Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 59
  • PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo en el desarrollo de herramientas tecnológicas para el sector inmobiliario
    (Universidad de los Llanos, 2019) Daza Salamanca, Miguel Ángel; Lozada Ospitia, Santiago; Franco Mora, Diana; Molina Romero, Javier Augusto
    Este proyecto se enfocó en brindar apoyo en el desarrollo de herramientas tecnológicas que permiten publicar inmuebles en venta y arriendo, además, conocer el valor real comercial de los mismos. Se realizó con el fin de dar solución a problemas que se presentan en el sector inmobiliario, como se indica a continuación: “Una persona cuando está interesada en adquirir una propiedad, (sea en venta o arriendo o realizar un avalúo) siempre recurre a medios tradicionales como recomendaciones de conocidos, publicaciones en diferentes grupos de redes sociales y salir a buscar físicamente, lo que permite intuir que existe una necesidad de parte de los usuarios por encontrar la información que necesita de forma rápida y confiable; por su parte, las inmobiliarias tratan de llegar a los usuarios, pero de forma poco eficiente en sus publicaciones o servicios, generando un resultado fallido en su propósito, es ahí donde el presente proyecto permite entablar un vínculo de comunicación eficaz entre inmobiliarias y usuarios, (quienes son altamente potenciales por el hecho de utilizar la aplicación) lo que permite que la publicidad y aplicación logren ser más eficaces y focalizadas. Con esto se busca ir más allá de los medios tradicionales y, a través de medios tecnológicos facilitar la actividad de búsqueda de inmuebles a los clientes interesados. El presente documento se organizó en su estructura; se presenta a partir del análisis de la metodología a utilizar, las tecnologías con las que se desarrolló, los procedimientos, resultados y finalmente las conclusiones que pueden aportar a futuros profesionales que decidan asumir trabajos en el contexto del sector inmobiliario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prototipo basado en redes de sensores inalámbricas (WSN) para el apoyo de cultivos experimentales en la granja de la Universidad de los Llanos - Senvara (Sensores de Variables Ambientales)
    (Universidad de los Llanos, 2017) Toledo Burgos, Néstor Stiven; Vega Márquez, Olga Lucero
    En este proyecto se desarrolló un prototipo que integra las Redes de Sensores Inalámbricos (Wireless Sensor Networks – WSN, por sus siglas en inglés) y el software orientado a la web. Se construyó el sistema de información SenVarA (Sensores de Variables Ambientales), que facilita el manejo de información de las variables ambientales de un cultivo agrícola, de forma que se podrá consultar el valor de cada parámetro monitoreado desde cualquier lugar con acceso a internet. Este sistema permite la recolección de los valores de las variables de manera sistemática y almacenamiento de las mismas para posterior procesamiento y análisis. SenVarA facilita la administración de los datos tomados por los sensores convirtiéndolos en información que ayuda a la toma de decisiones en el manejo del cultivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo del módulo de pre-crítica del proyecto piloto de facturación en sitio de la empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio E.S.P (EAAV)
    (Universidad de los Llanos, 2021) Martínez Cuervo, Rosa Yulieth; Vacca Casanova, Ana Bety; Velásquez Duarte, Ruth Mary; Pérez Rodríguez, Elvis Miguel
    La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) es una entidad de orden público que presta los servicios de suministro de agua y manejo de aguas residuales. Esta entidad requería optimizar y flexibilizar el proceso de facturación, por ello se planteó el desarrollo e implementación de un proyecto denominado sistema piloto de facturación en sitio. Este prototipo se construyó como un aplicativo web con un componente interfaz desarrollado para dispositivos móviles (Android); que se encuentran en comunicación constante mediante el uso de servicios web. El aplicativo móvil es el elemento principal desarrollado como objetivo de la presente pasantía, donde se busca apoyar la operación del módulo precrítica, el cual realiza toda la gestión de la información en una base de datos local y la transferencia de esta a través de servicios web, además de proporcionar los canales necesarios para: la validación de autenticación, el cargue de rutas, la visualización de usuarios del EAAV asociados y las configuraciones generales de la aplicación, también permite tomar la lectura y agregar una novedad o precrítica, además de una observación y una foto si lo requiere para cada usuario. Para el desarrollo de este sistema se utilizaron tecnologías como: XML, JAVA, ANDROID, SQLITE por sus buenos desempeños y alta eficiencia en el desarrollo de plataformas móviles. Para este proyecto se trabajó con la metodología SCRUM, que es una metodología ágil y flexible que permitió abordar las necesidades del proyecto de manera eficiente, proporcionando un marco de trabajo que ha mostrado buenos resultados en proyectos previos desarrollados por la entidad en lo que respecta a seguimiento y definición del alcance en cada iteración.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mapeo y restructuración de las redes físicas y lógicas del edificio de la gobernación del Guaviare
    (Universidad de los Llanos, 2017) Giraldo Sarmiento, Manuel Albersonth; Agudelo Varela, Oscar Manuel; Vacca Casanova, Anna Bety
    El presente trabajo es un proyecto que aborda algunos aspectos de las redes y telecomunicaciones del edificio de la Gobernación del Guaviare, con el fin de generar un diagnóstico del estado actual de estas y sus componentes físicos, así poder efectuar los cambios aprobados y apoyados por la administración. El Mapeo y restructuración de estas redes parte del levantamiento eh identificación de puntos de conexión “Jacks Rj45” lo cual dará una perspectiva a la hora de reubicar estos puntos en los gabinetes utilizados para la distribución del cableado estructurado del edificio. Se identificaron 126 puntos de conexión en el edificio, 93 puntos en la Torre A y 33 puntos en la Torre B. Los cuales fueron reubicados y distribuidos de la siguiente forma; los puntos de la Torre A se señalaron en el gabinete principal, el cual está conformado por cuatro patch panel de 24 puertos cada uno, tres TP-LINK con una velocidad de transferencia de 100Mbps y un CISCO de 1000Mbps, dando prioridad en la distribución del Cisco para las dependencias resaltadas por la administración y los servidores. Los puntos de la Torre B se señalaron en el gabinete segundario ubicado en el área administrativa, el cual está conformado por dos patch panel de voz y dos patch panel de datos de 24 puertos cada uno, ambos TP-LINK con una velocidad de transferencia de 100Mbps. Se utilizó el software gratuito The Dude, desarrollado por la empresa MikroTik para monitorear la red del edificio, escaneando la IP del servidor y configurando el servicio como servidor local, de esta manera el administrador podrá detallar el rendimiento y los problemas de la red. Este software le brinda al usuario un diseño de la red con iconos SVG, para poder determinar todos los componentes físicos que la conforman. Se generan las simulaciones del diseño lógico de las redes del edificio utilizando la herramienta cisco packet tracer académico en su versión 6.1.1 siguiendo las recomendaciones del encargado de la red para facilitarle la perspectiva de la distribución de la misma. Por último, se genera un documento detallado en el cual se explica la nueva distribución de los gabinetes, de una manera didáctica se obtiene un mapa o un diseño de la distribución de los puntos identificados dentro del edificio administrativo, también se mencionan recomendaciones respaldadas bajo las normas y estándares acorde a la temática, con el fin de aplicar a mediano plazo los correctivos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Algoritmo de búsqueda y recomendación para reparar enlaces en páginas web
    (Universidad de los Llanos, 2017) Lozano Sánchez, Emiraldo Andrés; Calderon Moreno, Roger; Enciso Moreno, Javier Mauricio; Fajardo Barrero, Juan
    El informe que se presenta a continuación tiene como fin contextualizar sobre los aspectos más importantes que se llevaron a cabo para la elaboración y puesta en marcha del ALGORITMO DE BÚSQUEDA Y RECOMENDACIÓN PARA REPARAR ENLACES EN PÁGINAS WEB. El lector podrá tener una visión panorámica del trabajo realizado en el desarrollo de este algoritmo, el cual tiene como objetivo recomendar la página equivalente a partir de un enlace roto. El algoritmo fue integrado en la aplicación web llamada BYE BYE 404. La cual es una aplicación que detecta enlaces rotos, los informa una vez encontrados y supervisa sitios web. Además, sugiere una posible solución para el enlace detectado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de información geográfica en la web (webgis) para el apoyo a la vigilancia entomológica de aedes aegypti
    (Universidad de los Llanos, 2018) Goyeneche Mora, Jorge Luis; Díaz Celis, Cesar Augusto; Cruz Roa, Angel Alfonso
    El vector Aedes Aegypti es el principal transmisor de enfermedades como el Dengue, el Zika y el Chikunguña en Colombia. Debido a que estas enfermedades representan una importante carga en el sistema de salud y la economía de dicho país, se evidencio que era necesaria la elaboración de herramientas que ayudaran a combatir dicho vector. El sistema de información geográfica en la Web (WebGIS) para el apoyo a la vigilancia entomológica de Aedes Aegypti (llamado VIGEA) se desarrolló con el fin de ofrecer una herramienta y suplir dicha necesidad. Para el desarrollo del proyecto, se hizo uso de herramientas web como Tomcat, Nginx y Geoserver; para el caso del desarrollo se usó Python como lenguaje de programación y Django como marco de trabajo Modelo-Vista-Controlador. Como resultado, se obtuvo una aplicación web que permite crear mapas de infestación a partir de información compartida por la comunidad de manera colaborativa, dicha información, es validada por expertos con el objetivo de solo contar con información veraz al momento en que la aplicación web construye los mapas de infestación. Para concluir, se evidencio que los mapas de infestación construidos por la aplicación Web permiten evidenciar fácilmente lugares geográficos en los cuales exista potencialmente el vector y en los que los entes encargados podrían tomar acciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo e implementación de una plataforma tecnológica que permita capturar y visualizar la información correspondiente al eje energías renovables del proyecto planes de energización rural sostenibles, región Orinoquia
    (Universidad de los Llanos, 2018) Mejía Sepúlveda, Didier Aníbal; Camacho Guevara, Juan Camilo; Calderón Moreno, Roger
    El Plan de Energización Rural Sostenible para la Región de la Orinoquia (PERS-Orinoquia) es una iniciativa conjunta del sector eléctrico colombiano a través de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y el Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas (IPSE); el programa de Energías Limpias para Colombia (CCEP) de USAID como promotor de la idea, y la Universidad de los Llanos como la entidad local ejecutora del proyecto a través del Observatorio del Territorio [1]. La Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos, en colaboración con estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas apoyarán con el desarrollo de una plataforma tecnológica que permita caracterizar, visualizar, registrar y automatizar todo lo referente a la información relacionada con el proyecto PERS Orinoquía, mediante el uso de herramientas de software libre con notables funcionalidades y utilizando un lenguaje de programación bastante robusto. Además, se actualizará y pondrán en funcionamiento las aplicaciones legado del Sistema de Información del Observatorio del Territorio (SIOBT) [2].
  • PublicaciónAcceso abierto
    Monografía internet de las cosas: modelos de comunicación, desafíos y aplicaciones
    (Universidad de los Llanos, 2018) Mora Peralta, Maryen Carolina; Urrego Gaitán, Karen Giseth; Reyes Moncayo, Héctor Iván; Reyes Moncayo, Héctor Iván; Fajardo, Juan
    Cuando la Internet llegó como servicio de comunicación a organizaciones y ciudadanos del común, se abrieron nuevos mercados en el desarrollo del internet de las cosas (IoT). Este concepto se refiere generalmente a escenarios en los que la conectividad de la red y la capacidad de cómputo se extiende a objetos, sensores y artículos de uso cotidiano [1], estos dispositivos generan y procesan datos, intercambian información dinámicamente y requieren la mínima intervención humana, es decir, las comunicaciones entre las personas y los objetos que se conectan a Internet se hicieron más sencillas, transformando el mundo de los negocios y la calidad de vida. IoT se convirtió en un ecosistema tecnológico dominante no sólo en las fábricas sino en los diferentes sectores sociales hasta llegar a la comodidad del hogar, por ello este libro presenta una visión global de los modelos y protocolos de comunicación afines con el paradigma IoT, además expone los sectores de aplicación e incidentes de seguridad IoT reales con el fin de comprender los desafíos de seguridad, los focos de riesgo y posibles ataques.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistema distribuido de control de acceso, supervisión y alertas, para salas de informática de instituciones educativas, basado en biometría y computación inteligente
    (Universidad de los Llanos, 2018) Corredor Chavarro, Wolfang Sebastián; Franco, Diana Cristina; Corredor, Felipe Andrés
    En las instituciones educativas se consolida cada vez más, el uso de las TIC en los procesos de enseñanza –aprendizaje; las instituciones de educación media y universitaria a pesar de estar apostándole a mejorar su capacidad instalada en cuanto a salas de informática para atender la amplia demanda de este servicio, sigue con baja proporción de computadores por número de estudiantes, lo que conlleva a que sus salas de informática presenten altas tasas de uso; sumándole a esta situación que el personal administrativo que supervisa y controla el acceso y uso de las salas, también es reducido. La necesidad de uso más prolongado de los espacios en las salas de cómputo por los estudiantes, conllevan a unas dificultades pedagógicas, técnicas y de seguridad informática, tanto para profesores, como para los administradores de estas salas de computadores. Por un lado, la tecnología dispuesta sin controles y supervisión adecuados, puede significar un distractor para el proceso de aprendizaje (el estudiante, usa el computador para juego y ocio durante la clase) y por otro lado, el abuso de los recursos tecnológicos, con fines no académicos, incluso delictivos. Aunque existen tecnologías de control de acceso basadas en hardware como Cerraduras Biométricas, estas tienen un costo elevado y no tienen capacidad de integrarse para unificar datos, actuando como elementos aislados. También existe software específico para apoyo a salas de informática académicas, pero estos actúan más como un entono de escritorio remoto y no como manejadores de eventos, afectando incluso la privacidad del estudiante al momento de usar el computador. En general las herramientas del contexto, no permiten la integración de cada uno de los eventos generados, algunas operan como cajas negras y no se permite la integración para tomar decisiones y acciones para mejorar las condiciones de los procesos de enseñanza/aprendizaje. Esta propuesta plantea una alternativa de solución, que consiste en el diseño y desarrollo de un sistema distribuido basado en hardware y software, el cual correlacionará los eventos de uso del computador(procesos del sistema operativo y software aplicativo, análisis del tráfico de la red saliente y entrante, estado de los periféricos, actividad del usuario en cada aplicación, entre otros) y control de acceso a la sala de informática para determinar bajo un modelo de computación inteligente la efectividad del proceso pedagógico durante la clase, así como el nivel de uso adecuado de los equipos y detectar situaciones indeseables en ciberseguridad, para posteriormente alertar (bajo el precepto del derecho a la privacidad), ya sea al profesor de la clase o al administrador de la sala de informática, la situación determinada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Algoritmo de aprendizaje semi-supervisado para la clasificación automática de regiones en imágenes de histopatología como apoyo al diagnóstico de cáncer
    (Universidad de los Llanos, 2019) Cano Ramírez, Fabián Alberto; Cruz Roa, Angel Alfonso
    El análisis y detección de patologías en láminas de histopatología requiere el tiempo de médicos patólogos especializados, quienes analizan las muestras de tejido en el microscopio. El tiempo que transcurre desde la extracción de tejido del paciente hasta que se conocen los resultados puede prolongarse por varios días e incluso meses, retrasando así el inicio del tratamiento. Gracias a la incipiente patología digital, las muestras son escaneadas y transformadas en imágenes digitales, permitiendo agilizar el análisis y detección de patologías. La sustitución de las imágenes microscópicas por imágenes digitales supone un avance importante que permite que patólogos a distancia puedan analizar los casos, reduciendo el tiempo necesario para iniciar el tratamiento y atención oportuna de pacientes con cáncer. Al realizar el análisis y preprocesamiento de las imágenes de histopatología por métodos computacionales se pueden reducir los tiempos de diagnóstico que requieren los patólogos para analizar los resultados, permitiendo a su vez priorizar el orden de las muestras más críticas o de difícil diagnóstico. En la actualidad existe un déficit de médicos patólogos, y los pocos que hay se encuentran concentrados en las ciudades principales del país, además, debido al limitado tiempo con el que cuentan y al incremento paulatino de las bases de datos de láminas digitalizadas de histopatología, es difícil la anotación manual y diagnóstico de todas las láminas por parte de los expertos. Por otra parte, los pacientes pueden requerir una segunda opinión acerca de un resultado, por lo que sería necesario esperar nuevamente por el análisis del médico patólogo, retrasando aún más en inicio del tratamiento. Debido a esto, es necesaria la incursión de métodos de aprendizaje computacional que puedan aprender a clasificar automáticamente regiones en grandes láminas de histopatología aprovechando los pocos ejemplos anotados por médicos patólogos. En este proyecto se implementa un algoritmo de aprendizaje de una sola vez que permite clasificar automáticamente regiones de tejido en grandes láminas digitalizadas de histopatología de cáncer de acuerdo con sus características visuales, con pocas o ninguna anotación por parte de expertos, así como la exploración de métodos de aprendizaje automático del estado del arte que incluyen estrategias de aprendizaje por transferencia como otra estrategia para aprovechar modelos entrenados previamente con más datos para escenarios con pocos datos anotados por los expertos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de información geográfica en la web (web gis) como apoyo al sistema de transporte de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2019) Céspedes Bastos, Laura Cristina; González Alba, Cristian Eduardo; Díaz Celis, Cesar Augusto; Cruz Roa, Angel Alfonso
    El sistema de transporte de la Universidad de los Llanos presenta algunas deficiencias en su organización dado que al momento de definir las rutas y sus respectivos paraderos no se realizan estudios de factibilidad, pertinencia o de las verdaderas necesidades de la comunidad universitaria, además de no contar con un seguimiento continuo de las rutas para verificar que las distribuciones asignadas sean acertadas. Esta forma de asignación ha resultado en largos tiempos de espera por parte de la comunidad académica evidenciados en la cantidad de tiempo por día que tardan en llegar de su casa a la Universidad y viceversa, ocasionando grandes pérdidas de tiempo, percepciones negativas en la calidad del servicio y en algunas ocasiones pago adicional de transporte público por parte la comunidad universitaria. Para mejorar la asignación de estas rutas, se necesita analizar y recolectar información georreferenciada del comportamiento actual del sistema de transporte de la Universidad de los Llanos, sede Barcelona, como apoyo a los tomadores de decisiones respecto a la distribución y funcionamiento del sistema de transporte. De esta forma, este trabajo propone como medio para la recolección, registro y análisis de la información georreferenciada de las rutas y usuarios, un Sistema de Información Web basado en Tecnologías de Información Geográfica a partir de información proporcionada por una aplicación móvil de manera colaborativa (crowdsourcing).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo en el diseño y desarrollo del módulo "fórmate", espacio de formación virtual, para el sistema de información "platafórmate" de la gobernación del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Rey Reina, Juan David; Agudelo Varela, Oscar Manuel; Carvajal Carvajal, Jesús Reyes
    La Gobernación del Meta ejerce dentro de sus estrategias orientadas al ciudadano la creación de soluciones virtuales conducentes a la formación académica con el fin que cualquier persona pueda realizar cursos creados por esta institución, independiente de su educación previa y lugar de residencia. En el marco de este plan se crea el sistema deformación virtual “PLATAFÓRMATE”, el cual proyecta contar con cursos de acuerdo a la oferta institucional. Este sitio web está integrado con 3 espacios los cuales son: “ENTÉRATE”, “FÓRMATE” y “CARACTERÍZATE”, cada uno de los cuales pretende orientar al ciudadano con información de interés para la población juvenil del departamento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de la metodología ágil scrum para el desarrollo de una plataforma web con tienda virtual
    (Universidad de los Llanos, 2019) Rojas Galindo, Geraldine Vanessa; Betancur Garzón, Samuel Elías; Enciso Moreno, Javier Mauricio
    En el presente trabajo se describen tanto los procesos de planeación y desarrollo de la plataforma web con tienda virtual para ASOMUCAO, como el impacto logrado al implementar las pautas que establece la metodología ágil Scrum durante la ejecución de un proyecto de software, analizando el progreso en la organización y productividad del equipo de programadores involucrado desde el punto de vista como Scrum Máster. La plataforma tecnológica busca cubrir el proceso de oferta – demanda, solicitado por ASOMUCAO para la comercialización de productos de las familias cacaoteras vinculadas al plan, sin intermediarios ni terceros. De igual manera, el personal directivo de la asociación podrá contar con un sitio de administración con el que puede gestionar (crear, editar y/o eliminar) la información de las famiempresas y demás asuntos necesarios para procesos internos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación y despliegue de un módulo Web para controlar el ingreso de suarios y gestión de pagos online dentro de la plataforma BYE BYE 404
    (Universidad de los Llanos, 2017) Cárdenas Gelves, Maximiliano; Calderon Moreno, Roger; Ensiso Moreno, Javier Mauricio; Agudelo Varela, Oscar Manuel
    El informe que se presenta a continuación tiene como fin contextualizar sobre los aspectos más importantes que se llevaron a cabo en la elaboración y puesta en marcha del MÓDULO WEB PARA CONTROLAR EL INGRESO DE USUARIOS Y GESTIÓN DE PAGOS ONLINE DENTRO DE LA PLATAFORMA BYE BYE 404, modalidad pasantía realizada en la empresa Mobile Corp. S.A.S. El lector podrá tener una visión panorámica del trabajo realizado en el desarrollo de este módulo web, el cual tiene como fin el control de acceso de usuarios y el control de datos de los mismos, además, la opción de adquirir por medio de pagos electrónicos membresías Premium para obtener mayor beneficio de la plataforma. Este módulo fue desarrollado usando: el Framework Django, HTML5, JavaScript y CSS. Todo el proyecto (BYE BYE 404) funciona sobre Amazon web services del cual se usa: Elastic beanstalk, Amazon RDS, Route 53, Amazon SES y Amazon EC2. Los módulos han sido desplegados en la aplicación web BYE BYE 404. BYE BYE 404 es una aplicación que detecta enlaces rotos, supervisa sitios web e informa los enlaces rotos encontrados. Además sugiere una posible solución para el enlace detectado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de métodos de compresión de imágenes de histopatología a partir de las transformadas matemáticas discretas de coseno, wavelet y curvelet
    (Universidad de los Llanos, 2018) León Vesga, Edilson Gabriel; Cruz Roa, Angel Alfonso
    En este documento se presenta un estudio comparativo de las capacidades de compresión y de reconstrucción de las transformadas discretas de Coseno (DCT), Wavelet (DWT) y Curvelet (FDCT) aplicadas en imágenes de histopatología en mapa de bits. A través de funciones de Matlab las imágenes son capturadas como variables y representadas en las diferentes transformadas por conjuntos de coeficientes que contienen la información no correlacionada de éstas, sobre los cuales se calculan distintos umbrales locales que responden a porcentajes específicos de conservación de la información, estableciendo los coeficientes que preservaran sus valores y los que se igualaran a cero, para posteriormente aplicar un proceso de reconstrucción haciendo uso de transformación inversa. Una vez obtenidas las reconstrucciones, se compararon objetivamente con las originales a través del cálculo de las métricas de evaluación de calidad PSNR y MSE y se seleccionaron los porcentajes de conservación a partir de los cuales se dieron reconstrucciones de alta calidad, realizando un proceso de compresión al almacenar las correspondientes matrices umbralizadas para estos porcentajes en matrices dispersas, calculando los valores de CR entre los tamaños ocupados en disco de la imagen original y la comprimida. Se obtuvieron mejores resultados de compresión con DWT, por encima de DCT y finalmente de FDCT, que genera una mayor cantidad de coeficientes en la representación en comparación con el número de datos de la imagen original. Los tiempos de procesamiento requeridos tanto en la representación como en la transformación inversa fueron muy aproximados entre DWT y DCT y mayores en FDCT, estableciendo que DWT es la transformada adecuada para la compresión en este tipo de imágenes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Software de apoyo a procesos de auditorías de seguridad de la información sobre la norma ISO/IEC27001:2013 (SANI)
    (Universidad de los Llanos, 2017) Porras Castro, Hernán Oswaldo; Calderón Bogotá, Cristian Alejandro; Franco Mora, Diana; Corredor Chaparro, Felipe
    El informe que se presenta a continuación tiene como fin contextualizar sobre los aspectos más importantes que se llevaron a cabo para la elaboración y puesta en marcha del SOFTWARE DE APOYO A PROCESOS DE AUDITORÍAS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA NORMA ISO/IEC27001:2013. Usted podrá tener una visión panorámica del trabajo realizado en el desarrollo de esta herramienta web, la cual tiene como fin mostrar que nivel de seguridad tiene la organización referente a la gestión de la seguridad de la información, analizando los datos obtenidos en el proceso de auditoría. La seguridad es parte fundamental de toda organización independiente de su tamaño y en la actualidad estar certificado en la parte de su gestión es tendencia, pues involucra a todos los procesos de las dependencias de una organización, pero una certificación es costosa y no todos puede acceder a ella, y las que tienen la forma corren el riesgo de perder su dinero. Para evitar gastos y prevenir posibles accidentes en la seguridad de la información se desarrolló una herramienta de software libre la cual ayuda a realizar procesos de auditoría corporativa interna basada en la norma ISO/IEC27001:2013 la que está actualmente rigiendo para la parte de gestión de seguridad, realizando listas de chequeo y análisis de resultados, el sistema es asequible a cualquier organización de forma segura con acceso fuerte y confidencialidad de la información sensible, pues la iniciativa de la herramienta es que en la región las organizaciones se motiven a lograr la certificación de la gestión de la seguridad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación móvil de colaboración abierta distribuida (CROWDSOURCING) como apoyo a la vigilancia entomológica de aedes aegypti
    (Universidad de los Llanos, 2018) Muñoz Meléndez, Daniel Fernando; Cruz Roa, Angel Alfonso; Díaz Celis, Cesar Augusto
    El Aedes aegypti es el principal vector de transmisión de Zika, Dengue, Chikunguña, Fiebre Amarilla, en diversos países de América. Debido a la rápida propagación del mosquito, en la actualidad se ha optado por llevar un control del mismo, realizando visitas domiciliarias con el fin de identificar posibles criaderos y así tomar medidas de control, sin embargo esta práctica resulta ser poco eficaz debido a que la cantidad de habitantes supera en gran medida a la cantidad de personas que realizan esta labor, este factor junto al corto tiempo de vida del Aedes aegypti dificultan la posibilidad de recolectar gran cantidad de datos actualizados, es por ello y por la masificación de los dispositivos inteligentes que se desarrolló una aplicación de colaboración abierta distribuida (crowdsourcing) para dispositivos móviles, con el fin de capturar información georeferenciada con unos cortos intervalos de tiempo, sobre posibles criaderos, presencia del vector en alguna de sus etapas (principalmente larvas, pupas o zancudo), y síntomas que presente el usuario relacionados a las enfermedades que transmite el vector, facilitando así la recopilación de datos, y abarcando la mayor parte del territorio en menor tiempo a un menor costo, y dando la posibilidad de tomar medidas de prevención en el momento preciso a las unidades responsable y el interés público, buscando evitar o minimizar la proliferación del mosquito y disminuyendo el impacto en la salud pública, generando una vigilancia y control por parte de la misma comunidad. La aplicación móvil se desarrolló de forma nativa para dispositivos con sistema operativo iOS y Android, la cual permite a la población realizar reportes de posibles casos de criaderos, estadios del vector, o síntomas relacionados con enfermedades que transmite el vector, padecidos por el usuario, familiar o amigo, también cuenta con un módulo de información del usuario, en el cual se puede llevar un registro de la familia, mascotas que habitan con la persona, así mismo información básica de la vivienda habitada.La aplicación móvil producto de éste trabajo de grado, no solo brinda la posibilidad de reportar si no que también crea un canal de comunicación directo entre los usuarios y la plataforma con el fin de mantenerlos informados sobre diversos casos de alerta, medidas de prevención, entre otras noticias, lo cual resultó de gran interés para el público objetivo del aplicativo móvil, ya que resulta ser una herramienta de retroalimentación en la prevención de las enfermedades transmitidas por el vector.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación y seguimiento de las herramientas CMBUILD, Servicedesk plus y otras para la gestión de servicios de tecnología de la información en la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Manrique Garay, Braian Mauricio; Alvarez Ortiz, Jhon Edilson; Agudelo Varela, Oscar Manuel
    Este documento presenta un estudio de tres herramientas ITSM que generaron una dependencia tecnológica y sustentando la mejora de servicios, para los estudiantes de este modo se cumple a cabalidad con los objetivos institucionales de la Universidad de los Llanos(Unillanos). El modelo implementado para la Gestión de los servicios de TI está basado conforme a las necesidades presentadas en el área de tecnologías de la información en la Facultad de Ciencias Básicas en Ingeniería. Dicho modelo se basa en ITIL v3 por ser el más actual y complejo referente de ITSM, el cual nos arroja mediciones estadísticas, gráficas conceptuales que nos dan la capacidad de respuesta de nuestro sistema. La aplicación de este nuevo modelo implicó formalizar un nuevo aspecto para gestionar las incidencias que, de otro modo se alteraron algunos procedimientos en el usuario para el beneficio propio de la herramienta. En lo cual por medio de manuales buscamos la facilidad de manejo de las herramientas en la gestión de incidencias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación y seguimiento de las herramientas jira y tune - up process para la gestión de servicios de tecnología de la información en la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Cruz Sepulveda, Edgar David; Agudelo Varela, Oscar Manuel
    Se hace un estudio sobre la metodología de trabajo Planear, Hacer, Verificar, Actuar, para la Gestión de Servicios de Tecnologías de la Información para ostentar una mejora, en los servicios que se prestan a la Comunidad Universitaria. En una organización donde actúen intereses de Tecnologías de la Información que se basen en la calidad y entrega de servicios, se busca adoptar un marco de referencia denominado Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información para lograr obtener resultados tales como: verificar la calidad del servicio, optima utilización de recursos de Tecnologías de la Información , dicho marco de referencia se instauro por la facilidad de ser integro, versátil y adaptable, en este caso contamos con la necesidad de evaluar el estado organizacional el cual se encontraba la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería . Se implementó la metodología PHVA que nos llevara a verificar el estatus organizacional para establecer mejoras cíclicas en ella.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y desarrollo de software para la optimización del inventario, gestión de préstamo de elementos tecnológicos y trazabilidad de proyectos de investigación del centro de investigación (CEINDETEC)
    (Universidad de los Llanos, 2018) Vacca Díaz, Carlos Alberto; Calderón Moreno, Roger; Cote Rozo, Cesar José
    El sistema de información Inventario Ceindetec surge ante la necesidad de apoyar los diferentes procesos en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CEINDETEC) ya que actualmente cuenta con un inventario de elementos electrónicos los cuales se usan para desarrollar los diferentes proyectos que se manejan, de este inventario toman prestados elementos sin llevar registro alguno, por lo tanto no se sabe cuántos quedan y al momento de agotarse es necesario comprarlos a nivel local a un precio mayor, además no cuenta con un sistema de control de quien los ha utilizado o si aún alguien los tiene o no en su poder. Cuando se va a llevar a cabo un proyecto de investigación se debe tener en cuenta varios ítems entre ellos los elementos a utilizar y los diferentes requerimientos que varían de acuerdo al cambio en sus versiones y su desarrollo, ya que en cada versión se optimizan elementos y recursos hasta llegar a la versión final, de acuerdo a lo anterior, otra problemática adicional radica en que no se lleva un historial o trazabilidad de los diferentes proyectos de investigación, generando desorden a la hora de determinar qué cantidad de elementos se usaron y cuál fue su estado desde la primera versión hasta la última, así como una serie de reportes que son vitales para proyectos futuros. Según lo expuesto con anterioridad, existen riesgos económicos para el manejo de elementos electrónicos y herramientas en CEINDETEC, debido a que la cantidad va aumentando cada vez más con el desarrollo del mismo, complicando tener un control absoluto y evitar pérdidas de los elementos y herramientas. El sitio web de Inventario Ceindetec es totalmente administrable, en él se puede crear, actualizar, o eliminar información concerniente a los elementos, proyectos, categorías, órdenes y usuarios, con el fin de gestionar el préstamo, optimizar el inventario y realizar trazabilidad a los proyectos de investigación, así mismo se puede obtener reportes al procesar la información para la toma de decisiones evitando así gastos innecesarios en el centro de investigación.