Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Escuela"

Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La acción motríz, la experiencia infantil y el mundo exterior
    (Universidad de los Llanos, 2016) Molina Martínez, Lady Alexandra; Cervera Álvarez, William; Santamaria, Oscar; Bolaños, Jose Ignacio
    El presente ensayo busca destacar la importancia de la relación estrecha que existe entre la pedagogía infantil y el campo de la acción motriz, dando espacio a diferentes puntos de vista que enmarcan la teoría con la práctica. A demás, se fundamentan distintos puntos de vista de teóricos y autores, los cuales han dado a conocer teorías que ponen una gran disposición de lecturas y aportes referentes a los temas que se tratan específicamente. Es importante resaltar que la búsqueda fundamental del ensayo es abrir una mirada a la posibilidad de manejar en el aula de clases los fundamentos principales de estas dos importantes ciencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El bullying una mirada desde los niños y niñas de 5 a 7 años del colegio Francisco Arango, sede siete de agosto y Antonio Nariño sede principal
    (Universidad de los Llanos, 2022) Camacho Rengifo, Maria Angélica; Gaviria Mendoza, Yenni Tatiana; Gutiérrez Vega, Ingrit
    Este proyecto investigativo enmarca la influencia de una cultura de violencia en las instituciones educativas, donde las principales consecuencias las viven los niños por medio de fenómenos sociales como el bullying o acoso escolar, por ello, en el marco de los derechos humanos surge la necesidad de visibilizar la voz de estos sujetos, bajo le premisa. ¿Cómo conocer lo que piensan los niños? Desafortunadamente a lo largo de los años la infancia ha sido oída pero no escuchada como debería ser, porque sus opiniones no son tenidas en cuenta para el mejoramiento de la realidad que los afecta directamente, siendo importante crear espacios y escenarios de participación infantil como los que se desarrollaron en este proyecto en los cuales los estudiantes sintieron la confianza y seguridad necesarias para dar sus opiniones sobre qué era para ellos el bullying, si habían vivenciado alguna situación relacionada con este y cómo podrían prevenirlo o solucionarlo. En este sentido, la participación infantil se convierte en un elemento clave para la investigación, porque le permite al adulto conocer los sentires de la infancia, contribuyendo a su vez en la concientización de la importancia de ejercer el derecho a participar en la solución de problemáticas sociales desde los primeros años, reconociendo así su capacidad para formarse un juicio propio e incidir en la transformación y materialización de propuestas pertinentes. Lo anterior conllevó a que el proyecto se asumiera desde el enfoque hermenéutico, debido a que este permite desde la interpretación y el análisis comprender el verdadero sentido o significación de este fenómeno y las implicaciones que perciben los niños en el otro, lo otro y lo propio. En general este proyecto vislumbra las opiniones e ideas sobre el bullying que tienen los niños de 5 a 7 años de los colegios Francisco Arango, sede Siete de Agosto y Antonio Nariño que estaban inmersos en una educación remota a causa de la pandemia por Covid-19, un fenómeno que como ya se indicó, ha ganado terreno y en lo que es posible conocer cómo estos conciben este fenómeno, qué actores intervienen, cómo se presenta o las formas que adopta el acoso escolar y además demuestran la capacidad que tienen para proponer en contraste con sus vivencias soluciones adecuadas y fundamentadas en la ayuda del adulto y aspectos como el amor, el respeto, la reconciliación, el perdón, la amistad y el reconocimiento de sí mismo y del otro como igual en cuanto a derechos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los procesos de desarrollo de pensamiento lógico-matemáticos en niños y niñas de edad preescolar de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Betty Camacho de Rangel de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2011) Perdomo García, Astrid Lorena; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Castellanos Sánchez, María Teresa
    Esta publicación brinda información detalladas sobre el desarrollo de pensamiento de los niños que ingresan al pre-escolar de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes: Betty Camacho de Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la ciudad de Villavicencio. De esta manera saber en qué grado de pensamiento se encuentran al ingresar a preescolar. Este estudio se centró en una investigación de tipo cualitativa de manera exploratoria el cual esta búsqueda inicio con una recolección de datos mediante una observación empírica el cual nos lleva a procesos inductivos, relacionales, constructivos y subjetivos. Donde nos interesamos por capturar y descubrir significados. El enfoque que se le dio a este trabajo metodológico y su fundamentación epistemológica tienden a ser de orden explicativo, orientado a estructuras teóricas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo promover la lectura por medio de las habilidades sociales?
    (Universidad de los Llanos, 2018) García Piragua, Daniela Mabel; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Arévalo Sáenz, Enid; Guevara, Luz Amparo
    La casa de la cultura con su programa de animación y promoción a la lectura brinda un espacio para que en las diferentes comunidades vulnerables se fortalezcas los procesos lectores de niños, jóvenes y adolescentes. En convenio con la universidad de los llanos se desarrollan actividades y planes lectores en donde por medio de lectura de cuentos, lúdicas y ejercicio de concentración los niños y jóvenes van despertando el interés por la lectura y la importancia que esta tiene en el desarrollo del ser humano para desenvolverse correctamente en una sociedad. Es importante abordar este tema ya que se puede potenciar las habilidades sociales por medio de una herramienta tan habitual como es el ámbito a la lectura y la importancia que esta trae para el desarrollo cognitivo. Se sabe que la lectura ayuda a tener un mejor vocabulario, un mayor conocimiento y mejores habilidades verbales. Además, se ha demostrado que quienes empiezan a leer a una edad temprana son mejores estudiantes y leerán más a lo largo de su vida. Ahora, nuevos estudios apuntan a que los lectores de novelas de ficción mejoran su empatía y habilidades sociales ya que llegan a entender mejor a las personas a su alrededor. La lectura no sólo tiene beneficios cognitivos, permite mejorar el vocabulario, desarrollar la creatividad e imaginación y perfeccionar el manejo del lenguaje. Ahora se ha agregado un nuevo beneficio: desarrolla habilidades sociales. Una investigación, que duró diez años y que dio vida al programa “Voces de Lectura”, creado en Estados Unidos, descubrió que el hábito de la lectura permite que los niños desarrollen habilidades interpersonales como enfrentar situaciones conflictivas, tener más facilidad para expresarse, conversar con sus compañeros y superar su timidez.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comunicación dialógica entre familia y escuela para fortalecer el proceso educativo en el preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2017) Pardo Castillo, Carol Tatiana; Reátiga Barajas, María Eugenia; Chaparro Hurtado, Héctor Rolando; Castellanos Jiménez, John Esneider
    La familia y la escuela son los primeros agentes educativos de los niños y niñas de preescolar, por lo tanto, es indispensable que exista una conexión y una buena comunicación para propiciar relaciones interpersonales adecuadas, pero principalmente para fortalecer el proceso educativo en el preescolar. En la familia se enseñan valores y actitudes necesarios para la formación de los niños y niñas promovidos por el ser y el hacer de los miembros de la misma, mientras que, en la escuela, el docente realiza actividades vivenciales y experimentales tanto individuales como grupales que potencian la creatividad, la imaginación, la socialización y la expresión de los estudiantes. En este sentido, se reconoce que la educación debe ser una tarea compartida entre familia y escuela donde es necesario mantener unas relaciones interpersonales adecuadas tomando como punto de referencia el diálogo (comunicación dialógica). Por esta razón, en este documento se da a conocer la importancia que tiene la comunicación dialógica entre estos dos agentes de socialización y se desarrollan algunos aspectos claves para fortalecer las relaciones interpersonales como escuchar activamente, saber que no se tiene la verdad absoluta, hacer preguntas constantemente, aprender a ceder cuando es necesario y mantener un enfoque positivo frente a cualquier interacción, para fortalecer y potenciar la formación integral de los niños y niñas de preescolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemRestringido
    La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 6 años de los grados transición y primero de la jornada PM de la Institución Educativa Marco Antonio Franco Rodríguez del municipio de Villavicencio (Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2023) Aranda Reyes, Linda Lucia; Gutiérrez Vega, Ingrit; Sánchez, Carlos Alfonso; Jiménez Mayorga, Said Abat
    El presente Proyecto investigativo, denominado: “La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 6 años de los grados transición y primero de la jornada pm de la institución educativa Marco Antonio Franco Rodríguez del municipio de Villavicencio (Meta)”. Se desarrolló en una institución educativa de la zona urbana de la ciudad de Villavicencio-Meta, con los estudiantes de primaria de los grados 1ª2 y 1ª3. La intervención se realizó bajo un enfoque cualitativo hermenéutico, con el que se procuraba buscar en esencia las opiniones e ideas de los niños y niñas y la experiencia sobre la realidad que viven en el entorno educativo. La observación directa y la interacción del investigador con la población, Proceso que empleó técnicas e instrumentos en la línea investigativa como los grupos focales mediante estrategias lúdicas y la observación participante, respaldadas por revisión documental. El trabajo se estructuró metodológicamente en tres momentos directamente relacionadas con cada uno de los objetivos específicos planteados. El momento 1, focalizada en la exposición de títeres, para determinar el estado de la convivencia escolar, los factores que la afectan y las situaciones de convivencia más significativos al interior de la institución, y en sus contextos sociales. En el momento II, se concentró la atención en las secuencias didácticas implementadas a partir de la identificación de necesidades y elementos de la convivencia desde el diagnóstico inicial; en este momento se establecieron las diferentes actividades estratégicas a partir de la implementación lúdicas por medio de expresiones artísticas como el dibujo y el trabajo colaborativo para la intervención con los estudiantes del grupo focal, así como la aplicación de preguntas de percepción sobre la convivencia que complementa el registro de datos contextualizados sobre el tema en cuestión; finalmente. En el momento III, se llevó a cabo por medio de un cuento como estrategia lúdica, donde se encaminó a la búsqueda del fortalecimiento de la convivencia escolar, fruto de las dichas intervenciones por los estudiantes a partir de las experiencias y aprendizajes vividos durante los momentos de intervención, arrojando a la posibilidad del poder avanzar en la comprensión e interpretación de cómo concebían, comprendían y han vivido la convivencia escolar. Es así que este proceso demostró que cuando se atiende y se tiene en cuenta lo que piensan y aportan los niños se encuentran alternativas diferentes que parte de los intereses de los involucrados en la convivencia escolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la Institución Jorge Eliecer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot
    (Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Lucumi Navarro, Karen Yulitza; Herrera Peña, Tania Lisseth; Gutiérrez Vega, Ingrit; Sánchez, Carlos Alfonso; Agudelo Parrado, Nohemi
    El proyecto investigativo, denominado La convivencia escolar. una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot del municipio de Villavicencio (Meta), trazó como objetivo general generar dinámicas participativas que contribuyan a que los niños y niñas expresaran sus ideas sobre la convivencia infantil y su fortalecimiento, en tal sentido se trazaron tres objetivos específicos, respecto del primero, este se centró en promover mediante una estrategia lúdica las condiciones para que los sujetos infantiles involucrados ejercieran su derecho a la participación en cuanto a la convivencia escolar; el segundo buscó identificar en el marco de la socialización política que se configura en los primeros años, las opiniones que tienen los niños sobre la convivencia escolar, las experiencias vividas alrededor de la misma y los aportes en cuanto a su fortalecimiento y finalmente, el tercero pretendió visibilizar la voz de los niños y las niñas respecto de sus ideas sobre la convivencia escolar, sus experiencias y las formas de fortalecerla. Metodológicamente, la investigación se basó en el enfoque hermenéutico, con el cual se avanzó en la interpretación y la comprensión de los significados y representaciones de los participantes, para lo cual fue se organizaron dos grupos focales mediados por una estrategia lúdica (obra de títeres y narración de una historia) con el fin de identificar las ideas, experiencias y aportes de los niños y las niñas en cuanto a la convivencia escolar. En tal sentido y para otorgar objetividad al análisis de lo que ellos y ellas contestaron se apeló al análisis de contenido de tal forma que fuese posible precisar y codificar las unidades de análisis y llegar a su real sentido manifiesto. Lo anterior conlleva a que se identificaran las concepciones de convivencia que tienen los niños y niñas, estás transitan entre el cumplimiento de normas que se tejen en lo escolar, el evitar comportamientos no debidos, el ejercicio valores como el respeto, la solidaridad, amabilidad, el cuidado de otras especies y el comportamiento en el contexto familiar. En cuanto a las experiencias vividas frente a situaciones que afectan la convivencia, se logró evidenciar que los niños y niñas reconocen que está se encuentra en diferentes contextos, se observa que los niños han vivenciado estás situaciones en primera y tercera persona, donde han sido testigos de conflictos que suceden en su entorno y a su vez víctimas de aquellas situaciones. Finalmente, los niños y niñas presentan propuestas para solucionar la convivencia partiendo de la introspección frente a lo ocurrido, el asumir roles de mediación por parte de los propios niños y niñas como de figuras adultas y en definitiva la necesidad de asumir actitudes positivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de la comunicación y la lengua oral en los niños y niñas de la institución educativa Apiay: trabajo colaborativo escuela y familia.
    (Universidad de los Llanos, 2024) Galvis Velandia, Brenda Shirley; Parrado Rojas, Stefanny Paola; Gallego Cadavid, Yeny Milena; Chávez - Ávila, Patricia; Hoyos Diez, Carlos Enrique
    La investigación tiene por objetivo analizar las prácticas educativas que realiza la maestras y cuidadores para promover la comunicación y la lengua oral de los niños y niñas para el diseño de una propuesta pedagógica colaborativa entre la escuela y la familia siguiendo el modelo centrado en familia que representa un cambio significativo en la concepción y práctica de la atención temprana, para dar cumplimiento al objetivo se tuvieron en cuenta las rutinas diarias que tiene la maestra en el aula y la familia, como forma de aprovechar las situaciones naturales comunicativas que se dan en dicha rutina. El análisis de los datos recogidos por los instrumentos utilizados, pone en relieve la importancia de una colaboración estrecha entre la familia y la escuela para impulsar el desarrollo de la comunicación y la lengua oral en los niños. Es crucial que esta colaboración se base en el reconocimiento de los intereses, necesidades y preocupaciones específicas de cada niño en relación con su desarrollo lingüístico, así como en el entendimiento de sus rutinas diarias. Esta aproximación garantiza una intervención personalizada para cada niño, centrada en las actividades que realiza cotidianamente en compañía de sus seres cercanos: padres, cuidadores y docentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo grafomotríz en los niños y niñas del grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2011) Ortíz Forero, Diana Carolina; Soler Henao, Annia Solange; Rodriguez Ortiz, Maria del Rosario; Ortiz, Diana Margarita; Hurtado Vásquez, Gloria
    La grafomotricidad es una fase previa a la escritura, supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras. La propuesta de investigación, estuvo dirigida a lograr la independencia segmentaria: dedos rayita mano, la coordinación rítmica en trazados gráficos, la escritura de signos alfabéticos y una dominación de la lateralidad manual. Además, es muy importante tener en cuenta la posición al coger el lápiz entre los dedos pulgar, índice y corazón, se debe realizar ejercicios de independencia segmentaria sugeridas en la educación de la tonicidad y desarrollo de la motricidad fina. Un control grafomotriz de los trazos gráficos, para que el niño y la niña se apropien de los patrones básicos, y evite movimientos inútiles. Igualmente, permite dentro de las actividades realizadas en el aula de clase, prevenir anomalías posteriores de la escritura, como son: los giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz, y otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    La escuela infantil territorios constructores de paz. Sentidos: reconocer la palabra de las infancias, categoría conceptual “guerra”
    (Universidad de los Llanos, 2021) Martínez Carrero, Katherine; Parrado García, Luisa Fernanda; Castellanos Jímenez, Jhon Esneider
    Este proyecto se constituye en uno de los resultados de un trabajo de proyección social, realizado en el año 2017, denominado: “La escuela Infantil Territorios constructores de paz”, coordinado por el Magister en educación Jhon Esneider Castellanos Jiménez y un grupo de estudiantes del Este proyecto se constituye en uno de los resultados de un trabajo de proyección social, realizado en el año 2017, denominado: “La escuela Infantil Territorios constructores de paz”, coordinado por el Magister en educación Jhon Esneider Castellanos Jiménez y un grupo de estudiantes del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. En el caso particular que se presenta, se trata de reconocer los sentidos que los niños y niñas de grado tercero de algunas Instituciones Educativas oficiales de la ciudad de Villavicencio, le otorgan a la categoría conceptual “Guerra”. La sociedad colombiana ha estado por más de 50 años inmersa en una Guerra, durante este tiempo diversas entidades tanto estatales como no estatales han promovido distintas iniciativas con la esperanza de terminarla y por fin darle camino libre a una paz estable y duradera, sin embargo, esto no pudo ser posible antes. Actualmente, Colombia se encuentra ante la oportunidad de darle un fin a la Guerra y la transición hacia la paz. En este sentido, la educación no está exenta de responsabilidades en esta transición, por tanto, se necesita que las escuelas infantiles promuevan una participación y diálogo permanente para conocer los pensamientos y opiniones de los niños y niñas, de aquí que estas escuelas deban contar con maestros y maestras investigadores y a su vez flexibles en su quehacer, de tal manera que a través de este se logren procesos que permita a los menores un diálogo libre donde puedan argumentar sus opiniones. Según lo anterior, el proyecto en mención, se vislumbra como una posibilidad para reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho y a la escuela como un territorio que suscita la participación y el liderazgo en acciones tendientes a la construcción de paz y ciudadanía. En este caso, comprender los sentidos de la categoría conceptual Guerra que tienen los niños y niñas de grado tercero de las Instituciones Educativas Los Centauros sedes La Rosita, Juan Pablo II, La Cecilia y El Amor en la ciudad de Villavicencio. En la cual se aplicó un tipo de investigación narrativa, utilizando como herramienta una entrevista semiestructurada y los dibujos Hipertextuales con su respectiva interpretación. La propuesta se desarrolla con una población de 200 estudiantes de tercer grado, donde se toman de muestra 5 estudiantes por cada sede para un total de 25 estudiantes, obteniendo el análisis de los resultados por medio del software Atlas ti. Los sentidos que los niños y niñas le dieron a la categoría conceptual “Guerra” se recogieron en tres categorías 1) Los Enfrentamientos que en su mayoría se ven reflejados con el uso de armas y con muerte 2) Odio en la sociedad que se evidencia en sus casas, con compañeros de colegio y con personas del común y por ultimo 3) Protestas por la exigencia de un acto mal visto dentro de una sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Familia y escuela, espacios de socialización y humanización a través de la comunicación
    (Universidad de los Llanos, 2016) Parra Arias, Nelcy Fayzzuly; Morales Hernández, Leonardo; Gutierrez Vega, Ingrit; Velásco Páez, Zulma Johana
    El presente ensayo pretende destacar la importancia que tiene la comunicación familiar y como desde el papel del pedagogo infantil se puede hacer un gran aporte para construir ese espacio hacia una socialización que permita formar y educar a las personas y darles un sentido humanizado. Estos factores o componentes enfatizan en la formación del ser humano, que a su vez implica una ardua labor; porque no solo se centra en la educación y disciplina para la adquisición de hábitos, normas, principios y valores; sino que muestra como el proceso de socialización puede y debe humanizar a los individuos, de modo que estos dos procesos van de la mano, y si se separa uno del otro, fraccionan la formación integral del ser humano. Por consiguiente, son la familia y la escuela, los espacios de socialización por excelencia para su expresión, enseñanza y aprendizaje. Para el desarrollo del tema se abarca la importancia de como la comunicación a dado a la socialización elementos claves para potenciarla; además para la construcción de familia, y como el docente en pedagogía infantil ha transformado su rol para jugar un papel mucho más importante contribuyendo en estos espacios de socialización y humanización, a partir de la comunicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    La formación docente en el habitar de la escuela en maestros del campo disciplinar de la educación física
    (Universidad de los Llanos, 2021-05) Buitrago Romero, Jorge Enrique; Salamanca Novoa, Claudia Alejandra; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Acuña Pineda, Armando; Aguilar Robles, Jhon Alexander
    El presente trabajo, enmarca la temática que hace alusión a la formación del docente en el habitar de la escuela. Reflexionando que en la sociedad actual está naturalizada la idea de que la educación ocurre solo en las escuelas. El predomino de estas y su cultura de autoridad docente, la fragmentación de los saberes, la distribución de roles instrumentales de su organización y su despliegue curricular es aún incontestado de cara al pensamiento de los diseñadores de las políticas educativas globales a pesar de la retórica educativa de avanzada que se despliega en los documentos de las agencias multilaterales que ordenan y financian las reformas educativas de los países subalternos. Situación que ha ido imponiendo la universalización de la escolarización como un eje de la fase actual de la modernización capitalista, en su fase de la tecno globalización, reinstaurándose las nociones de uniformidad y de efectividad instrumental de la educación escolar en función de responder a los desafíos uniformemente definidos por los macro diseñadores educacionales de la era digital. Llamando entonces, por las agencias multilaterales, el desafío de las habilidades del siglo XXI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    La importancia del buen uso de las habilidades sociales en el contexto familiar y escolar para la transformación de la educación.
    (Universidad de los Llanos, 2018) Muñoz Olivera, Erika; Cortes González, Tanya Lucero; Saldaña Plazas, Olga Victoria; Reátiga Barajas, María Eugenia
    “La inteligencia emocional comienza a desarrollarse en los primeros años. Todos los intercambios que los pequeños niños tienen con sus padres, los maestros y con los demás llevan mensajes emocionales”. La familia es el primer agente de socialización, más importante en la vida de un individuo, no solo porque es el primer agente, sino porque se constituye un lazo entre el individuo y la sociedad. De la misma forma, la escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas con las que cuentan los niños y las niñas para desarrollarse como ciudadanos. Por tal motivo, ni la escuela ni la familia, pueden estar separadas sin comunicación, dado que deben aportar por cumplir dicha función. Como bien expresa Bolívar1 .Formar una persona es una de las tareas más delicadas e importantes que existe en la sociedad de hoy en día, de la misma forma es que la escuela debe compartir con la familia el importante papel de proporcionar a los niños experiencias básicas que contribuirán a su desarrollo y a sus primeros aprendizajes, deben aportan su granito de arena y asumir el compromiso de participar en una tarea común para poder atender positivamente a las necesidades afectivas, cognitivas, conductuales, personales, situacionales, éticas, espirituales, comunicativas, estéticas y corporales de los niños, así como de toda la comunidad educativa. De otra manera, el desarrollo positivo de las habilidades sociales en los niños es imprescindible para la transformación de la educación dado que estas se desarrollan en primera instancia y en gran medida en la vida familiar, razón por la cual, se cuenta como una herramienta para la transformación de una nueva generación con la capacidad de desarrollar sus habilidades de manera positiva, aprendiendo a escuchar, ser serviciales, defender su posición sin faltar al respeto ni agredir, saber expresar las emociones y los sentimientos, aprender a comprender a los demás y evitar juicios dañinos, de las que nos permite las habilidades sociales desarrollar y fortalecer en el transcurso de la vida cotidiana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Incidencia de los hábitos dietéticos sobre la vida escolar, un estudio realizado con escolares de 5 y 6 años del grado transición del Liceo Educativo La Sabana
    (Universidad de los Llanos, 2018) Fuentes Céspedes, Derly Johanna; García Restrepo, Elena; Sánchez Avella, Paola Andrea; Arévalo Sáenz, Enid; Rodríguez Velandia, Yesid
    La buena alimentación nutrición y bienestar para la primera infancia, es un tema del que se viene hablando en Colombia ya desde el año 1936, no obstante, las acciones dirigidas a este campo no han sido lo suficientemente eficaces en lo que respecta a la cultura para el cuidado personal, en el ámbito de la alimentación. La alimentación es una necesidad de primer orden para el buen desarrollo físico y psicomotor para la primera infancia, más aun siendo que se encuentra realizando procesos de socialización y aprendizaje en la vida escolar. La presente investigación surge de una problemática hallado en un grupo de veintiún (21) estudiantes del grado transición del Liceo Educativo La sabana ubicada en la Ciudad de Villavicencio; en donde se logró identificar que las costumbres alimentarias practicadas por los niños y sus respectivas familias, no son las más indicadas para el buen desarrollo de los menores, sobre lo cual se asume que una buena alimentación influye directamente sobre el buen desarrollo de la vida escolar. A partir de lo expuesto, el presente proyecto pretenderá develar las percepciones que se tiene sobre la dietética en la primera infancia, en lo que respecta a la comunidad estudiantil y demás actores que puedan intervenir para bien o para mal sobre los hábitos alimenticios de la niñez, cuestión que hace parte de la buena formación del niño y la niña desde edades tempranas. También se buscará analizar los usos y costumbres generados en torno a la alimentación cotidiana en los ambientes escolares, en la posibilidad de generar una reflexión ética sobre la cuestión alimentaria para la primera infancia, la influencia directa del mercado, y del escaso tiempo con el que cuentan los padres de familia para arreglar una “buena lonchera”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Influencia del entorno familiar en el desarrollo escolar del niño y niña
    (Universidad de los Llanos, 2016) Echeverri Jimenez, Ana María; Morales, Leonardo; Velásco Páez, Zulma Johana; Chávez - Ávila, Patricia
    El docente de pedagogía infantil debe asumir una postura crítica y propositiva a partir de la teoría y la práctica, sobre la influencia del entorno familiar en el desarrollo escolar del niño. En este ensayo se describe la vida familiar y la vida escolar donde en cada espacio se constituyen los ambientes en que los hijos y los alumnos forman su opinión de sí mismos y de los demás. Este es un elemento fundamental para que todas las acciones, realizaciones y participaciones que emprendan, se reduzcan o acrecienten, según la autoestima que posean. Para que el hijo y el estudiante obtengan una buena autoestima se requiere de padres y maestros con imaginación creadora, que acompañen y crean en las capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes de sus hijos y alumnos y los acepten tal como son para así obtener un buen desarrollo integral del infante. La familia como célula fundamental de la sociedad la cual a través del maestro se interactúa como un guía dinamizador, ofreciendo confianza a los niños y niñas generando potencialidades y capacidad de trasmitir valores y les enseñe el significado de los mismos. Por consiguiente, el apoyo de la familia y el maestro debe establecer conocimiento pleno de sus actitudes, y ambiente vivencial, para ayudarles a un mayor crecimiento y desarrollo integral. Es así como los niños y niñas podrán suplir las necesidades básicas, ternura, cariño, autoestima, confianza, seguridad y por ende sean personas dignas y tener la oportunidad de alcanzar el éxito futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La musicoterapia una herramienta para mitigar comportamientos de los niños y niñas en la etapa escolar
    (Universidad de los Llanos, 2018) Rojas Torres, Sara Patricia; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Bolaños Motta, José Ignacio; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    El presente ensayo relata la práctica de la autora quien es docente donde se evidencia la importancia de la musicoterapia como una herramienta para minimizar comportamientos, actitudes y falencias inadecuadas en el proceso de aprendizaje. El lector encontrara aquí elementos que se utilizaron en la práctica, que a través de la musicoterapia le serán esenciales para fomentar disciplina sin usar métodos tradicionales o drásticos en el aula. La música y específicamente la musicoterapia en el ámbito educativo de forma sistemática, con técnicas y modelos adaptados a las necesidades individuales y/o grupales que se presentan en el aula, incentiva la exploración, el arte, la comunicación de los estudiantes estableciendo el auto- conocimiento y con ello el desarrollo de estrategias significativas para enfrentar y resolver problemas de aprendizaje. Posterior a ello se redactará la experiencia de la docente luego de estudiar bibliografía en la que se emplea el método de musicoterapia en las instituciones. Los niños dentro de su proceso de desarrollo pueden presentar comportamientos inadecuados en la casa como en el colegio como morder, destruir, desobedecer y responder mal, pero que son normales, transitorios y cuya solución depende de las estrategias y herramientas que se utilicen, en este caso se busca que por medio de la musicoterapia mitigar dichos comportamientos. La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se imparte al ser humano en todas sus dimensiones. A través de esta se educa e íntegra a los niños. Es importante que los estudiantes se relacionen con la música, el juego, el movimiento, ayudándole a expresar las sensaciones, emociones y por medio de este elemento le permitirá desarrollar a los niños y niñas sus posibilidades psicofisiológicas, afectivas, emocionales, personales, cognitivas y sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Niños y niñas transgénero: rechazo y apoyo en el contexto familiar y escolar
    (Universidad de los Llanos, 2017) Sánchez Arenas, Brenda Natalia; Morales Hernandez, Leonardo Alfonso; Gnecco Lizcano, Angela María; Castellanos J, John Esneider
    El propósito de este ensayo es indagar acerca de la importancia del apoyo y rechazo que se le brindan a los niños y niñas transgénero en la escuela y familia, ámbitos sociales determinantes e influyentes en la adquisición de la identidad de cada ser, dando a conocer así, que de dichos actos se fortalecen o debilitan pensamientos y emociones que enmarcan las conductas de cada niño y niña en su infancia; la cual debe ser experimentada de una manera óptima y segura donde se faciliten los procesos de desarrollo integral y permita en un futuro que esta persona pueda llevar una vida feliz y tranquila. Para lo que se hace necesario que a la familia también se le brinde una orientación e intervención por parte de un profesional capacitado en el tema, con el fin de resolver las dudas presentes en esta y lograr que haya una aceptación y un cambio de pensamiento referente a los determinantes sociales que se tienen establecidos en cuanto a ser transgénero. La familia juega un papel muy importante en la construcción de la identidad de los menores considerando que es el primer agente socializador en ofrecer a los niños y las niñas experiencias, normas, valores, tradiciones y costumbres que irán interiorizando y ayudando a la adquisición de los roles y las labores a desempeñar según su sexo dentro del contexto socialmente aceptado. También se observa que la escuela como agente socializador cumple un papel fundamental en la aceptación de niños y niñas transgénero y en la promoción de ambientes libres de rechazo, bullying y matoneo, su función educativa está encaminada a la formación académica y personal de sus estudiantes respetando la diversidad que se pueda presentar en la misma. Es importante mencionar que en muchas instituciones educativas no se respeta el derecho a la educación debido a que cuando se manifiestan casos de niños y niñas transgénero, la institución opta por tomar medidas disciplinarias que sancionan a estos niños por el hecho de manifestar comportamientos y conductas no acordes a su sexo. Y por último, resaltar la intervención del licenciado en pedagogía infantil frente a la labor que ejerce en una sociedad que se encuentra en un constante cambio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz y los juegos tradicionales. Recursos clave para la educación física
    (Universidad de los Llanos, 2023) Jiménez Moreno, Daniel Santiago; Velásquez Arjona, Alberto; Acuña Pineda, Armando
    Los juegos tradicionales (JT) constituyen una valiosa contribución a la educación física, ya que ofrecen beneficios significativos para el desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes. A pesar de su innegable valor, surge la interrogante de por qué no se les otorga la importancia que merecen dentro del marco de la educación física tradicional. Los juegos tradicionales son importantes en el contexto de la escuela, debido a todo lo que le pueden aportar para el desarrollo del ser humano, como individuo, física y psicológicamente, dándole un sinnúmero de posibilidades para fortalecerse y formar personas mucho más conscientes y positivas para el desarrollo de la sociedad en general. Así como lo plantea el autor Öfele (1999), las ventajas que brindan los juegos tradicionales son bastantes. En primer lugar, el juego por el juego mismo, que, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo y garantizando un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños. Hablando del contexto practico, por otro lado, muchos de estos juegos son cortos en su duración si bien son repetitivos, debido a que cuando termina una vuelta o ronda se vuelve a comenzar una nueva inmediatamente-, y no requieren de mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencia de grandes recursos ni horarios especiales. En el entendido que estos juegos tienen su origen en tiempos muy remotos, lo cual "asegura", de alguna manera, que es muy frecuente encontrar los mismos juegos en todas las generaciones y culturas. De esta forma se convierte en una puerta de acceso a la cultura local, regional y aún, de otros lugares y contextos, si se logra ese interés a través del cual se podrán identificar aspectos importantes para comprender la vida, costumbres, hábitos y otras características de los diferentes grupos étnicos, tal y como lo define Huizinga, en su obra Homo Ludens (1938): Todo juego es, antes que nada, una actividad libre. El juego por mandato no es juego, todo lo más una réplica, por encargo, de un juego. [...] El niño y el animal juegan porque encuentran gusto en ello, y en esto consiste precisamente su libertad. (p. 24) Conociendo ya la importancia que tienen los juegos tradicionales, en la cultura de las sociedades, que están antes de todo como lo menciona Huizinga (1938), puesto que muchos de estos son juegos que nacen dentro de la escuela, que se realizan por pasar un momento divertido dentro del colegio, un momento lúdico, que los mismos alumnos, dependiendo de sus contextos, plantean así los juegos que más se adaptan a sus necesidades. Tanto así que, de una manera indirecta contribuyen al desarrollo del ser humano en muchas de sus facetas, tal como nos lo plantea el autor. Por tanto, es preciso delimitar el significado de los JT para ir identificando sus beneficios, según Öfele (1999) los juegos tradicionales son: Aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería (quizás solo algunos elementos). (p.1) Estos juegos suelen arraigarse en la cultura y la historia de una sociedad específica, y se caracterizan por ser practicados de manera informal, generalmente en entornos comunitarios, familiares o escolares. A diferencia de los juegos electrónicos o modernos, los juegos tradicionales no requieren de tecnología avanzada y a menudo utilizan recursos simples. La integración de los JT en la educación física escolar desempeña un papel fundamental al enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes de manera integral. En primer lugar, estos juegos representan una conexión directa con la cultura y la tradición de la sociedad, proporcionando a los estudiantes un vínculo con sus raíces y una comprensión más profunda de su patrimonio cultural. Esta conexión cultural no solo promueve el respeto por la diversidad, sino que también fomenta un sentido de identidad y pertenencia entre los estudiantes. Además, los JT son herramientas pedagógicas valiosas que contribuyen al desarrollo físico y motor de los estudiantes, al participar en estos juegos, según Sarmiento (2008), los estudiantes mejoran habilidades como la coordinación, el equilibrio, la resistencia y la destreza, aspectos cruciales para el desarrollo integral de su capacidad física. La naturaleza lúdica de los JT también incentiva la actividad física de manera divertida y motivadora, promoviendo hábitos saludables desde una edad temprana. En un contexto social, de acuerdo con Ardila- Barragán (2022) los JT fomentan la interacción y el trabajo en equipo, estos juegos a menudo requieren la colaboración de los participantes, promoviendo habilidades sociales esenciales como la comunicación, la empatía y la toma de decisiones colectivas. Este enfoque colaborativo no solo fortalece las relaciones entre los estudiantes, sino que también sienta las bases para el desarrollo de habilidades socioemocionales clave.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Promover la lectura de la población de biblioteca Eduardo Carranza en la sala infantil de la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2019) Vergara Pérez, María Angélica; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Casallas Forero, Elizabeth; Andrea Sánchez, Paola
    El siguiente informe final de pasantía realizado en la Casa de la Cultura del Meta e de acuerdo con el convenio número 056 del 2016 con la Universidad de los Llanos y el programa de licenciatura en Pedagogía infantil en colaboración a su programa de promoción a la lectura en la sala infantil Pocatil y Tilín en la Biblioteca Eduardo Carranza donde durante 6 meses se emplearon estrategias pedagógicas que se basaron en el desarrollo de competencias estimulando la imaginación y la creatividad infantil, La primera fase para formar niños creativos e imaginativos consiste en facilitarles la acumulación de experiencias y conocimientos que se brindan a través de los diferentes textos literarios que se proporcionan en la sala infantil, Así se van configurando las ideas, los conceptos, fomentando en los niños la iniciativa de la búsqueda, la capacidad de experimentar, atributos indispensables para la creatividad. Cuando un niño ha aprendido algo por él mismo es difícil que lo olvide por eso se les permite el acceso directo a los libros donde algunas veces pueden escoger el que les interese o llame su atención visualmente; las sugerencias se realizan en forma interrogativa para que sean los niños quienes lleguen a sus propias conclusiones. Estas estrategias se emplearon con la finalidad que se generaran hábitos lectores que le va permitir desenvolverse integralmente y ser personas innovadoras y provechosas para la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Betty Camacho de Rangel
    (Universidad de los Llanos, 2014) Vásquez Sarmiento, Ruby Esmeralda; Salazar Arias, Sol Janeth; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne Amparo; Murcia Rey, Idelfonso
    Tres décadas atrás, la comunidad colombiana de educadores pedagógicos viene investigando, reflexionando y debatiendo sobre la formación matemática de los niños, niñas y jóvenes y sobre la manera como ésta puede contribuir más eficazmente a las grandes metas y propósitos de la educación actual. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción y multiplicación) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas. Históricamente, las operaciones usuales de la aritmética eran muy difíciles de ejecutar con los sistemas de numeración griegos o con el romano, y sólo en el Siglo XIII se empezó a adoptar en Europa el sistema de numeración indo-arábigo. Entre los Siglos XIV y XIX, la enseñanza de la aritmética escolar se redujo en la práctica al manejo de este sistema de numeración para los naturales.1 Estas extensiones sucesivas de los sistemas numéricos y de sus sistemas de numeración representan una fuerte carga cognitiva para estudiantes y docentes y una serie de dificultades didácticas para estos últimos. Ahora bien, se han tomado como muestra los estudiantes de la sede Betty Camacho de Rangel, para llevar acabo la ejecución del proyecto macro titulado “El ábaco abierto como mediación pedagógica en la construcción de las operaciones de adición y sustracción en el grado primero de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes Betty Camacho De Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la Ciudad De Villavicencio FASE CUATRO”.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo