y consumo de sustancias nocivas para la salud del programa. Los Estilos de Vida Saludables de una persona son elementos fundamentales que tienen gran influencia en su desempeño y realización por lo tanto se realizó una valoración en el stress percibido, la actividad física, el deporte y uso del tiempo libre de los estudiantes del programa de Licenciatura En Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. En la cual hemos encontrado investigaciones de este estilo en nuestro país en base a nuestra revisión bibliográfica, no hemos encontrado publicadas investigaciones similares o de esta magnitud en la universidad de los llanos que nos permite identificar las prácticas saludables y las de riesgo frente a esos comportamientos. Los estilos de vida saludables son hábitos o costumbres que cada persona adquiere para lograr un desarrollo y un bienestar biológico, social y laboral; mejorando su calidad de vida, de esta manera este término se ha convertido en un problema que cada día se va transformándose en enfermedades crónicas no trasmisibles, por tal razón en los años 2000 y 2010, la OMS llevó a cabo encuestas con el fin de evaluar la capacidad de los países para prevenir y controlar en los Estados.Publicación Acceso abierto La incidencia de la salud en la familia, desarrollo de la infancia y el aprendizaje(Universidad de los Llanos, 2019) Montenegro Rojas, Lindi Mercedes; Maigua Hurtado, Glays Judith; Silva, Nubia; Castellanos, John EsneiderEste escrito pretende dar una mirada a la necesidad de retomar la importancia de la salud y la familia en el desarrollo de la infancia en Colombia, así como visibilizar dichos aspectos más el entorno educativo como aquellas oportunidades reales que tiene la niñez para obtener un óptimo desarrollo integral que vaya acompañado de padres, adultos y profesionales de las diferentes disciplinas y que estos empiecen a reconocer su propia responsabilidad y los esfuerzos que se tienen que hacer para favorecer el desarrollo, el aprendizaje y la estabilidad de los niños y niñas menores de 6 años. Así con una perspectiva del pasado y una comparación con la actualidad, hay que reconocer que no se da la adecuada importancia y valor a la infancia, pocas personas y entes gubernamentales no se dan cuenta que la niñez es un periodo trascendental para la vida, es en donde nuestros niños se desarrollan progresivamente pero también tienen riesgos en sus aspectos físicos, mentales y sociales porque están en alta vulnerabilidad si no se les brindan las garantías y atenciones necesarias; y es precisamente a lo que se quiere llegar, visibilizando que este periodo es de respuestas positivas , si se le brinda al niño o niña la protección, cuidado y amor necesario desde todo aquello que le rodea, y cuando se habla de “Todo” se está también vinculando la salud y la educación como un dúo que puede ayudar a la infancia a tener una excelente calidad de vida. De esta manera desde la perspectiva pedagógica se pretende relacionar el aspecto de la salud con el acto educativo, para así abordar la infancia como una etapa de vida con necesidades y problemas de salud que pueden afectar o mejorar el proceso de aprendizaje continuo, planteando la relación existente entre salud, familia y educación y su incidencia en desarrollo del niño, permitiendo aportar significativamente a la parte educacional y formativa de los niños en sus primeros años de vida.Publicación Acceso abierto El juego como estrategia educativa para el uso adecuado de medicamentos en el contexto escolar(Universidad de los Llanos, 2019) Beltrán Díaz, Olga Katherine; Parrado Moreno, Diana Marcela; Castaño Riobueno, Gerardo Alberto; Chávez - Ávila, Patricia; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Hernández, Ruth FabiolaTrabajo de grado que propone Realizar el pilotaje de las estrategias implementadas para sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del uso adecuado de medicamentos, mediante una recopilación de datos que permitan identificar si el desarrollo de los juegos favorecer el proceso de aprendizaje de la población escolar de grado sexto. Es primordial llevar acabo estrategias formativas y educativas desde la supervisión pedagógica y orientada a través del juego como eje fundamental debido a que es necesario que los adolescentes sean críticos ante el suministro de medicamentos a ingerir por ellos y por las personas que se encuentran en su entorno. Es recomendable la aplicación de este tipo de estudios, ya que estos son considerados de suma importancia para generar un cambio significativo en la adquisición de los distintos conocimientos.Publicación Acceso abierto El juego como opción didáctica que permite desarrollar aprendizajes en el uso adecuado de medicamentos(Universidad de los Llanos, 2019) Celis Prieto, Laura Juliza; Suarez Montoya, Eliana Gabriela; Castaño Riobueno, Gerardo Alberto; Chávez - Ávila, Patricia; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Hernández, Ruth FabiolaEl proceso de pilotaje, es aquella experimentación que se realiza por primera vez con el objetivo de comprobar ciertas cuestiones, se trata de un ensayo experimental, cuyas conclusiones pueden resultar interesantes para avanzar con el desarrollo de algo.1 En este caso, de los juegos con la población de estudiantes del grado sexto de la institución educativa “Francisco Arango” del municipio de Villavicencio, fue realizado por una labor interdisciplinar dada con dos campos del conocimiento, como lo son: la Facultad de Ciencias de la salud, la de Ciencias Humanas y de la Educación; finalmente, se realizaron equipos conformados en las dos facultades con énfasis en las competencias de cada perfil profesional, correspondiendo así, al grupo de estudiantes de Pedagogía Infantil el pilotaje de dos (2) juegos elaborados y ejecutados por uno de los equipos de Tecnología en Regencia de Farmacia. En ese sentido, la educación integral busca el desarrollo pleno del ser humano a través de un proceso que tiende a desarrollar aspectos como la inteligencia intelectual, emocional, social y ética. Allí, debe concebirse como un proceso continuo que realizan los profesores con los estudiantes, donde se propicia el desarrollo de todas las potencialidades del ser humano que lo orienta hacia la búsqueda de su plenitud, el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a emprender.Publicación Acceso abierto Percepción acerca de los estilos de vida adoptados por los Villavicenses durante la pandemia de Covid-19(Universidad de los Llanos, 2023) Rodríguez Chavarro, Angie Lorena; Romero Aguirre, Víctor Manuel; Velásquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Campos Polo, FernandoEl presente trabajo hace referencia a los estilos de vida y cómo lo percibieron los habitantes de la ciudad de Villavicencio, antes y durante la contingencia de la pandemia del Covid-19. Las rutinas, relaciones familiares, hábitos alimentarios y, sin duda, los ritmos de vida que se llevaban, se vieron afectados por la cuarentena y el encierro que se generó como medida de prevención ante la pandemia de Covid-19. Estos aparentes nuevos hábitos generaron en los villavicenses cambios en quizás múltiples aspectos de su cotidianidad, los cuales hicieron que sus estilos de vida cambiaran. La manera en que el individuo se alimenta, realiza ejercicio, juega, descansa, piensa, duerme, ocupa su tiempo libre, realiza diferentes actividades, vivencia las relaciones particulares como afinidades, trabajo, profesión, religión, valores, ideales, entre otras actividades, acciones y pensamientos y en general, la forma total de su manera de vivir, se identifica como su “estilo de vida”. Por otro lado, el estilo de vida en salud se define como los ‘‘patrones de comportamiento colectivos de salud, que se configuran a partir de diferentes elecciones que hacen los seres humanos y están condicionados por las oportunidades de vida que les brinda el contexto en que se desarrollan’’ (Álvarez, 2012, p. 96), estas elecciones pueden ser de manera consciente o inconsciente. Desde una perspectiva de la estructura social, se puede identificar que ‘‘las personas con menores ingresos, menores niveles educativos, o que pertenecen a ciertos grupos étnicos son las que menores oportunidades tienen de optar por estilos de vida que protejan su salud y/o viven en condiciones que implican mayores riesgos físicos y psicológicos.’’ (Álvarez, 2012, p. 97)Publicación Acceso abierto Programas para la juventud en los 18 municipios de departamento del Meta – periodo 2009- 2010(Universidad de los Llanos, 2011) Alfonso Zamora, Diana Patricia; Moreno Heredia, Yari Viviana; Torres Gutiérrez, Joyny RaquelLas siguientes paginas ofrecen al lector del proyecto Observatorio Del Territorio: Conflicto, Desarrollo, Paz Y Derechos Humanos, el cuerpo estudiantil de la Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Humanas, en la tarea de investigar la Orinoquia Colombiana y particularmente en el Departamento del Meta en 18 municipios, desde la perspectiva de la Comunidad Juvenil. En la investigación del proyecto, se estableció cuáles son los programas para la juventud que benefician la población joven y adolescente del Departamento del Meta, teniendo en cuenta 18 Municipios: Cabuyaro, Cubarral, El Calvario, El Castillo, El Dorado, Fuente de Oro, Granada, Guamal, Villavicencio, Mesetas, Lejanías, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, San Juanito, San Martin y Vistahermosa, durante el periodo 2009- 2010. Indagando en entidades públicas y privadas que ofrecen los programas buscando el propósito, enfoque, función social de los diferentes programas, para la juventud. Se utilizó una metodología investigativa de naturaleza descriptiva, que recogió la información de fuentes secundarias, entregadas por instituciones públicas y privadas correspondientes al periodo 2009-2010. El proyecto se desarrolló indagando entidades públicas y privadas los cuales promueven programas que vinculan a la población juvenil como mujeres cabeza de hogar, jóvenes desplazados, víctimas del conflicto armado y demás población vulnerable.Publicación Sólo datos Representaciones sociales sobre la vejez en políticas públicas de salud que involucran prácticas corporales con adultos mayores. Un estudio del programa Nacional Hadob y del programa Salud Activa(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-29) Débora Paola, Di DomizioEl envejecimiento y la vejez consisten en procesos graduales en la vida de los sujetos. A su vez, estos sujetos conforman un universo demográfico cada vez más amplio y heterogéneo. En los estudios al respecto abunda la confusión entre datos científicos y representaciones de la vejez presentes en el imaginario popular. Entre estas se observan dos posiciones contrapuestas: las representaciones sociales positivas y las representaciones sociales negativas. En esta ponencia se analizan los discursos a partir de los cuales se han venido diseñando políticas públicas en el área de la salud. Estas han involucrado en su implementación prácticas corporales con adultos mayores; sus argumentos y pautas de orientación reflejan una representación particular de la vejez. Al estudiarlas se identificaron dimensiones sociales, a través de las cuales se organizaron categorías de análisis, para reconocer algunos aspectos para la interpretación y análisis de las mismas. Mediante un abordaje cualitativo de investigación se han obtenido avances preliminares, los cuales no pretenden universalizar el conocimiento adquirido como si se tratara de una verdad absoluta, sino que intentan ofrecer un marco de comprensión para ciertas características de la realidad estudiada. Por último, en el análisis de los discursos de estos programas se percibe una mirada reduccionista de las prácticas corporales en la vejez. Representan las prácticas deportivas y los hábitos ascéticos como bienes utilitarios para el logro de una longevidad saludable, y dejan de lado las significaciones subjetivas y colectivas de las que participan los sujetos mayores que circulan por dichos escenarios.Publicación Acceso abierto Rol de la familia y el docente en el desarrollo integral de los niños y niñas en condición de diversidad funcional cognitiva(Universidad de los Llanos, 2016) Mesa Arévalo, Erika Katherine; Morales Hernández, Leonardo; Arévalo Sáenz, Enid; Velásco Páez, Zulma JohanaComo Licenciados en Pedagogía Infantil es importante reflexionar sobre el rol de la familia y el docente en el desarrollo integral de los niños y niñas en condición de diversidad funcional cognitiva, ya que conocer en profundidad sobre este tema puede contribuir a mejorar la calidad de aprendizaje y socialización a cada uno de los infantes con diversidad, reivindicar sus derechos y establecer una mejor articulación en los grupos de interés (instituciones de apoyo con niños, niñas en condición de diversidad funcional los docentes y padres de familia). Cabe indicar que la diversidad funcional cognitiva y la niñez son responsabilidades del estado y la sociedad, necesitan de la conciencia de la sociedad, especialmente del rol de la familia y el docente, para lograr proteger sus derechos viéndolos como individuos capaces de avanzar en el aprendizaje ofreciéndoles condiciones que con su ayuda se puedan prestar para el mejoramiento de sus habilidades, destrezas y potencialidades; contribuyendo a una mejor calidad de vida de los niños y las niñas en condición de diversidad, evitando la discriminación y eliminando barreras sociales. Se considera relevante destacar que la reflexión se lleva a cabo desde el profesional en pedagogía infantil, teniendo en cuenta toda la formación educativa que se ha logrado durante la carrera y en la especialización en salud familiar.Publicación Acceso abierto Salud y familia(Universidad de los Llanos, 2013) Restrepo Cruz, Yanset Marcela; Silva Villarraga, NubiaLa familia es el centro o motor de toda sociedad, en tal sentido se considera como la base fundamental de esta. Se sabe que está formada por todos los miembros que viven el ella y es la formadora de valores y preparadora del hombre para vivir y convivir en sociedad cumpliendo y respetando las normas de convivencias. Esta ha evolucionado de manera satisfactoria como un sistema abierto cada día mejoran sus roles y agrupándose en familias diferentes de acuerdo a necesidades interés y otros aspectos como culturales, económicos o religiosos. También es de hacer notar que la familia juega papeles importantísimos en la toma de decisiones en sus intervenciones como la educación, economía, cultura tecnología y en las planificaciones de importantes proyectos como salud vivienda salubridad y en la transmisión de valores como la solidaridad, el respeto, la colaboración y muchas otras funciones en la recuperación y organización de la salud de muchas personas en especial de sus miembros y fuera de ella. También es importante resaltar que dentro de su grupo familiar, sus miembros juegan papel importante en la curación y recuperación del enfermo. Y finalmente su papel quizás el más importante, como contribuye a la prevención, curación y rehabilitación del enfermo tanto en la familia como fuera de esta.Publicación Sólo datos Situación de salud en Colombia y su influencia en la salud familiar de las familias colombianas(Universidad de los Llanos, 2005-01-01) RUBIANO, Y.L; LAZA, C.Titulo en ingles: Health in Colombia and its influence on colombian family healthRESUMEN: El presente artículo es producto de una revisión documental que presenta las condiciones sociales y económicas actuales de Colombia, así como las dos primeras causas de muerte de la población en el país y el contexto demográfico; para finalmente, describir su influencia en la salud familiar de las familias colombianas.La situación de salud de Colombia esta dada por un perfil de heterogeneidad estructural, en el cual se combina las enfermedades de la pobreza con las del desarrollo. Así, en el país las dos primeras causas de mortalidad están dadas por las muertes violentas y por entidades de tipo crónicas. Ambas han influido en transformaciones en la estructura (cambios en la tipología y en los roles familiares) y en la funcionalidad familiar (cambios en los patrones de comportamiento, de responsabilidades y de tareas de los miembros de la familia) de forma negativa. Las muertes por causas violentas afecta a los jóvenes de las familias los cuales son los económicamente activos y en plena edad reproductiva. En el caso de las muertes por entidades crónicas, es importante el impacto negativo en las familias por el proceso previo a la muerte por esta causa.Las transformaciones en la estructura y funcionalidad de las familias colombianas que han generado estas causas de mortalidad, se ven agravados por las difíciles condiciones económicas, sociales y políticas por las que atraviesa el país.PALABRAS CLAVES: Salud, Salud familiar, indicadores de mortalidad, indicadores socioeconómicos, indicadores demográficos, violencia, Enfermería.ABSTRAC: This article is the result of a literary revision presenting the current social and economic conditions in Colombia, as well as the two primary causes of mortality in the country's population and the demographic context to finally conclude describing their influence on Colombian family health.The health situation in Colombia is given by a structurally heterogenic profile in which diseases caused by poverty and development are combined. Thus, violent deaths and chronic diseases are shown to be the two primary mortality causes. Both have influenced the transformation of family structure (family role and typology changes) and functionality (changes in behavior patterns, responsibilities and intrafamily tasks) in a negative manner. Death by violent causes affects the socially active and reproductive-age youths. Death due to chronic entities is characterized by the negative influence the process previous to the death has on the family group.The transformations on the structure and functionality of Colombian families generated by the two causes mentioned are worsened by the difficult economic, social and political conditions present in the country.Key words: Health, family health, mortality indicators, socioeconomic indicators, demographic indicators, violence, NursingPublicación Acceso abierto Yoga una herramienta eduativa de la praxiologia motriz(Universidad de los Llanos, 2015) Doncel Trujillo, Ginna Stefania; Santamaria Niño, Oscar MauricioEl objetivo de este trabajo es mostrar como la disciplina del yoga influye en los factores del aprendizaje como la atención y la concentración en los niños (as). Se pretende llevar a cabo un análisis de los beneficios que tienen las prácticas motrices de yoga en edad escolar. Cada vez son más conocidos los beneficios físicos y mentales del yoga en la población, sin embargo la inclusión del yoga en la escuela como forma de mejorar el aprendizaje no es tan popular. La decisión de abordar este tema sobre la posible inclusión del yoga en la edad infantil se ha visto alentada por ser un tratamiento innovador tanto para los docentes como para los estudiantes. El yoga es un tema con numerosos beneficios para la salud pero además es un contenido diferente y desconocido por los niños, suscitaría en ellos demasiado interés y atención. Los niños y niñas por naturaleza son curiosos, les gusta manipular todo lo que encuentran a su paso, por lo general tienen un comportamiento muy activo a lo largo del día. Esta peculiaridad se manifiesta en el aula dificultando la atención y concentración del estudiante en las distintas tareas. Se ha comprobado que realmente esta disciplina ayuda a los niños a relajar su cuerpo y mente y por lo tanto contribuye a mejorar su atención y concentración. Se ha podido observar que a los niños les cuesta trabajo mantener la atención en el aula y permanecer concentrados cuando realizan sus actividades lo que repercute en ocasiones negativamente en sus resultados académicos. El yoga es una actividad fácil que se puede introducir en el aula, ya que rápidamente consigue captar la atención del estudiante, gracias a las sanas posturas que resultan muy llamativas para los niños y a la incorporación de música en algunos ejercicios propiciando en ellos una mayor motivación.