Examinando por Materia "Estrategias"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto La acción motriz como estrategia para mejorar la lateralidad en estudiantes de preescolar(Universidad de los Llanos, 2024) Mafla Cortes, Marisol Dayana; Velásquez Arjona, Alberto; Universidad de los LlanosLa acción motriz como estrategia para mejorar la lateralidad en estudiantes de preescolar se ha venido decayendo con el desarrollo de las tecnologías modernas, la actitud hacia la cultura física está cambiando, dado que con el aumento en el tiempo que la generación más joven pasa en posición “sentado” para las lecciones frente a un monitor de computador o televisor, existe una creciente necesidad de motivar a los estudiantes a hacer ejercicio durante la jornada escolar, así como en su tiempo libre ). Las acciones motrices son esenciales para el dominio de las habilidades físicas fundamentales necesarias para su desarrollo, como caminar, correr, saltar y lanzar. Por lo tanto, los niños de preescolar que realizan actividades motrices regularmente desarrollan habilidades motrices tempranas que se traducen en un mejor desarrollo físico en el futuro. Como idea final, la acción motriz es una estrategia eficaz utilizada por los profesores de educación física para promover el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de preescolar, ya que, si se da la posibilidad que los niños en edad preescolar no hayan desarrollado completamente su lateralidad, los programas de educación física que incorporan acciones motrices pueden ayudar a promover el desarrollo de la lateralidad. Estas acciones motrices incluyen actividades que requieren el uso de un lado del cuerpo, como lanzar o atrapar una pelota, saltar un obstáculo o caminar sobre una barra de equilibrio. Los profesores de educación física también pueden utilizar juegos y actividades que se centren en los movimientos laterales, como marchar, saltar o brincar. Alentar a los niños en edad preescolar a usar su lado no dominante durante estas actividades puede ayudarlos a desarrollar sus habilidades generales de coordinación y lateralidad. En general, la acción motriz es una herramienta eficaz para que la utilicen los docentes de educación física cuando promuevan el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de preescolar. Al proporcionar una variedad de actividades que se enfocan en los movimientos laterales, los maestros pueden ayudar a los niños pequeños a desarrollar sus habilidades motrices y establecer una preferencia por usar un lado del cuerpo.Publicación Acceso abierto La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la Institución Jorge Eliecer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Lucumi Navarro, Karen Yulitza; Herrera Peña, Tania Lisseth; Gutiérrez Vega, Ingrit; Sánchez, Carlos Alfonso; Agudelo Parrado, NohemiEl proyecto investigativo, denominado La convivencia escolar. una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot del municipio de Villavicencio (Meta), trazó como objetivo general generar dinámicas participativas que contribuyan a que los niños y niñas expresaran sus ideas sobre la convivencia infantil y su fortalecimiento, en tal sentido se trazaron tres objetivos específicos, respecto del primero, este se centró en promover mediante una estrategia lúdica las condiciones para que los sujetos infantiles involucrados ejercieran su derecho a la participación en cuanto a la convivencia escolar; el segundo buscó identificar en el marco de la socialización política que se configura en los primeros años, las opiniones que tienen los niños sobre la convivencia escolar, las experiencias vividas alrededor de la misma y los aportes en cuanto a su fortalecimiento y finalmente, el tercero pretendió visibilizar la voz de los niños y las niñas respecto de sus ideas sobre la convivencia escolar, sus experiencias y las formas de fortalecerla. Metodológicamente, la investigación se basó en el enfoque hermenéutico, con el cual se avanzó en la interpretación y la comprensión de los significados y representaciones de los participantes, para lo cual fue se organizaron dos grupos focales mediados por una estrategia lúdica (obra de títeres y narración de una historia) con el fin de identificar las ideas, experiencias y aportes de los niños y las niñas en cuanto a la convivencia escolar. En tal sentido y para otorgar objetividad al análisis de lo que ellos y ellas contestaron se apeló al análisis de contenido de tal forma que fuese posible precisar y codificar las unidades de análisis y llegar a su real sentido manifiesto. Lo anterior conlleva a que se identificaran las concepciones de convivencia que tienen los niños y niñas, estás transitan entre el cumplimiento de normas que se tejen en lo escolar, el evitar comportamientos no debidos, el ejercicio valores como el respeto, la solidaridad, amabilidad, el cuidado de otras especies y el comportamiento en el contexto familiar. En cuanto a las experiencias vividas frente a situaciones que afectan la convivencia, se logró evidenciar que los niños y niñas reconocen que está se encuentra en diferentes contextos, se observa que los niños han vivenciado estás situaciones en primera y tercera persona, donde han sido testigos de conflictos que suceden en su entorno y a su vez víctimas de aquellas situaciones. Finalmente, los niños y niñas presentan propuestas para solucionar la convivencia partiendo de la introspección frente a lo ocurrido, el asumir roles de mediación por parte de los propios niños y niñas como de figuras adultas y en definitiva la necesidad de asumir actitudes positivas.Publicación Acceso abierto Desarrollo y optimización de estrategias de marketing digital, una perspectiva práctica desde una agencia de marketing y publicidad.(Universidad de Llanos, 2024) Bernal, Emilia Alejandra; Rojas Borbón, Juan felipe; García Alvarez, Jorge EdisonEl presente informe describe las actividades realizadas y los conocimientos adquiridos durante las pasantías en la Agencia Manager, Estas pasantías se enfocaron en la creación y optimización de estrategias de marketing digital para diversas marcas, abarcando desde el desarrollo de contenido hasta la implementación de estrategias de negociación con clientes. Se trabajó en proyectos clave como la construcción de propuestas comerciales y el seguimiento post-cierre de acuerdos. A través de estas actividades, se lograron fortalecer habilidades en el manejo de redes sociales, creación de contenido y negociación, aplicando los aprendizajes teóricos en situaciones reales. El informe se estructura en torno a los objetivos alcanzados, la descripción de las técnicas empleadas, y las conclusiones obtenidas durante el proceso.Publicación Sólo datos Estrategias comerciales para la competitividad en una ciudad intermedia: caso Manizales – Rocio Tabares – Diego López(Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Tabares Hoyos, Rocío; López Cardona, DiegoEl presente artículo resulta del análisis de información recolectada desde el observatorio del comercio, con los comerciantes de la ciudad de Manizales. Se pretende mostrar unas características del sector comercio como actividad económica importante que aporta al PIB de la ciudad y que contribuye para el desarrollo social y económico de los habitantes; características que identifican a Manizales (ciudad intermedia) con un mercado en donde se aplica una gama de estrategias que están de acuerdo a las tendencias y que le dan condiciones de competitividad a sus empresas. Conceptualmente se abordan generalidades de la competitividad del comercio, estrategias de venta para ser competitivo, estrategias promocionales, la competitividad del sector comercio y estrategias comerciales más utilizadas por los comerciantes. Se halla que los comerciantes Manizaleños utilizan una variedad de tácticas y acciones de promoción y de servicio al cliente las cuales van a tono con el marketing directo y el marketing relacional, las cuales están encaminadas a mantener cautivados a los clientes, demostrando que la planeación es necesaria para tener éxito y ser competitivos en lo que desarrollan en sus empresas, mostrando su capacidad y creatividad para atender al público objetivo. De igual manera éstas van dirigidas a cumplir los objetivos corporativos previstos con el fin de lograr dinamismo incrementar su cuota de participación en el mercado y por supuesto, enfrentar la competencia y superar la crisis económica que ha golpeado tanto la actividad comercial. Publicación Acceso abierto Estrategias lúdicas de carácter participativo para fortalecimiento del capital social en el barrio la Madrid de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Chilueso Rojas, Brahayan Andrés; Gómez Romero, Diego Alejandro; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Leon Salazar, Alejandra Del Pilar; Barriga Ortiz, Yency LorenaEl presente proyecto fue desarrollado en la comunidad del barrio la Madrid de Villavicencio – Meta, durante el año 2021 con estudiantes de educación física y producción agropecuaria, adicionalmente se constituye como requisito para optar por el título de licenciados en Educación Física y Deportes. La idea central de este ejercicio de intervención comunitaria radica en la co-creación de estrategias para el fortalecimiento del capital social y la utilización adecuada del tiempo libre para lograr impactos positivos en la comunidad en distintos ámbitos, tales como, los ambientales, culturales, recreativos y demás. Trabajar en el fortalecimiento de los aspectos anteriormente mencionados, permite afianzar a la comunidad en el desarrollo del capital social, ya que al contar con el apoyo de los diferentes entes administrativos brinda la posibilidad a las personas de aumentar su grado de participación en los diferentes componentes sociales que encaminan el progreso del barrio La Madrid.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de los comités de derechos humanos en 18 municipios del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2010) Poveda Beltrán, Yenny Carolina; Ramírez Rodríguez, Eva Ludivia; Torres Gutiérrez, Yoiny Raquel; López, Cristóbal Lugo; Poveda, Martha CeciliaA continuación conoceremos a grandes rasgos el contenido de este trabajo, es necesario tener en cuenta que todos los seres humanos, tienen derechos y deberes otorgados por la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los cuales son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.1 Del mismo modo estos permiten vivir en un ambiente propicio y de sana convivencia . La Constitución Política Colombia contempla y subraya el deber de garantizar; El respeto por los derechos humanos en el título I, en el articulo 5 citado así “El estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.” En la región Orinoquia, se presenta el fenómeno de la violencia generada por los distintos grupos al margen de la ley, en busca de poseer los territorios y manejar las rutas del narcotráfico afectando la dinámico social y desarrollo de los 18 municipios que hacen parte del observatorio del territorio, del departamento del Meta. Y como consecuencia a los habitantes se les ha violentado sus derechos desde años atrás, debido a esto muchas organizaciones sociales, religiosas, campesinas, étnicas y políticas se dieran a la tarea de fundar el COMITÉ CÍVICO POR LOS DERECHOS HUMANOS DEL META, esfuerzo que finalmente se cristalizó en los primeros años de la década de los 90. Dicho comité tuvo que cesar sus funciones, ya que su labor puso a sus integrantes en la mira de los enemigos de la vida. La situación continúo empeorando, al punto que se tuvo que cerrar la sede y sus miembros abandonar la región, pues se descubrió que existían operativos en marcha, específicamente encaminados contra su presidente, el Dr. JOSUE GIRALDO CARDONA. Lamentablemente las amenazas contra JOSUE se habían cumplido desde el día 13 del mismo mes y año, al ser asesinado por sicarios que actuaron en estrecha connivencia con integrantes de la fuerza pública, tal como las investigaciones posteriores lo han venido a corroborar.Publicación Acceso abierto El fortalecimiento del capital social a partir del buen uso del tiempo libre en la comunidad del barrio la Madrid de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021-05-11) Acosta Castro, Jeisson Andrés; Cabrera Castro, Luisa Fernanda; Balcazar Vega, Andres Fernando; González Espitia, Martin; Vergara Bobadilla, YesidEl Proyecto Ocúpate se caracteriza por realizar estrategias de intervención social en comunidades en situación de vulnerabilidad, algunas intervenciones se han llevado a cabo en barrios de Villavicencio como la Nohora, Reliquia y hace dos años inició intervenciones constantes en la comunidad del barrio la Madrid, logrando un gran acogimiento de parte de los habitantes de la comunidad y los presidentes de las cinco juntas de acción comunal (JAC) que componen el barrio. Asimismo, la denominación del proyecto OCÚPATE hace alusión a todo lo relacionado a la Ocupación adecuada del tiempo libre extraescolar siendo uno de los pilares principales a desarrollar. En esta nueva fase se ejecutaron estrategias para el buen uso del tiempo libre propendiendo siempre por el fortalecimiento del capital social, ya que los estudiantes que en el transcurso del año 2019 realizaron intervenciones en la comunidad concluyeron que la población desconocía y requería la creación e implementación de alternativas para el buen uso de su tiempo libre de una manera óptima y que propendiera por un bienestar físico y mental. Por otro lado, las intervenciones realizadas por los estudiantes que habían realizado intervenciones en la comunidad arrojaron la falta de capital social que existía en la comunidad, por ende lo que se desarrolló en esta nueva fase es un acompañamiento donde se promovieron actividades para el uso adecuado del tiempo libre influyendo por una dinámica de cogestión comunitaria con eso se intentó que la comunidad entable relaciones con entidades públicas y privadas con el fin de emprender acciones interinstitucionales conducentes al mejoramiento de la calidad de vida de su población, igualmente se buscó fortalecer las relaciones entre vecinos y juntas de acción comunal. Por otra parte, se aplicó el método de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa (A.N.I.S.E.) ya que nos pareció que es el más pertinente para la ejecución del proyecto, este 9 modelo nos ayudó a reunir datos necesarios sobre las problemáticas del contexto actual del barrio la Madrid de la ciudad de Villavicencio, también nos llevó a realizar una planificación y toma de decisiones asertiva.Publicación Acceso abierto La musicoterapia una herramienta para mitigar comportamientos de los niños y niñas en la etapa escolar(Universidad de los Llanos, 2018) Rojas Torres, Sara Patricia; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Bolaños Motta, José Ignacio; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEl presente ensayo relata la práctica de la autora quien es docente donde se evidencia la importancia de la musicoterapia como una herramienta para minimizar comportamientos, actitudes y falencias inadecuadas en el proceso de aprendizaje. El lector encontrara aquí elementos que se utilizaron en la práctica, que a través de la musicoterapia le serán esenciales para fomentar disciplina sin usar métodos tradicionales o drásticos en el aula. La música y específicamente la musicoterapia en el ámbito educativo de forma sistemática, con técnicas y modelos adaptados a las necesidades individuales y/o grupales que se presentan en el aula, incentiva la exploración, el arte, la comunicación de los estudiantes estableciendo el auto- conocimiento y con ello el desarrollo de estrategias significativas para enfrentar y resolver problemas de aprendizaje. Posterior a ello se redactará la experiencia de la docente luego de estudiar bibliografía en la que se emplea el método de musicoterapia en las instituciones. Los niños dentro de su proceso de desarrollo pueden presentar comportamientos inadecuados en la casa como en el colegio como morder, destruir, desobedecer y responder mal, pero que son normales, transitorios y cuya solución depende de las estrategias y herramientas que se utilicen, en este caso se busca que por medio de la musicoterapia mitigar dichos comportamientos. La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se imparte al ser humano en todas sus dimensiones. A través de esta se educa e íntegra a los niños. Es importante que los estudiantes se relacionen con la música, el juego, el movimiento, ayudándole a expresar las sensaciones, emociones y por medio de este elemento le permitirá desarrollar a los niños y niñas sus posibilidades psicofisiológicas, afectivas, emocionales, personales, cognitivas y sociales.Publicación Acceso abierto Planeta te quiero verde propuesta para la enseñanza de la educación ambiental en el nivel de preescolar en la institución educativa Manuela Beltrán, sede principal(Universidad de los Llanos, 2011) Cruz Arévalo, Liliana Farley; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Romero Romero, Jaqueline; González Salazar, John JairoPLANETA TE QUIERO VERDE, una propuesta de enseñanza de la Educación Ambiental para niños y niñas del nivel preescolar, fomenta el cuidado, conservación y preservación del Medio Ambiente, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y de la educación, desde una concepción del desarrollo sostenible, empleando estrategias lúdicas pedagógicas, planeadas desde los procesos curriculares, favoreciendo las dimensiones del desarrollo humano para la formación integral del ser, que se debe tener en cuenta para ejecutar proyectos de investigación. bLa Educación Ambiental (EA), es entendida como el proceso de formación permanente a través del cual las personas y las colectividades, adquieren los conocimientos, actitudes y valores necesarios para conocer y comprender su medio, sensibilizarse y actuar sobre él. La incorporación de la Educación Ambiental en Colombia, de acuerdo con el decreto 1743, de agosto 3 de 1994, contempla el PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) y como parte del PEI (Proyecto Educativo Institucional), la EA debe estar integrada a los currículos, tener un carácter transversal, es decir; son contenidos que se refieren a temas actuales que están íntimamente relacionados con principios, actitudes y valores, por tanto, la transversalidad curricular se refiere a los contenidos actitudinales y axiológicos presentes en diferentes asignaturas o materias. De acuerdo con lo anterior la Educación Ambiental “obedece a una preocupación planetaria donde todos deben ser conscientes de la realidad ambiental, además de la urgente necesidad de tomar posturas críticas e incidir en la toma de decisiones; ahora bien, este componente educativo, dada su complejidad implica la identificación de las problemáticas y potencialidades propias de cada localidad, región y país, en virtud de propiciar espacios en los cuales se puedan fomentar valores como el sentido de pertenencia, responsabilidad, tolerancia, y actitudes positivas hacia la conservación del ambiente".Publicación Acceso abierto Los Procesos de Capacitación de Personal en los Hoteles Afiliados a COTELCO en la Ciudad de Villavicencio, (Meta)(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2015-01-26) Mayorga, Erickson; Hortúa, RocíoStaff training is a vital issue for organizations today as when implementing a structured training plan can be achieved by strengthening human talent within the organization, therefore it is appropriate to conduct an assessment of the processes of training of personnel in COTELCO affiliated hotels in the city of Villavicencio to know how is handling this issue in a representative sector of the region . This diagnostic displays the general characteristics of the training process, the effects of applying them and makes proposals and strategies to generate indicators of improvement in the sector.Publicación Sólo datos Los procesos de capacitación de personal en los hoteles afiliados a COTELCO en la ciudad de Villavicencio, (Meta) Erickson Mayorga – Rocio Hortua(Universidad de los Llanos, 2015-01-26) Mayorga, Erickson; Hortua, RocioLa capacitación de personal es un tema de vital importancia para las organizaciones actuales, ya que al implementar un plan estructurado de capacitación se puede lograr fortalecer el talento humano de la organización. Resulta entonces pertinente realizar un diagnóstico de los procesos de capacitación de personal en los hoteles afiliados a COTELCO en la ciudad de Villavicencio para conocer el manejo de este tema en un sector representativo de la región. Este diagnóstico visualiza las características generales de los procesos de capacitación, los efectos de la aplicación de los mismos y plantea propuestas y estrategias para generar indicadores de mejoramiento en el sector.Publicación Sólo datos Procesos de marketing e innovación en las pymes de una localidad de Bogotá – Rocío Peña(Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Peña Meneses, RocioLa Uniagustiniana consciente de su impacto y capacidad de contribuir a la base organizacional desea aportar a partir de un estudio riguroso y sistemático con la construcción de la información sobre los procesos de marketing e innovación que tienen las empresas del sector de Kennedy. Se busca responder a la pregunta ¿Cuáles son los procesos de marketing e innovación de las pymes del sector aledaño a la Universitaria? con el fin de proponer estrategias de mercadeo para el fortalecimiento empresarial en las pymes del sector. Este es un estudio de dos fases, una de tipo documental y otra de trabajo de campo con un diseño mixto de carácter exploratorio y descriptivo, teniendo como fuentes secundarias información de la Alcaldía local, Cámara de Comercio de Bogotá, y como fuentes primarias entrevistas a empresarios. Como resultados se encuentran escasas estrategias comerciales y de mercadeo, estas últimas son recurrentes en las necesidades de las pequeñas empresas, los planes proyectados para mejorar su situación tienen que ver con la exploración de nuevos mercados y la innovación de sus productos.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica para el desarrollo de los procesos de pensamiento lógico-matemáticos, mediados por el uso del ábaco abierto en el preescolar para la institución educativa Alberto Lleras Camargo- Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2011) Vanegas Piratoa, Lesdi Yoana; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Castellanos Sánchez, María TeresaLa educación, es el medio que debe proporcionar la realización del ser humano integralmente. Desde el punto de vista social, le debe capacitar para dominar el complejo mundo de hoy y, desde el punto de vista personal debe propiciar el desarrollo sus capacidades al máximo de sus propias posibilidades; por tanto la educación debe ser quien trace un puente entre el conocimiento y el niño teniendo en cuenta el proceso formativo y mental que alcanza en determinada edad. Es por ello que el presente proyecto ha sido establecido sobre el interés de evidenciar respuestas en determinadas actividades que exploran el estado de desarrollo del pensamiento del niño/a de 5 a 7 años de edad; y ello requiere de analizar las estrategias de tipo pedagógico vinculadas con el aprendizaje durante la etapa de Educación Infantil, con el fin de identificar un espacio de acción sobre el cual poner en práctica los modos de razonamiento lógico-matemático que permita evaluar las posibilidades de los niños en estas tareas. De este modo se asume para el presente proyecto la teoría psicogenética de Piaget, por ser considerado el más importante de los estudiosos del pensamiento infantil, y establecer aspectos de gran importancia en relación con el pensamiento lógico matemático en los niños/as de edad temprana. En relación a su teoría se tratarán diversas categorías: correspondencia uno a uno, clasificación, seriación, conservación de sustancia y conteo. Por lo tanto este proyecto tiene como objetivo diseñar una propuesta pedagógica para el desarrollo de los procesos de pensamiento lógico-matemáticos, mediados por el uso del ábaco abierto en el preescolar, utilizando como estrategia la elaboración de una unidad didáctica en la cual se encuentran plasmadas diversas actividades las cuales se organizaron de acuerdo al grado de complejidad que tenían los niños/as para realizarlas conforme a las categorías. De igual manera se analizara cada una de ellas de acuerdo a dichas actividades propuestas en la unidad didáctica, las cuales se validaron mediante la aplicación de una prueba piloto a los niños/as del grado Transición, Jornada Mañana, de la Institución Alberto Lleras Camargo, Sede Betty Camacho de Rangel.Publicación Acceso abierto Las TIC como estrategia para la inclusión en el preescolar (ensayo)(Universidad de los Llanos, 2022) Méndez Ortíz, Lizeth; Casallas Forero, ElizabethEl presente ensayo tiene por objeto establecer la importancia de las TIC como estrategia para la inclusión en el preescolar. En ese sentido, el documento presenta tres variables que hacen referencia a las TIC, la inclusión y el nivel de preescolar. Por consiguiente, en las instituciones educativas las TIC han venido siendo incorporadas inicialmente como instrumentos para apoyar tareas administrativas (Grupo Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018). En efecto, las TIC es la aplicación de las ciencias y Particularmente de las ciencias denominadas duras. Así mismo, es un campo donde concluyen las ciencias, tanto naturales como sociales y humanas. Entre las ramas de las TIC llamadas blandas, se destaca la educación, en lo que refiere al proceso de enseñanza, relaciones humanas, el desarrollo de software, la psicología y matemáticas, entre otros. En este mismo orden y dirección, las TIC y la educación, sirven como referencia y herramientas para la gestión, procesamiento de datos y medios de comunicación, informática; para que las instituciones educativas se apoyen como fuente de información y ayuda en la elaboración y obtención de materiales didácticos y pedagógicos, en el proceso de enseñanza y aprendizaje; es decir, nuevas formas metodológicas y pedagógicas en dicho proceso, contemplando una ampliación de los roles jugados actualmente por cada uno de los actores (directivo, maestros, estudiantes, padres de familia y comunidad en general). Las TIC hoy en el sector educativo son sorprendentes, sobre todo para aquellos que nacieron sin ellas (Parra, 2015). Dadas las condiciones que anteceden las TIC como estrategia de inclusión, a nivel de preescolar, conlleva a determinar cómo el uso y manejo de las TIC, en el aula, permite espacios de inclusión y adaptación y aceptación a nivel institucional, buscando permanentemente que se pueda mejorar las condiciones emocionales, escolares y sociales de los infantes. que en algunos casos presentan limitaciones cognitivas, físicas o intelectuales.