Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Musicoterapia"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La importancia de la acción motriz para promover la escucha en la educación y en los procesos de comunicación (cuerpo sonoro)
    (Universidad de los Llanos, 2017) Ariza Pacheco, Daniela Isabel; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, John Esneider
    El objetivo principal de este trabajo investigativo es realizar un análisis teórico sobre la importancia que tiene la acción motriz en el desarrollo de la escucha en personas oyentes, y como implica está en la conducta motriz, en la trasformación de la educación y los procesos de comunicación. El sonido desarrolla la capacidad cognitiva desde la lógica interna y se expresa físicamente y es observable en la conducta del cuerpo. Por lo anterior nuestro cuerpo es sonoro y la educación no puede dejar de lado estos conceptos, sobre todo en la formación inicial Este documento intenta teorizar sobre este tema mostrando las definiciones dadas por los especialistas en la acción motriz, evidenciando como el mundo actual vive en cuerpos desconectados, luego propone una forma de volver a conectarnos con el cuerpo por medio de la escucha y el concepto de cuerpo sonoro, consecutivamente habla de la audición, seguido de la educación y lenguajera como forma de comunicación corporal , luego menciona la musicoterapia y por ultimo aterriza en la realidad colombiana y el proyecto nacional de cuerpo sonoro. El docente profesional es el agente activo, que motiva un pensamiento crítico en sus estudiantes, que lleve al cuerpo a sentir, pensar y actuar sanamente completamente consciente de su capacidad socio motriz. El impacto social de la acción motriz, es como aprendemos a reconocernos nosotros mismos a través de los demás y de su actuar en la sociedad, si dejamos estos principios investigativos de lado como docentes, nos estamos perdiendo a nosotros mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La musicoterapia en el contexto de la educación preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2018) Charry Abril, Narda Katherine; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Bolaños Motta, José Ignacio; Casallas Forero, Elizabeth
    Trabajo de grado que pretende dar a conocer como la musicoterapia desde la primera infancia puede fortalecer vías de expresión artística en los ambientes escolares con el objeto de contribuir a las necesidades físicas, mentales, emocionales, sociales y de aprendizaje. Esta es una puesta a seguir innovando y no dejar perder el desarrollo artístico que debe ser estimulado desde los primeros años de la etapa de ciclo vital. Enfoque cualitativo que pretende propiciar un cambio social, una mejor mediación entre estudiante y docente a través de las buenas prácticas educativas, artísticas y musicales desde el preescolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La musicoterapia para fomentar el fortalecimiento de la comunicación asertiva en la familia
    (Universidad de los Llanos, 2021) Quintero Jaspe, Sharis Sareth; Morales Hernandez, Leonardo Alfonso
    La comunicación es parte fundamental en el desarrollo del ser humano, esta comienza en la práctica por medio del diálogo en la familia, es decir, los que conforman el hogar, desde los infantes, adolescente y adultos, son quienes experimentan la comunicación de manera directa, muchas veces esta comunicación entre los miembros que conforman el núcleo familiar se ve deteriorada por múltiples causas que repercuten en el desarrollo óptimo de socialización y convivencia que construyen en estos espacios domésticos. Ahora bien, la comunicación asertiva en la familia representa el ideal para llevar a cabo las múltiples actividades dentro y fuera del hogar, por esto es tan importante centrar la atención en donde comienza y donde más influencia tiene la comunicación y el diálogo en general. Es por esto, que la musicoterapia se muestra como una alternativa de solución para que la comunicación sea asertiva y se lleve a cabo de manera óptima, con la firme convicción de que si existe una buena relación e interlocución entre quienes conforman la familia, se pueden mejorar múltiples aspectos de la vida en general a partir de la necesidad básica del ser humano que es la de comunicarse. Ahora bien, la comunicación en la familia es un requerimiento para una sana sociedad, un óptimo lenguaje y un diálogo constante y de calidad entre los miembros que la componen resaltan las conductas sociales, pensamientos y valores que definen y dan identidad a las personas. Una solución a la problemática que surge por la ausencia de una comunicación asertiva en la familia se representa ante la naturaleza de la música, un recurso de gran valor en la cultura que traspasa fronteras, pasa de generación en generación y despierta desde los más preciados sentimientos y emociones hasta los más reprimidos y deteriorados para encontrarnos cara a cara, realizar una transición y una retroalimentación con ellos mismos, para dar como resultado un ser que se conozca más a sí mismo. Esa comunicación intrínseca del ser a través de la música es la que se plantea llevar a situaciones extrínsecas, de conocimiento, experimentación, reflexión y resurgimiento del ser, accionando los canales de lenguaje y mejorándolos dentro de los integrantes de los espacios familiares, todo esto con la orientación docente, la cual posee el rol de guía, acompañante y educador.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La musicoterapia una herramienta para mitigar comportamientos de los niños y niñas en la etapa escolar
    (Universidad de los Llanos, 2018) Rojas Torres, Sara Patricia; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Bolaños Motta, José Ignacio; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    El presente ensayo relata la práctica de la autora quien es docente donde se evidencia la importancia de la musicoterapia como una herramienta para minimizar comportamientos, actitudes y falencias inadecuadas en el proceso de aprendizaje. El lector encontrara aquí elementos que se utilizaron en la práctica, que a través de la musicoterapia le serán esenciales para fomentar disciplina sin usar métodos tradicionales o drásticos en el aula. La música y específicamente la musicoterapia en el ámbito educativo de forma sistemática, con técnicas y modelos adaptados a las necesidades individuales y/o grupales que se presentan en el aula, incentiva la exploración, el arte, la comunicación de los estudiantes estableciendo el auto- conocimiento y con ello el desarrollo de estrategias significativas para enfrentar y resolver problemas de aprendizaje. Posterior a ello se redactará la experiencia de la docente luego de estudiar bibliografía en la que se emplea el método de musicoterapia en las instituciones. Los niños dentro de su proceso de desarrollo pueden presentar comportamientos inadecuados en la casa como en el colegio como morder, destruir, desobedecer y responder mal, pero que son normales, transitorios y cuya solución depende de las estrategias y herramientas que se utilicen, en este caso se busca que por medio de la musicoterapia mitigar dichos comportamientos. La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se imparte al ser humano en todas sus dimensiones. A través de esta se educa e íntegra a los niños. Es importante que los estudiantes se relacionen con la música, el juego, el movimiento, ayudándole a expresar las sensaciones, emociones y por medio de este elemento le permitirá desarrollar a los niños y niñas sus posibilidades psicofisiológicas, afectivas, emocionales, personales, cognitivas y sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Musicoterapia y educación física, una posibilidad corpo sonoro musical para preservar la memoria episódica y reconocimiento corporal en un grupo de pacientes mujeres adultas mayores con enfermedad de alzheimer, gds 3 y sanas
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-29) Cardozo Muñoz, Sol Nancy
    La presente investigación estudia los efectos de un programa de musicoterapia para preservar la memoria episódica y el reconocimiento corporal en un grupo de pacientes mujeres a partir de los diferentes síntomas de la Enfermedad de Alzheimer (EA) a nivel cognoscitivo y motor. Se realizó un estudio de orden cualitativo con un grupo de cuatro mujeres diagnosticadas con Enfermedad de Alzheimer (EA), GDS 1,2 y 3, comparadas con dos usuarias sanas. Se realiza la intervención musicoterapéutica centrada en la memoria episódica y el reconocimiento corporal a través de actividades corpo sonoro musicales, en un período de tres meses con dos sesiones semanales de una hora, se emplearon los cuatro métodos musicoterapéuticos receptivo, composición, improvisación, recreación y algunos aspectos del modelo Abordaje Plurimodal, desde las actividades corporales se hace énfasis en la coordinación dinámica general, la coordinación viso manual y viso pédica, el ajuste rítmico y la lateralidad entre otros a través de actividades de juego. Se crearon tres categorías: Memoria episódica, reconocimiento corporal, cohesión de grupo y se realizó un análisis descriptivo. En la investigación se encuentran fundamentos teóricos sobre enfermedades neurodegenerativas, demencias, Enfermedad de Alzheimer, memoria, reconocimiento corporal, musicoterapia entre otros.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo