Publicación: La musicoterapia una herramienta para mitigar comportamientos de los niños y niñas en la etapa escolar
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente ensayo relata la práctica de la autora quien es docente donde se evidencia la importancia de la musicoterapia como una herramienta para minimizar comportamientos, actitudes y falencias inadecuadas en el proceso de aprendizaje. El lector encontrara aquí elementos que se utilizaron en la práctica, que a través de la musicoterapia le serán esenciales para fomentar disciplina sin usar métodos tradicionales o drásticos en el aula. La música y específicamente la musicoterapia en el ámbito educativo de forma sistemática, con técnicas y modelos adaptados a las necesidades individuales y/o grupales que se presentan en el aula, incentiva la exploración, el arte, la comunicación de los estudiantes estableciendo el auto- conocimiento y con ello el desarrollo de estrategias significativas para enfrentar y resolver problemas de aprendizaje. Posterior a ello se redactará la experiencia de la docente luego de estudiar bibliografía en la que se emplea el método de musicoterapia en las instituciones. Los niños dentro de su proceso de desarrollo pueden presentar comportamientos inadecuados en la casa como en el colegio como morder, destruir, desobedecer y responder mal, pero que son normales, transitorios y cuya solución depende de las estrategias y herramientas que se utilicen, en este caso se busca que por medio de la musicoterapia mitigar dichos comportamientos. La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se imparte al ser humano en todas sus dimensiones. A través de esta se educa e íntegra a los niños. Es importante que los estudiantes se relacionen con la música, el juego, el movimiento, ayudándole a expresar las sensaciones, emociones y por medio de este elemento le permitirá desarrollar a los niños y niñas sus posibilidades psicofisiológicas, afectivas, emocionales, personales, cognitivas y sociales.