Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 59
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adaptación de herramientas de multimedia interactiva del sector aeroespacial a entornos móviles(Universidad de los Llanos, 2017) Arango Abello, Edison Rubén; Vargas Mora, Juan David; Fajardo Barrero, JuanEn el presente trabajo se desarrolló la tercera versión de un Documental Web Interactivo sobre la Exploración Espacial (SEID, por sus siglas en inglés) de la Agencia Espacial Europea (ESA). Este documental interactivo llamado “The Moon - ESA’s Interactive Guide” es una aplicación web que tiene como objetivo la difusión del conocimiento acerca de la luna y la historia de su exploración, y puede ser accedido públicamente por medio del dominio lunarexploration.esa.int. El trabajo realizado incluyó la documentación de la aplicación, la adaptación de esta a entornos móviles mediante técnicas de diseño web adaptativo (Responsive Design), la renovación del sistema de enrutamiento y navegación, la remodelación de todas las vistas y la solución de errores. Para ello se requirió el uso del framework AngularJS, el preprocesador de CSS ‘LESS’, el sistema de administración de contenidos (CMS) ‘ez Publish’, y la metodología de desarrollo ‘Scrum’, apoyada en la herramienta de administración de proyectos Apoyo. Este trabajo se desarrolló en el marco de una pasantía realizada en la compañía Design & Data GmbH, ubicada en Colonia, Alemania. La pasantía tuvo una duración de cuatro meses, de los cuales tres fueron realizados de manera presencial, y uno bajo la modalidad de trabajo remoto.Publicación Acceso abierto Algoritmo de aprendizaje semi-supervisado para la clasificación automática de regiones en imágenes de histopatología como apoyo al diagnóstico de cáncer(Universidad de los Llanos, 2019) Cano Ramírez, Fabián Alberto; Cruz Roa, Angel AlfonsoEl análisis y detección de patologías en láminas de histopatología requiere el tiempo de médicos patólogos especializados, quienes analizan las muestras de tejido en el microscopio. El tiempo que transcurre desde la extracción de tejido del paciente hasta que se conocen los resultados puede prolongarse por varios días e incluso meses, retrasando así el inicio del tratamiento. Gracias a la incipiente patología digital, las muestras son escaneadas y transformadas en imágenes digitales, permitiendo agilizar el análisis y detección de patologías. La sustitución de las imágenes microscópicas por imágenes digitales supone un avance importante que permite que patólogos a distancia puedan analizar los casos, reduciendo el tiempo necesario para iniciar el tratamiento y atención oportuna de pacientes con cáncer. Al realizar el análisis y preprocesamiento de las imágenes de histopatología por métodos computacionales se pueden reducir los tiempos de diagnóstico que requieren los patólogos para analizar los resultados, permitiendo a su vez priorizar el orden de las muestras más críticas o de difícil diagnóstico. En la actualidad existe un déficit de médicos patólogos, y los pocos que hay se encuentran concentrados en las ciudades principales del país, además, debido al limitado tiempo con el que cuentan y al incremento paulatino de las bases de datos de láminas digitalizadas de histopatología, es difícil la anotación manual y diagnóstico de todas las láminas por parte de los expertos. Por otra parte, los pacientes pueden requerir una segunda opinión acerca de un resultado, por lo que sería necesario esperar nuevamente por el análisis del médico patólogo, retrasando aún más en inicio del tratamiento. Debido a esto, es necesaria la incursión de métodos de aprendizaje computacional que puedan aprender a clasificar automáticamente regiones en grandes láminas de histopatología aprovechando los pocos ejemplos anotados por médicos patólogos. En este proyecto se implementa un algoritmo de aprendizaje de una sola vez que permite clasificar automáticamente regiones de tejido en grandes láminas digitalizadas de histopatología de cáncer de acuerdo con sus características visuales, con pocas o ninguna anotación por parte de expertos, así como la exploración de métodos de aprendizaje automático del estado del arte que incluyen estrategias de aprendizaje por transferencia como otra estrategia para aprovechar modelos entrenados previamente con más datos para escenarios con pocos datos anotados por los expertos.Publicación Acceso abierto Algoritmo de búsqueda y recomendación para reparar enlaces en páginas web(Universidad de los Llanos, 2017) Lozano Sánchez, Emiraldo Andrés; Calderon Moreno, Roger; Enciso Moreno, Javier Mauricio; Fajardo Barrero, JuanEl informe que se presenta a continuación tiene como fin contextualizar sobre los aspectos más importantes que se llevaron a cabo para la elaboración y puesta en marcha del ALGORITMO DE BÚSQUEDA Y RECOMENDACIÓN PARA REPARAR ENLACES EN PÁGINAS WEB. El lector podrá tener una visión panorámica del trabajo realizado en el desarrollo de este algoritmo, el cual tiene como objetivo recomendar la página equivalente a partir de un enlace roto. El algoritmo fue integrado en la aplicación web llamada BYE BYE 404. La cual es una aplicación que detecta enlaces rotos, los informa una vez encontrados y supervisa sitios web. Además, sugiere una posible solución para el enlace detectado.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo del desempeño y costo computacional de una infraestructura de almacenamiento y procesamiento distribuido para el procesamiento de colecciones de texto(Universidad de los Llanos, 2017) Porras García, Yerson Ferney; Calderon Moreno, Roger; Cruz Roa, Angel AlfonsoLa computación distribuida para el procesamiento en paralelo sobre un clúster de computadores ofrece un rendimiento computacional mayor con tiempos de respuesta mucho menores que si se realizara el mismo procesamiento en una sola máquina. Si se toma en cuenta que cada computador por sí solo implica una serie de recursos y costos para su funcionamiento (económicos, humanos, etc.), y además se considera que cuanto más computadores se incluyan al clúster representará un aumento en tiempos de transmisión de información entre ellos, no es difícil inferir que habrá un punto en el cual se deberá hacer un balance entre las ventajas que ofrecen la inclusión de más computadores (en términos de capacidad de cómputo) y el costo que representan (en energía, dinero y transferencia de datos). Por lo tanto, el presente trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis comparativo de la implementación de una plataforma de procesamiento distribuido de una colección de documentos de texto para la construcción de un sistema para la búsqueda de información y relevancia de resultados, usando representaciones como Bag of Words (BoW) y producto punto por medio de algoritmos de procesamiento distribuido, los cuales permitieron identificar la relación entre mejora de la capacidad de cómputo cuando se incrementa el número de computadores en el clúster como apoyo a la toma de decisiones en unidades de computación de alto desempeño para el análisis masivo de datos.Publicación Acceso abierto Análisis exploratorio de datos para el modelamiento probabilístico para el mejoramiento y optimización de redes inalámbricas(Universidad de los Llanos, 2017) Torres Acevedo, Laura Liesel; Rojas Real, Yefersson Adrián; Reyes Moncayo, Héctor IvánLas redes y sistemas inalámbricos están sujetos a situaciones que determinan su desempeño eficiente, tales como interferencia, ruido, pérdidas de propagación, escasez de espectro radioeléctrico, entre otros. Debido al acontecimiento de situaciones como las mencionadas, existen diversos desarrollos que permiten monitorear el funcionamiento de las diferentes redes, fundamentalmente midiendo y reportando la calidad en el intercambio de paquetes. No obstante persiste una necesidad por contar con herramientas para analizar la información reportada utilizando métodos estadísticos y probabilísticos, que faciliten la toma de decisiones relativas al diseño y configuración de redes inalámbricas, en función de la calidad de la transmisión de los datos. Este proyecto busca realizar el análisis exploratorio de datos siendo el primer paso para la construcción de modelos probabilísticos y estadísticos con base a los datos capturados a través de la herramienta Wireshark, siguiendo una metodología de investigación. El análisis que se obtiene en paralelo con los objetivos del proyecto concibe una serie de variables con los que se determinaran el desempeño de una red seleccionada de acuerdo a unas características predeterminadas. La mayor parte del proceso de extracción y transformación de los datos se construye en Python y consigo una serie de librerías especializadas en big data. La finalidad del análisis e identificación de variables que contiene este proyecto es dar el desarrollo de la creación de una información visible y entendible, resolviendo las problemáticas presentes en las redes Wi-Fi, al igual la observación de análisis con sus respectivos resultados en los diferentes ambientes en los que encontramos las redes inalámbricas realizando una comparación entre estas, e inicios de nuevos estudios. Se espera que los resultados sirvan para la creación de nuevo diseño en la construcción de redes y sistemas inalámbricos que mejoren el desempeño. Igualmente, el entendimiento de la dinámica de funcionamiento de las redes inalámbricas.Publicación Acceso abierto Análisis y diseño de un prototipo de software que apoye el proceso de recolección de información de los programas académicos de la Universidad de los Llanos, para alcanzar la acreditación institucional(Universidad de los Llanos, 2018) Ramírez Arenas, Edwin Misael; Pérez Rodríguez, Elvis MiguelLa Universidad de los Llanos está en proceso de Acreditación Institucional, para lo cual es necesario reunir información de todas las áreas de la Institución, pero dicho proceso se está realizando manualmente, encontrando de esta forma falencias en la recolección y actualización de la información necesaria. Con la situación actual y teniendo en cuenta los beneficios que se obtendrían se propone crear una plataforma tecnológica con el fin de mejorar el proceso de Acreditación Institucional que es de gran importancia para la Universidad.Publicación Acceso abierto Aplicación de la norma IEEE 830 para la Especificación de Requisitos de Software (ERS) del Sistema Integrado de Información de Prestaciones Sociales (SIIPS) para la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares (CREMIL) - participación como ingeniero de requerimientos(Universidad de los Llanos, 2016) Rojas Suabita, Davixon Fernando; Agudelo Varela, Oscar; Cote Rozo, Cesar JoséEl proyecto Sistema Integrado de Información de Prestaciones Sociales – SIIPS busca la renovación tecnológica, el aumento de los niveles de seguridad de la información y la centralización de los componentes que hacen parte del actual sistema de prestaciones sociales SIPS para mejorar la prestación del servicio de reconocimiento y pago de asignaciones de retiro y las sustituciones pensionales al personal de oficiales, suboficiales, soldados profesionales y beneficiarios con los que cuenta la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares- CREMIL. Con base a consultorías realizadas anteriormente a la Caja, se evidencia la necesidad de realizar dichas adecuaciones. Por esta razón y apoyados en el convenio CREMIL-CODALTEC, se realizó la recopilación y el análisis de la información suministrada por dichas consultorías y por las reuniones de elicitación llevadas a cabo en la entidad, a fin de cumplir con los objetivos propuestos y planificar de esta manera un Sistema Integrado de Prestaciones Sociales eficiente y escalable para las Fuerzas Militares. Teniendo en cuenta lo anterior y dando cumplimiento al convenio ya mencionado, se construyó un documento de Especificación de Requisitos de Software (ERS) para la fase 1 del SIIPS, que tomó como referencia el estándar IEEE 830 y considero las recomendaciones de CODALTEC, las cuales brindaron los principios para definir un documento con una estructura sólida que sirvió para llevar a cabo una identificación precisa de las necesidades por parte de CREMIL en cuanto a funcionalidades del sistema futuro a desarrollar.Publicación Acceso abierto Aplicación móvil de colaboración abierta distribuida (CROWDSOURCING) como apoyo a la vigilancia entomológica de aedes aegypti(Universidad de los Llanos, 2018) Muñoz Meléndez, Daniel Fernando; Cruz Roa, Angel Alfonso; Díaz Celis, Cesar AugustoEl Aedes aegypti es el principal vector de transmisión de Zika, Dengue, Chikunguña, Fiebre Amarilla, en diversos países de América. Debido a la rápida propagación del mosquito, en la actualidad se ha optado por llevar un control del mismo, realizando visitas domiciliarias con el fin de identificar posibles criaderos y así tomar medidas de control, sin embargo esta práctica resulta ser poco eficaz debido a que la cantidad de habitantes supera en gran medida a la cantidad de personas que realizan esta labor, este factor junto al corto tiempo de vida del Aedes aegypti dificultan la posibilidad de recolectar gran cantidad de datos actualizados, es por ello y por la masificación de los dispositivos inteligentes que se desarrolló una aplicación de colaboración abierta distribuida (crowdsourcing) para dispositivos móviles, con el fin de capturar información georeferenciada con unos cortos intervalos de tiempo, sobre posibles criaderos, presencia del vector en alguna de sus etapas (principalmente larvas, pupas o zancudo), y síntomas que presente el usuario relacionados a las enfermedades que transmite el vector, facilitando así la recopilación de datos, y abarcando la mayor parte del territorio en menor tiempo a un menor costo, y dando la posibilidad de tomar medidas de prevención en el momento preciso a las unidades responsable y el interés público, buscando evitar o minimizar la proliferación del mosquito y disminuyendo el impacto en la salud pública, generando una vigilancia y control por parte de la misma comunidad. La aplicación móvil se desarrolló de forma nativa para dispositivos con sistema operativo iOS y Android, la cual permite a la población realizar reportes de posibles casos de criaderos, estadios del vector, o síntomas relacionados con enfermedades que transmite el vector, padecidos por el usuario, familiar o amigo, también cuenta con un módulo de información del usuario, en el cual se puede llevar un registro de la familia, mascotas que habitan con la persona, así mismo información básica de la vivienda habitada.La aplicación móvil producto de éste trabajo de grado, no solo brinda la posibilidad de reportar si no que también crea un canal de comunicación directo entre los usuarios y la plataforma con el fin de mantenerlos informados sobre diversos casos de alerta, medidas de prevención, entre otras noticias, lo cual resultó de gran interés para el público objetivo del aplicativo móvil, ya que resulta ser una herramienta de retroalimentación en la prevención de las enfermedades transmitidas por el vector.Publicación Acceso abierto Apoyo a la migración de la red de datos de la Universidad de los Llanos al protocolo IPV6(Universidad de los Llanos, 2020) Barón Castillo, George Martín; Reyes Moncayo, Héctor IvánActualmente todos los dispositivos que utilizan una red (inalámbrica o cableada), poseen una dirección IP, generalmente se utiliza la IPv4. Esta versión, tiene un límite de direcciones de 4.294.967.296. Aclarando que frente a todos los dispositivos del mundo conectados a la red es insuficiente. Manifestando que debido a ciertas tecnologías como NAT que son usadas en las redes privadas, permiten alargar la vida del protocolo IPv4, pero que presentan algunas deficiencias y al final terminará de funcionar. Observando que en el mundo de hoy se piensa y posteriormente se va a migrar al loT (internet de las cosas), que requiere transferir datos a través de una red hacia todos los dispositivos. No obstante se requiere una IP a cada dispositivo, donde IPv6 sería la solución y posee mejores servicios. La Universidad de los Llanos cuenta con unas redes inalámbricas con acceso a internet. De acuerdo con estudio realizado por el Ingeniero Héctor Iván Reyes Moncayo, integrante de la Escuela de Ingeniería, con la colaboración de los estudiantes del programa de Ingeniería de sistemas, Bayron Ortiz, Leonardo Parrado, y July Salazar, miembros del Grupo de estudio de Redes y Aplicaciones- GERA, la red Wi-Fi del campus San Antonio no se encuentra diseñada adecuadamente y por esta razón actualmente padece de problemas cobertura y soporte. Es por esto que el propósito del presente proyecto es realizar una reestructuración de la red de Wi-Fi de la Universidad de los Llanos sede San Antonio e implementar el protocolo IP versión 6 en los campus Barcelona y San Antonio, para así brindar un servicio eficiente y de calidad a toda la comunidad Unillanista, conformada por docentes, administrativos y estudiantes.Publicación Acceso abierto Apoyo al desarrollo de la aplicación web del proyecto piloto de facturación en sitio de la empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio E.S.P. (EAAV) E.S.P.(Universidad de los Llanos, 2021) Salazar Suárez, Ángel Felipe; Vacca Casanova, Ana Betty; Velásquez Duarte, Ruth Mary; Calderón, RogerLa Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) cuenta con un sistema de información formado por distintos módulos que operan en conjunto; por lo cual se creó un sistema de facturación en sitio que adicione flexibilidad y dinamismo al proceso de facturación. Para el desarrollo de este sistema se utilizó un entorno de desarrollo web y web services. La plataforma web incluye: registro de usuarios, parametrización de valores para el periodo de facturación, cargue de suscriptores y observación del estado del proceso de facturación; esta será usada por el equipo de facturación de la empresa. Mientras que el web services es el encargado de entregar la información a la aplicación móvil. Para el desarrollo de este sistema se utilizaron tecnologías como: HTML, JAVASCRIPT, JAVA SERVLET, JSP, BOOTSTRAP, CSS, PHP, por sus buenos desempeños y alta eficiencia en el desarrollo de plataformas web. Para este proyecto se trabajó con la metodología SCRUM, que es una metodología ágil y flexible que se adapta a las necesidades del proyecto.Publicación Acceso abierto Apoyo al proceso de desarrollo de software del proyecto de investigación sistema distribuido de voto telemático seguro, con urna electrónica, basado en biometría de huella dactilar, para implementación de democracia digital en instituciones educativas (SIVIT)(Universidad de los Llanos, 2016) Carranza Homes, Cristian David; Melo Walteros, Jhon Fredy; Corredor, Felipe Andrés; Franco Mora, Diana CristinaDesde el Grupo de Investigación en Tecnologías Abiertas - GITECX se planteó el desarrollo de un sistema de votación electrónica para instituciones educativas, capaz de garantizar el cumplimiento de los requisitos enmarcados en la normatividad del contexto colombiano y las recomendaciones globales del voto tradicional y el voto electrónico. Se desarrolló un sistema distribuido de e-voting (bajo una metodología RUP ajustada a procesos de investigación), que permite el despliegue hibrido de votación electrónica y telemática, dispuesto para la Universidad de los Llanos y demás Instituciones de Educación; así como conocimiento avanzado para desarrollo de nuevas herramientas de seguridad. Para la autenticación de los votantes se implementó un módulo de autenticación con un factor biométrico de huella dactilar, además de una clave matriculada por los mismos al momento de realizar el registro de la información para el censo electoral, este método de autenticación es de alta seguridad al incluir los conceptos de inherencia y conocimiento (lo que el votante es, con lo que sabe y lo que tiene). Con esta herramienta se logró la automatización de gran porcentaje del proceso electoral, desde el almacenamiento y actualización del registro electoral hasta la revelación del conteo final de los votos, todo esto teniendo en cuenta el alto nivel de seguridad que debe brindar referente a la autenticación de los votantes, emisión de votos y publicación de resultados. Garantizando el anonimato, evitando la votación por parte de votantes no autorizados o que ya lo hayan hecho y en el recuento correcto de los votos cuando se requiera.Publicación Acceso abierto Apoyo al soporte y gestión de la plataforma de datos del observatorio del territorio de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2021) Lozano Garzón, Juan Sebastián; Calderón Moreno, RogerEl Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos se encuentra adscrito a la Universidad de los Llanos como un espacio dedicado a la investigación, análisis, monitoreo y seguimiento de los procesos de planeación, ejecución y evaluación de las dinámicas territoriales que se presentan en la región Orinoquía, con el propósito de contribuir a la construcción de instrumentos de actuación mediante estudios y procesos de participación ciudadana. Este se encarga de desarrollar proyectos y estudios que sirven de base para contribuir a la construcción de instrumentos de actuación, que permitan a las organizaciones sociales, entes territoriales e instituciones construir e implementar propuestas de desarrollo y paz, evaluar las políticas públicas establecidas y apoyar la formulación de nuevas que sirva a los entes competentes a reorientar sus acciones para contribuir de manera efectiva al fomento de una propuesta de cultura de paz y desarrollo humano integral. Cuenta con una plataforma de datos, equipos, herramientas y recursos tecnológicos con las que dispone para el desarrollo de sus proyectos y estudios sobre la región de la Orinoquía, permitiendo recopilar información generada sobre el territorio, situaciones sociales y políticas públicas que se presentan, y posteriormente publicarlas mediante artículos, mapas, informes, entre otros a través de medios como los sitios web que dispone para compartir dicha información. Ante esto se solicitó el apoyo y vinculación de un estudiante de Ingeniería de Sistemas para la gestión constante de soporte y actualización de los sistemas y plataformas que dispone, así como el manejo y carga de información para cada uno de los servicios que las conforman, y adaptarlos para su funcionamiento, para que sea fácil y eficaz el acceso a los datos desde diferentes medios, mejorando la productividad de la misma y la disposición de la información.Publicación Acceso abierto Apoyo en el desarrollo de herramientas tecnológicas para el sector inmobiliario(Universidad de los Llanos, 2019) Daza Salamanca, Miguel Ángel; Lozada Ospitia, Santiago; Franco Mora, Diana; Molina Romero, Javier AugustoEste proyecto se enfocó en brindar apoyo en el desarrollo de herramientas tecnológicas que permiten publicar inmuebles en venta y arriendo, además, conocer el valor real comercial de los mismos. Se realizó con el fin de dar solución a problemas que se presentan en el sector inmobiliario, como se indica a continuación: “Una persona cuando está interesada en adquirir una propiedad, (sea en venta o arriendo o realizar un avalúo) siempre recurre a medios tradicionales como recomendaciones de conocidos, publicaciones en diferentes grupos de redes sociales y salir a buscar físicamente, lo que permite intuir que existe una necesidad de parte de los usuarios por encontrar la información que necesita de forma rápida y confiable; por su parte, las inmobiliarias tratan de llegar a los usuarios, pero de forma poco eficiente en sus publicaciones o servicios, generando un resultado fallido en su propósito, es ahí donde el presente proyecto permite entablar un vínculo de comunicación eficaz entre inmobiliarias y usuarios, (quienes son altamente potenciales por el hecho de utilizar la aplicación) lo que permite que la publicidad y aplicación logren ser más eficaces y focalizadas. Con esto se busca ir más allá de los medios tradicionales y, a través de medios tecnológicos facilitar la actividad de búsqueda de inmuebles a los clientes interesados. El presente documento se organizó en su estructura; se presenta a partir del análisis de la metodología a utilizar, las tecnologías con las que se desarrolló, los procedimientos, resultados y finalmente las conclusiones que pueden aportar a futuros profesionales que decidan asumir trabajos en el contexto del sector inmobiliario.Publicación Acceso abierto Apoyo en el diseño y desarrollo del módulo "fórmate", espacio de formación virtual, para el sistema de información "platafórmate" de la gobernación del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Rey Reina, Juan David; Agudelo Varela, Oscar Manuel; Carvajal Carvajal, Jesús ReyesLa Gobernación del Meta ejerce dentro de sus estrategias orientadas al ciudadano la creación de soluciones virtuales conducentes a la formación académica con el fin que cualquier persona pueda realizar cursos creados por esta institución, independiente de su educación previa y lugar de residencia. En el marco de este plan se crea el sistema deformación virtual “PLATAFÓRMATE”, el cual proyecta contar con cursos de acuerdo a la oferta institucional. Este sitio web está integrado con 3 espacios los cuales son: “ENTÉRATE”, “FÓRMATE” y “CARACTERÍZATE”, cada uno de los cuales pretende orientar al ciudadano con información de interés para la población juvenil del departamento.Ítem Acceso abierto Apoyo en la implementación del sistema de evaluación para los docentes de posgrado en la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2018) Rey Orozco, Cristian Ivan; Cuero Ortega, Juan Manuel; Agudelo Varela, Oscar Manuel; Ballen Rodriguez, Nina LissethEn este trabajo se describen los procesos que apoyamos en el Sistema de Evaluación de desempeño Docente en Posgrado. Con este sistema, La Secretaría Técnica de Evaluación y Promoción Docente podrá crear, modificar, eliminar: categorías, dimensiones e indicadores; visualizar cursos donde no se han asignado docentes, gestionar los instrumentos de evaluación, es decir, podrá agregar, modificar y eliminar las afirmaciones; relacionar las afirmaciones con los indicadores, visualizar y/o exportar resultados individuales y consolidados por facultad, filtrar por calificación cualitativa de todos los docentes de la universidad, ver el porcentaje de estudiantes y docentes que han realizado la evaluación docente. Los docentes y estudiantes podrán realizar la evaluación docente mediante el nuevo sistema académico de la Universidad de los Llanos. Cabe resaltar que el módulo desarrollado contempla el Acuerdo Académico N° 23 de 2017 (Posgrado) y Acuerdo Académico N’ 13 de 2017 (Pregrado).Publicación Acceso abierto Caracterización y análisis morfométrico de células reproductivas (ovocitos y espermatocitos) en peces híbridos a partir de métodos de procesamiento digital de imágenes y visión por computador(Universidad de los Llanos, 2020) Colorado Díaz, Michael Daniers; Cruz Roa, Ángel Alfonso; Rodríguez Pulido, José ArielActualmente la acuicultura se practica en pequeña o gran escala en la mayoría de los países del mundo. Sin embargo, algunos de ellos tienen mayores ventajas que otros debido a razones como la posición geográfica, situación socioeconómica o posición política. La introducción de nuevas especies ícticas dentro de los sistemas naturales, puede repercutir en la estabilidad o dinamismo poblacional dentro ecosistema por pérdida de la biodiversidad biológica y genética. Con el propósitos de estudio, se ha utilizado el método de hibridación para aumentar la producción acuícola, sin embargo, esto conlleva unas consecuencias, los animales obtenidos por método de hibridación presentan una baja probabilidad de reproducirse, y los especímenes obtenidos de reproducción de los híbridos con sus especies nativas, tienden a perder información genética que es vital para el proceso de reproducción. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar estudios de maduración gonadal para los ejemplares híbridos y sus parentales mediante cortes histológicos y análisis de imágenes con el objetivo de establecer posibles patrones anatómicos y morfológicos de su biología reproductiva. Mediante procesos de procesamiento digital de imágenes y visión por computador, nuestro objetivo de estudio consistió en el desarrollo de un código abierto para el análisis de imágenes en espermatocitos y ovocitos presentes en la gónada testicular y ovárica respectivamente durante diferentes periodos de tiempo. Los estudios se realizaron en el híbrido Rayaque (Pseudoplatystoma metaense x Leiarius marmoratus) y sus parentales. Se digitalizaron 60 imágenes en total para los ejemplares machos, de los cuales 43 corresponden al híbrido, 7 para P. metaense y 6 para L. marmoratus. Los espermatocitos totales evaluados fueron 3443, 293 y 180 respectivamente. Por otro lado, se analizaron 74 imágenes de histología gonadal en hembras, 43 corresponden a híbridos, 7 para P. metaense y 5 para L. marmoratus. Para cada una de las imágenes procesadas se realizó una caracterización morfométrica y análisis estadístico cuantitativo de los gametos sexuales por medio de métodos de procesamiento digital de imágenes, segmentación basada en regiones y extracción de descriptores (color y forma) para determinar características visuales y morfométricas de maduración en los gametos (e.g. características de los núcleos como el tamaño, entre otros), que cambian de un instante de tiempo a otro. Para ello, este proyecto tuvo como resultado el desarrollo de un método automático (Especímenes machos) y otro semiautomático (Especímenes hembras) para el procesamiento de las imágenes digitales de histología de los órganos sexuales de peces híbridos de “P. metaense” y “L. marmoratus” para la detección de ovocitos y espermatozoides, con el fin de extraer sus características morfométricas para el análisis estadístico temporal del proceso de maduración de los mismos como apoyo a la investigación en reproducción en peces.Publicación Acceso abierto Carsharing aplicación para compartir el carro entre miembros de una comunidad caso de estudio: Universidad de los Llanos(2017) Murillo Jiménez, Sergio Andrés; Acosta Morales, Jonathan; Vega Marquéz, Olga Lucero; Reyes Carvajal, JesusEl presente trabajo consiste en el desarrollo de una aplicación web para compartir el carro entre miembros de la comunidad universitaria Unillanos, utilizando las metodologías Design Science Research (DSR) en el proceso investigativo y Personal Software Process (PSP) en lo que tiene que ver con el desarrollo de software, además de la aplicación de la tecnología Java Enterprise Edition (JavaEE). El trabajo tiene su origen en una problemática en el transporte desde y hacia la Universidad de los Llanos, a pesar de que se cuenta con servicios de ruta ofrecidos por la institución, éstos presentan varios inconvenientes, entre los que se encuentran: No cubrimiento total de la ciudad, horarios limitados, algunos horarios presentan sobrecupo en los buses, algunas rutas incumplen horarios establecidos, entre otros. Con este trabajo se investigó, siguiendo el enfoque “Design Science Research” (la ciencia del diseño), una solución informática que permita a los propietarios de vehículos poder compartir sus asientos disponibles en su recorrido habitual, con personas de la misma comunidad, que así lo requieran, siendo esta solución un beneficio y una ventaja para todos los miembros de la Universidad de los Llanos. La TIC seleccionada fue la plataforma Java Enterprise Edition (JavaEE) ya que permite el desarrollo y ejecución de aplicaciones empresariales a la medida, enfocadas en la solución de problemas críticos con un diseño de arquitectura de software en múltiples capas, que separen los aspectos de interface, modelo de negocio y modelo de datos. [1] Esto facilita las posibilidades de mantenimiento debido a que cada capa es independiente de la otra los cambios o actualizaciones pueden ser realizados sin afectar la aplicación como un todo, un diseño de arquitectura escalable que puede ampliarse con facilidad en caso que las necesidades aumenten. El proceso de desarrollo utilizado muestra procedimientos estrictamente diseñados, tareas medibles, puntos de control identificados, tiempos de desarrollo determinados y documentación para facilitar la detección de fallas y la oportunidad de mejora, tal y como lo plantea la metodología de desarrollo de software PSP. De esta forma, se construyen productos de software de alta calidad que garantizan funcionalidad, eficiencia, escalabilidad, confiabilidad, portabilidad y fácil mantenimiento.Publicación Acceso abierto Construcción de hoja de ruta para el gobierno empresarial de información y tecnología en distribuidora comercial Multiagencia(Universidad de los Llanos, 2020-05) Velásquez Cardona, Paula Andrea; Enciso Moreno, Javier Mauricio; Betancur Garzón, Samuel ElíasEl presente trabajo de grado describe el proceso llevado a cabo para la ejecución de la pasantía dentro de la empresa COSECHAR S.A.S en su sucursal de Villavicencio con el objetivo de crear una hoja de ruta para el gobierno empresarial y, a su vez apoyar en la implementación de un Sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) dentro de la organización. La hoja de ruta se desarrolla con base al objetivo priorizado obtenido en la evaluación de la em presa bajo un marco de trabajo. Además, se evidencia el proceso que lleva a cabo una organización al momento de realizar una automatización de sus procesos mediante un sistema ERP y las dificultades que podrían surgir en el transcurso de esta. Se obtuvo tres objetivos priorizados, de los cuales se se lección o el objetivo denominado Operaciones Gestionadas al ser este el de mayor puntaje en el rango de importancia dado por el marco de trabajo además, este objetivo busca relacionar el área de TI con los procesos de la organización, evidenciando una correspondencia de este objetivo con el proceso de implementación del sistema ERP dentro de la organización. Este proceso es efectuado en un periodo de cuatro meses bajo la modalidad pasantía con contrato a termino fijo, cumpliendo horas laborales a excepción de ciertas horas correspondientes a horas de clase en la Universidad.Publicación Acceso abierto Construcción de software para la gestión de seguridad de la información orientado a PYMES del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Izquierdo Dussan, Diego Fernando; Piñeros Mondragon, Briayan Andrey; Corredor, Felipe Andrés; Franco, Diana CristinaSegún lo establecido por la Organización Internacional de Estándares (ISO) en su estándar 27001, la seguridad de la información se enfoca en “…proteger los activos de información y minimizar su riesgo ante amenazas…”. Es por ello que en la industria se disponen de estándares específicos que definen metodologías y buenas prácticas para la gestión del riesgo, como son ISO 27005, ISO 31000, Magerit, Octave, entre otros. Esto contrasta con el contexto actual, donde las organizaciones pequeñas y medianas no cuentan con el suficiente recurso humano, económico o tecnológico para asumir de manera formal una metodología de gestión de riesgos organizacionales que les permita mitigar riesgos sobre procesos y amenazas tecnológicas en su infraestructura de Tecnologías de la información (TI). Por tal razón; este proyecto asumirá este reto y generará una alternativa de solución, verificada en el contexto de la gestión de riesgos y amenazas tecnológicas, a través de un software orientado a la web, basado en las NTC-ISO/IEC 27005, NTC-ISO 31000 y desarrollado con software libre, que apoye la gestión de riesgos de la seguridad de la información en las organizaciones, construido sobre módulos de seguridad para la información, manteniendo la confidencialidad, la disponibilidad, integridad y el no repudio, de tal forma que las empresas de la región puedan utilizarlo de manera segura para apoyar su gestión de riesgos de seguridad y disminuir los costos que esta labor implica.Publicación Acceso abierto Desarrollo de aplicación asíncrona basada en eventos para el procesamiento, visualización y análisis de las señales biométricas ECG(Universidad de los Llanos, 2018) Mosquera Alvarado, Víctor Hugo; Salamanca Salamanca, Edgar Alfonso; Fajardo Barrero, Juan; Cruz Roa, Angel AlfonsoEl desarrollo de este proyecto consistió en implementar una aplicación web en la que inicialmente el usuario se le exige autenticarse para poder ser dirigido a un conjunto de vistas, en dichas vistas se pueden consultar y visualizar datos de las muestras electrocardiográficas ECG, estos datos están compuestos por datos cardiovasculares, datos referentes a la muestra y las señales electrocardiográficas (ECG), estos se almacenaron en una plataforma Cloud y por medio de peticiones HTTP se lograron acceder para su respectivo manejo. Además de poder visualizar las señales EGC, también se implementó la simulación de las señales ECG en tiempo real, y por último el usuario puede realizar valoraciones de manera remota añadiendo un diagnóstico a la muestra con previamente un análisis y valoración a la señal ECG. La implementación de esta aplicación se basó en herramientas de desarrollo de software libre, se integró un sistema de autenticación de una plataforma para el desarrollo de aplicaciones web (Firebase), y se implementó un componente asíncrono por medio de herramientas de desarrollo reactivas (interacción constante con su entorno) para manipular y visualizar los datos de las señales electrocardiográficas que se alojan en una plataforma Cloud.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »