Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 59
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de Tecnologías de la Información (TI) para visibilizar y sistematizar los procesos administrativos de la Fundación Hogar Familia de Nazareth utilizando software libre(Universidad de los Llanos, 2015) Betancourt Sanchez, Victor Alfonso; Calderon, RogerLa Fundación Hogar Familia de Nazareth cuenta con 18 años de existencia al servicio de la comunidad, la cual tiene entre sus principales propósitos evangelizar a las familias desde la familia. Dentro de las necesidades que se tienen dentro de la fundación, se encuentran la de poder brindar de manera oportuna información de sus actividades (eventos, cronograma de eventos, inscripciones, material multimedia, noticias, pedidos de oración etc.), seguimiento a los integrantes, y los diferentes formatos que se deben diligenciar (hojas de vida, entre otras). Además, no se cuenta con un sistema de administración de información que permita organizar las áreas de inventarios, ingresos, egresos, HV (hoja de vida) y control de asistentes que se requieren dentro del estado actual y del futuro crecimiento que se tiene previsto. La información que se recolecta en estas áreas se realiza de forma manual, generando grandes cantidades de información física, ocasionando errores en la generación de reportes y en algunos casos se ha evidenciado pérdida de información. Por todo lo anterior se plantea la implementación de herramientas de la web 2.0 como: gestores de contenidos web, el uso de redes sociales, asignación de correos corporativos, y además, el desarrollo de una aplicación web que permita la recolección de información de tipo administrativo, todas ellas soportadas en software libre. De forma transversal se plantea el proceso de capacitación y asesoría a la fundación de tal forma que puedan implementar el uso de las tecnologías de la información (TI) dentro de su organización.Publicación Acceso abierto Solución web aplicada a la resolución 4505 de 2012 para la secretaría de salud de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Guerrero Olivera, Jonathan; Rojas Jiménez, Christian Aldemar; Agudelo, Oscar Manuel; Vacca, Ana BetyEl Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) como producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 y como pacto social y mandato ciudadano, define la actuación articulada entre actores y sectores públicos, privados y comunitarios para crear condiciones que garanticen el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia [1]. Es así que surge el desarrollo de un sistema de evaluación y calificación de las Direcciones Territoriales de Salud, de las Entidades Promotoras de Salud e Instituciones Prestadoras de Salud. La Resolución 4505 de 2012 de Colombia establece la estructura del reporte relacionado con el registro de las actividades de Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral para las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento [2], la cual alimenta el sistema de evaluación y calificación de las Direcciones Territoriales de Salud. Con el fin de dar cumplimientos al artículo número 5 Responsabilidades de las Direcciones Municipales de Salud [3] de la Resolución 4505/12, la Secretaria Municipal de Salud de Villavicencio está recopilando trimestralmente los reportes que envía las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de la población pobre no asegurada, que consta de individuos que no cuentan con un aseguramiento en el régimen subsidiado de la ciudad de Villavicencio, Meta. Los reportes que son recibidos son en un archivo plano (.TXT) como lo indica la resolución y un número aproximado de la cantidad de registros se encuentra entre 10.000 y 20.000. Debido al gran volumen de información, se presentaba un gran número de errores estructurales y lógicos en los registros de la población que se encuentran contenidos en un archivo de 118 campos, donde la verificación se realiza de manera manual por medio de la herramienta de ofimática Excel, donde se realiza una validación estructural del archivo. Es por esto que se realiza un aplicativo web que permita realizar una validación lógica y estructural, además permitir realizar un seguimiento a las enfermedades de interés público de salud prioritaria.Publicación Acceso abierto Formulación proyecto SIIPS-CREMIL sistema integrado de información de prestaciones sociales participación como ingeniero de requerimientos(Universidad de los Llanos, 2016) Pineda Henriquez, Luis Carlos; Vega Márquez, Olga Lucero; Cote Rozo, Cesar JoseEl proyecto Sistema Integrado de Información de Prestaciones Sociales – SIIPS es una iniciativa que busca brindar una solución integral al ámbito de trabajo dispuesto en la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares- CREMIL, ya que el actual sistema de información de prestaciones sociales SIPS permite cumplir con la misión de la entidad, como es la de reconocer y pagar las asignaciones de retiro al personal de oficiales, suboficiales y soldados profesionales y la sustitución pensional, sin embargo existen procedimientos por fuera de este sistema. Con el SIIPS se pretende brindar una solución tecnológica a la medida y el reemplazo total del actual sistema. Para plantear un sistema que dé solución a las necesidades actuales de CREMIL, se propone la creación de un documento de Especificación de Requisitos de Software (ERS) para la fase 1 del proyecto SIIPS, bajo el convenio [1] especial de cooperación suscrito entre CREMIL y la corporación de alta tecnología para la defensa- CODALTE quien a su vez contrata al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de los Llanos – CIENDETEC para elaborar dicho documento. Este documento tomara como base las consultorías realizadas anteriormente a CREMIL (Consultoría en Seguridad de la Información y arquitectura empresarial).Publicación Acceso abierto Sistema web de soporte al levantamiento de información en proyectos de investigaciones cuantitativas (SILIAN)(Universidad de los Llanos, 2016) Rivera Arenas, Daniel; Díaz Cifuentes, Michel Santiago; Corredor, Felipe Andrés; Franco Mora, DianaEl informe que se presenta a continuación tiene como fin contextualizar sobre los aspectos más importantes que se llevaron a cabo para la elaboración y puesta en marcha del SISTEMA WEB DE SOPORTE AL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS (SILIAN). En el siguiente resumen usted podrá tener una visión panorámica del trabajo realizado en el desarrollo de este sistema web, el cual tiene como fin mejorar las condiciones de la recolección de información que llevan a cabo los investigadores y su posterior depuración y análisis de los datos obtenidos. Gracias a dicho sistema se logró la automatización de tres de los instrumentos de levantamiento de información más importantes como son la entrevista, la encuesta y la visita de observación. Para realizarlo y lograr garantizar el éxito del sistema se tuvo en cuenta los siguientes aspectos claves: facilidad de uso, funcionalidad y seguridad. Uno de los enfoques principales del programa es tener una interfaz amigable con el usuario, que le permitirá familiarizarse fácilmente con cada una de las funciones y que a su vez hiciera posible el desarrollo de cualquier tipo de actividad de manera intuitiva sin dejar de lado la seguridad y robustez del sistema.Publicación Acceso abierto Sistema de información web para el repositorio de los documentos generados en el proceso de autoevaluación y el plan de mejoramiento de los programas(Universidad de los Llanos, 2016) Caicedo Mosquera, Diego Fernando; Céspedes Yela, Germán Augusto ; Silva Quiceno, MónicaLos programas de pregrado de las instituciones de educación superior afrontan procesos necesarios para adquirir la acreditación de alta calidad, un reconocimiento por parte del Ministerio de Educación Nacional, que es otorgado a través del Consejo Nacional de Acreditación- CNA, con el fin de promover y reconocer la dinámica de mejoramiento continuo de los programas, para lograr este objetivo los programas llevan a cabo de manera periódica el proceso de autoevaluación, el cual tiene como base los lineamientos de acreditación de los programas de pregrado del CNA (2013), en los cuales se involucran factores, características, y aspectos a evaluar que deben ser tenidos en cuenta por los programas. El proceso de autoevaluación involucra a toda la comunidad académica (estudiantes, profesores, directivos y administrativos) de los programas con el fin de generar un compendio de documentos descriptivos los cuales se basan en los lineamientos de acreditación que posteriormente servirán como insumo para dar soporte al proceso realizado; dicha información se debe analizar con el fin de que se logre generar el respectivo plan de mejoramiento que permita generar acciones para el fortalecimiento de los programas, las cuales se desarrollaran año a año a través del plan de acción del programa, permitiendo de esta manera mejorar los aspectos evaluados en los cuales se evidenciaron en el proceso de autoevaluación, en pro de conseguir la alta calidad en el programa; pero otra de las utilidades que se le dan a estos documentos es la de retroalimentar los procesos futuros para lograr obtener ventaja de la experiencia ya adquirida en los procesos realizados durante diferentes periodos. Una labor importante para consolidar esta información plasmada en los diferentes documentos es conseguir que siempre estén a disposición estos en la comunidad académica, que se logre consolidar una arquitectura organizacional de todos los documentos ya sean para proyectos anteriores como futuros, además de tener una historia de los diferentes procesos de acreditación de los programas de las instituciones, información valiosa para la comunidad.Publicación Acceso abierto Apoyo al proceso de desarrollo de software del proyecto de investigación sistema distribuido de voto telemático seguro, con urna electrónica, basado en biometría de huella dactilar, para implementación de democracia digital en instituciones educativas (SIVIT)(Universidad de los Llanos, 2016) Carranza Homes, Cristian David; Melo Walteros, Jhon Fredy; Corredor, Felipe Andrés; Franco Mora, Diana CristinaDesde el Grupo de Investigación en Tecnologías Abiertas - GITECX se planteó el desarrollo de un sistema de votación electrónica para instituciones educativas, capaz de garantizar el cumplimiento de los requisitos enmarcados en la normatividad del contexto colombiano y las recomendaciones globales del voto tradicional y el voto electrónico. Se desarrolló un sistema distribuido de e-voting (bajo una metodología RUP ajustada a procesos de investigación), que permite el despliegue hibrido de votación electrónica y telemática, dispuesto para la Universidad de los Llanos y demás Instituciones de Educación; así como conocimiento avanzado para desarrollo de nuevas herramientas de seguridad. Para la autenticación de los votantes se implementó un módulo de autenticación con un factor biométrico de huella dactilar, además de una clave matriculada por los mismos al momento de realizar el registro de la información para el censo electoral, este método de autenticación es de alta seguridad al incluir los conceptos de inherencia y conocimiento (lo que el votante es, con lo que sabe y lo que tiene). Con esta herramienta se logró la automatización de gran porcentaje del proceso electoral, desde el almacenamiento y actualización del registro electoral hasta la revelación del conteo final de los votos, todo esto teniendo en cuenta el alto nivel de seguridad que debe brindar referente a la autenticación de los votantes, emisión de votos y publicación de resultados. Garantizando el anonimato, evitando la votación por parte de votantes no autorizados o que ya lo hayan hecho y en el recuento correcto de los votos cuando se requiera.Publicación Acceso abierto Sistema inteligente para análisis y monitoreo de procesos de contratación de entidades públicas en Colombia(Universidad de los Llanos, 2016) Camargo García, María Barbarita; Pérez Velazco, Yesica Paola; Fajardo Barrero, JuanComo resultado, se logró obtener un modelo experimental de minería de datos aplicando la metodología espiral, donde se describe el proceso diseñado para el análisis, extracción, limpieza y modelado de la información obtenida del portal de contratación [ HYPERLINK \l "Gob153" 1 ]. Se usaron técnicas para la extracción de datos, se evaluaron modelos de reconocimiento, de identificación, caracterización y un mecanismo de detección de falsos positivos/negativos. Se creó un modelo de entrenamiento a partir de datos recolectados y proporcionados por el portal datos.gov 2]; estos datos son procesos de años anteriores, los cuales cumplían con características similares a los obtenidos en la extracción de datos del portal. Siguiendo la normatividad pertinente a la ley 1266 y en cumplimento del artículo 7, que trata sobre manejo e integridad de los datos, el desarrollo de este proyecto se basa en la implementación de un sistema de análisis de datos, que permite al usuario el fácil acceso a los procesos de contratación a nivel nacional y estar al tanto de las licitaciones que puedan ser de su interés. Haciendo uso de la minería de datos, aplicando ciertas técnicas y de acuerdo a unos criterios de búsqueda que el usuario debe definir en la plataforma, se logró identificar cuáles son los procesos que pueden ser de mayor interés para él. Fue un factor clave en el desarrollo de este proyecto, seleccionar una técnica de minería de datos que arrojara un resultado certero y acorde con la información; por ello se aplicaron distintas técnicas predictivas y descriptivas, a las cuales se le realizaron pruebas hasta lograr obtener una que arrojara resultados coherentes y acordes con el objetivo de nuestro sistema.Publicación Acceso abierto Aplicación de la norma IEEE 830 para la Especificación de Requisitos de Software (ERS) del Sistema Integrado de Información de Prestaciones Sociales (SIIPS) para la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares (CREMIL) - participación como ingeniero de requerimientos(Universidad de los Llanos, 2016) Rojas Suabita, Davixon Fernando; Agudelo Varela, Oscar; Cote Rozo, Cesar JoséEl proyecto Sistema Integrado de Información de Prestaciones Sociales – SIIPS busca la renovación tecnológica, el aumento de los niveles de seguridad de la información y la centralización de los componentes que hacen parte del actual sistema de prestaciones sociales SIPS para mejorar la prestación del servicio de reconocimiento y pago de asignaciones de retiro y las sustituciones pensionales al personal de oficiales, suboficiales, soldados profesionales y beneficiarios con los que cuenta la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares- CREMIL. Con base a consultorías realizadas anteriormente a la Caja, se evidencia la necesidad de realizar dichas adecuaciones. Por esta razón y apoyados en el convenio CREMIL-CODALTEC, se realizó la recopilación y el análisis de la información suministrada por dichas consultorías y por las reuniones de elicitación llevadas a cabo en la entidad, a fin de cumplir con los objetivos propuestos y planificar de esta manera un Sistema Integrado de Prestaciones Sociales eficiente y escalable para las Fuerzas Militares. Teniendo en cuenta lo anterior y dando cumplimiento al convenio ya mencionado, se construyó un documento de Especificación de Requisitos de Software (ERS) para la fase 1 del SIIPS, que tomó como referencia el estándar IEEE 830 y considero las recomendaciones de CODALTEC, las cuales brindaron los principios para definir un documento con una estructura sólida que sirvió para llevar a cabo una identificación precisa de las necesidades por parte de CREMIL en cuanto a funcionalidades del sistema futuro a desarrollar.Publicación Acceso abierto Formulacion proyecto SIIPS-CREMIL sistema integrado de informacion de prestaciones sociales participación como ingeniero de requerimientos(Universidad de los Llanos, 2016) Sarmiento Gonzalez, Julian Eduardo; Cote Rozo, Cesar José; Díaz Celis, Cesar AugustoEl Sistema Integrado de Información De Prestaciones Sociales (SIIPS) es una iniciativa que busca brindar una solución integral al ámbito de trabajo dispuesto en la Caja de Retiro de las fuerzas militares – CREMIL, es el proyecto que pretende presentar una solución tecnológica a la medida de la problemática existente en la entidad. Este aplicativo será presentado como el reemplazo total para la actual herramienta de tipo cliente servidor utilizada por la entidad, conocida como Sistema de Información de Prestaciones Sociales – SIPS [1], mediante la cual se da cubrimiento de forma poco eficaz a los procesos de reconocimiento y liquidación de asignación de retiro. En función del planteamiento de una solución capaz de dar cubrimiento a las necesidades de CREMIL y soportándose en el contrato que tuvo lugar entre la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (CODALTEC) y el Centro de Investigación Tecnológico de los Llanos (CEINDETEC Llanos), se propone la creación de un documento de Especificación de Requisitos de Software (ERS) para la fase 1 del proyecto SIIPS, en función de consolidar toda la información recolectada sobre la problemática de la entidad en cuestión, que permita enfocar y sustentar claramente el planteamiento de toda la solución tecnológica y la identificación de las necesidades funcionales que esta tendría, empleando prácticas de ingeniería de software tales como casos de uso, historias de usuario y matrices de trazabilidad entre otras.Publicación Acceso abierto Desarrollo de software educativo multimedia para el aprendizaje en el estudio de cultivos de tejidos vegetales(Universidad de los Llanos, 2016) Grandas Cárdenas, David Ricardo; Suat Rojas, Nestor Eduardo; Agudelo Varela, Oscar ManuelLas Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) fomenta la cultura informática en busca de generar ambientes virtuales de aprendizaje que se ofrezcan como estrategia para fortalecer la enseñanza (Guzmán, 2006), en particular en CTV; es un área por abordar por el interés que presenta el país. En este perfil de incentivación de manejo de TIC, a través de software aplicativos se han sumado Instituciones Educativas y Universidades de Norteamérica (Carnoy, 2004), Centro américa (Romero et al., 2010) y Sur américa, ejemplo, Colombia con el Grupo de investigación de Educación de Ambientes Virtuales que integra material multimedia (Informe, 2010) obteniendo resultados satisfactorios de aprendizaje por parte de los usuarios. Empero, el sistema educativo casi no utiliza las TIC para gestionar la calidad de sus resultados y aumentar la productividad de los profesores (Carnoy, 2004). Consecuente con lo anterior, se proyectó el diseño, desarrollo e implementación de un software educativo multimedia de C. T. V con énfasis para promover el aprendizaje en componentes de biotecnología en los estudiantes de Ingeniería Agronómica y Lic. en Producción Agropecuaria y de apoyo para los docentes. Sin embargo, este tipo de estrategias se refuerzan con la integración de modelos pedagógicos pertinentes al diseño de material didáctico multimedia.Publicación Acceso abierto Carsharing aplicación para compartir el carro entre miembros de una comunidad caso de estudio: Universidad de los Llanos(2017) Murillo Jiménez, Sergio Andrés; Acosta Morales, Jonathan; Vega Marquéz, Olga Lucero; Reyes Carvajal, JesusEl presente trabajo consiste en el desarrollo de una aplicación web para compartir el carro entre miembros de la comunidad universitaria Unillanos, utilizando las metodologías Design Science Research (DSR) en el proceso investigativo y Personal Software Process (PSP) en lo que tiene que ver con el desarrollo de software, además de la aplicación de la tecnología Java Enterprise Edition (JavaEE). El trabajo tiene su origen en una problemática en el transporte desde y hacia la Universidad de los Llanos, a pesar de que se cuenta con servicios de ruta ofrecidos por la institución, éstos presentan varios inconvenientes, entre los que se encuentran: No cubrimiento total de la ciudad, horarios limitados, algunos horarios presentan sobrecupo en los buses, algunas rutas incumplen horarios establecidos, entre otros. Con este trabajo se investigó, siguiendo el enfoque “Design Science Research” (la ciencia del diseño), una solución informática que permita a los propietarios de vehículos poder compartir sus asientos disponibles en su recorrido habitual, con personas de la misma comunidad, que así lo requieran, siendo esta solución un beneficio y una ventaja para todos los miembros de la Universidad de los Llanos. La TIC seleccionada fue la plataforma Java Enterprise Edition (JavaEE) ya que permite el desarrollo y ejecución de aplicaciones empresariales a la medida, enfocadas en la solución de problemas críticos con un diseño de arquitectura de software en múltiples capas, que separen los aspectos de interface, modelo de negocio y modelo de datos. [1] Esto facilita las posibilidades de mantenimiento debido a que cada capa es independiente de la otra los cambios o actualizaciones pueden ser realizados sin afectar la aplicación como un todo, un diseño de arquitectura escalable que puede ampliarse con facilidad en caso que las necesidades aumenten. El proceso de desarrollo utilizado muestra procedimientos estrictamente diseñados, tareas medibles, puntos de control identificados, tiempos de desarrollo determinados y documentación para facilitar la detección de fallas y la oportunidad de mejora, tal y como lo plantea la metodología de desarrollo de software PSP. De esta forma, se construyen productos de software de alta calidad que garantizan funcionalidad, eficiencia, escalabilidad, confiabilidad, portabilidad y fácil mantenimiento.Publicación Acceso abierto Prototipo basado en redes de sensores inalámbricas (WSN) para el apoyo de cultivos experimentales en la granja de la Universidad de los Llanos - Senvara (Sensores de Variables Ambientales)(Universidad de los Llanos, 2017) Toledo Burgos, Néstor Stiven; Vega Márquez, Olga LuceroEn este proyecto se desarrolló un prototipo que integra las Redes de Sensores Inalámbricos (Wireless Sensor Networks – WSN, por sus siglas en inglés) y el software orientado a la web. Se construyó el sistema de información SenVarA (Sensores de Variables Ambientales), que facilita el manejo de información de las variables ambientales de un cultivo agrícola, de forma que se podrá consultar el valor de cada parámetro monitoreado desde cualquier lugar con acceso a internet. Este sistema permite la recolección de los valores de las variables de manera sistemática y almacenamiento de las mismas para posterior procesamiento y análisis. SenVarA facilita la administración de los datos tomados por los sensores convirtiéndolos en información que ayuda a la toma de decisiones en el manejo del cultivo.Publicación Acceso abierto Análisis exploratorio de datos para el modelamiento probabilístico para el mejoramiento y optimización de redes inalámbricas(Universidad de los Llanos, 2017) Torres Acevedo, Laura Liesel; Rojas Real, Yefersson Adrián; Reyes Moncayo, Héctor IvánLas redes y sistemas inalámbricos están sujetos a situaciones que determinan su desempeño eficiente, tales como interferencia, ruido, pérdidas de propagación, escasez de espectro radioeléctrico, entre otros. Debido al acontecimiento de situaciones como las mencionadas, existen diversos desarrollos que permiten monitorear el funcionamiento de las diferentes redes, fundamentalmente midiendo y reportando la calidad en el intercambio de paquetes. No obstante persiste una necesidad por contar con herramientas para analizar la información reportada utilizando métodos estadísticos y probabilísticos, que faciliten la toma de decisiones relativas al diseño y configuración de redes inalámbricas, en función de la calidad de la transmisión de los datos. Este proyecto busca realizar el análisis exploratorio de datos siendo el primer paso para la construcción de modelos probabilísticos y estadísticos con base a los datos capturados a través de la herramienta Wireshark, siguiendo una metodología de investigación. El análisis que se obtiene en paralelo con los objetivos del proyecto concibe una serie de variables con los que se determinaran el desempeño de una red seleccionada de acuerdo a unas características predeterminadas. La mayor parte del proceso de extracción y transformación de los datos se construye en Python y consigo una serie de librerías especializadas en big data. La finalidad del análisis e identificación de variables que contiene este proyecto es dar el desarrollo de la creación de una información visible y entendible, resolviendo las problemáticas presentes en las redes Wi-Fi, al igual la observación de análisis con sus respectivos resultados en los diferentes ambientes en los que encontramos las redes inalámbricas realizando una comparación entre estas, e inicios de nuevos estudios. Se espera que los resultados sirvan para la creación de nuevo diseño en la construcción de redes y sistemas inalámbricos que mejoren el desempeño. Igualmente, el entendimiento de la dinámica de funcionamiento de las redes inalámbricas.Publicación Acceso abierto Mapeo y restructuración de las redes físicas y lógicas del edificio de la gobernación del Guaviare(Universidad de los Llanos, 2017) Giraldo Sarmiento, Manuel Albersonth; Agudelo Varela, Oscar Manuel; Vacca Casanova, Anna BetyEl presente trabajo es un proyecto que aborda algunos aspectos de las redes y telecomunicaciones del edificio de la Gobernación del Guaviare, con el fin de generar un diagnóstico del estado actual de estas y sus componentes físicos, así poder efectuar los cambios aprobados y apoyados por la administración. El Mapeo y restructuración de estas redes parte del levantamiento eh identificación de puntos de conexión “Jacks Rj45” lo cual dará una perspectiva a la hora de reubicar estos puntos en los gabinetes utilizados para la distribución del cableado estructurado del edificio. Se identificaron 126 puntos de conexión en el edificio, 93 puntos en la Torre A y 33 puntos en la Torre B. Los cuales fueron reubicados y distribuidos de la siguiente forma; los puntos de la Torre A se señalaron en el gabinete principal, el cual está conformado por cuatro patch panel de 24 puertos cada uno, tres TP-LINK con una velocidad de transferencia de 100Mbps y un CISCO de 1000Mbps, dando prioridad en la distribución del Cisco para las dependencias resaltadas por la administración y los servidores. Los puntos de la Torre B se señalaron en el gabinete segundario ubicado en el área administrativa, el cual está conformado por dos patch panel de voz y dos patch panel de datos de 24 puertos cada uno, ambos TP-LINK con una velocidad de transferencia de 100Mbps. Se utilizó el software gratuito The Dude, desarrollado por la empresa MikroTik para monitorear la red del edificio, escaneando la IP del servidor y configurando el servicio como servidor local, de esta manera el administrador podrá detallar el rendimiento y los problemas de la red. Este software le brinda al usuario un diseño de la red con iconos SVG, para poder determinar todos los componentes físicos que la conforman. Se generan las simulaciones del diseño lógico de las redes del edificio utilizando la herramienta cisco packet tracer académico en su versión 6.1.1 siguiendo las recomendaciones del encargado de la red para facilitarle la perspectiva de la distribución de la misma. Por último, se genera un documento detallado en el cual se explica la nueva distribución de los gabinetes, de una manera didáctica se obtiene un mapa o un diseño de la distribución de los puntos identificados dentro del edificio administrativo, también se mencionan recomendaciones respaldadas bajo las normas y estándares acorde a la temática, con el fin de aplicar a mediano plazo los correctivos.Publicación Acceso abierto Plataforma web para la administración del sistema de recargas del servicio prepago en la empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Loaiza Díaz, Jhoan Sebástian; Ramos Martínez, Julián Esteban; Franco Mora, Diana; Velásquez Duarte, Ruth MaryEsta plataforma desarrollada como modalidad de pasantía, por estudiantes de la universidad de los llanos, hecha a la medida de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV), es una de las primeras de su tipo en la región de Villavicencio, fue desarrollada durante cuatro meses en el Framework Django y con interfaces graficas de cómoda usabilidad utilizando html5, JavaScript, Ajax; con esta plataforma la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio, implementa un nuevo modo de dar el servicio de agua y acueducto a la ciudad, también incluyendo una nueva política económica en la cual cada recarga hecha asigna un porcentaje a la deuda que este usuario tenga con la empresa, de esta manera reducir la deuda o cartera que poseen algunos usuarios con la entidad. También participa de manera activa con el medio ambiente creando con el nuevo modo de pago y la utilidad de ver el consumo personal una ciencia más responsable por el uso del recurso hídrico.Publicación Acceso abierto Algoritmo de búsqueda y recomendación para reparar enlaces en páginas web(Universidad de los Llanos, 2017) Lozano Sánchez, Emiraldo Andrés; Calderon Moreno, Roger; Enciso Moreno, Javier Mauricio; Fajardo Barrero, JuanEl informe que se presenta a continuación tiene como fin contextualizar sobre los aspectos más importantes que se llevaron a cabo para la elaboración y puesta en marcha del ALGORITMO DE BÚSQUEDA Y RECOMENDACIÓN PARA REPARAR ENLACES EN PÁGINAS WEB. El lector podrá tener una visión panorámica del trabajo realizado en el desarrollo de este algoritmo, el cual tiene como objetivo recomendar la página equivalente a partir de un enlace roto. El algoritmo fue integrado en la aplicación web llamada BYE BYE 404. La cual es una aplicación que detecta enlaces rotos, los informa una vez encontrados y supervisa sitios web. Además, sugiere una posible solución para el enlace detectado.Publicación Acceso abierto Sistema de información para indicadores del cna para programas de grado de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de los llanos(Universidad de los Llanos, 2017) Cuellar Pinto, Jonathan Estefan; Pinto Ovalle, Camilo Andrés; Fajardo Barrero, Juan; VACCA CASANOVA, ANA BETY; Toro, FredyLa búsqueda de la excelencia académica es un objetivo primario de las sociedades actuales, entendiendo la educación como eje principal en función de una mejora en la calidad de vida del tejido social, Colombia no ha quedado rezagada en este propósito y el estado ha hecho crecientes esfuerzos representados en la implementación de herramientas y mecanismos que permitan a las Instituciones de Educación Superior (IES) mejoras sustanciales con respecto a la consecución de dicho objetivo. La acreditación institucional es un dispositivo creado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia con el propósito de evaluar y fortalecer la educación en las IES, establece criterios, indicadores y parámetros que de alguna manera miden el nivel académico de cada institución [1] y particularmente de un programa, resaltándolo, identificándolo y señalándolo como escenario empleador de prácticas positivas que permiten un acercamiento mucho mayor a la excelencia. En este contexto la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad de los Llanos se ha destacado históricamente por emplear esfuerzos en búsqueda de dicho reconocimiento para sus programas, estando siempre a la vanguardia de las nuevas exigencias sociales y académico-educativas [2]. Se ha mencionado anteriormente que la institución debe cumplir con unos parámetros e indicadores que representan su calidad de servicio, la FCS maneja un gran volumen de datos que se reflejan en registros históricos sobre los proyectos, opciones de grado, grupos de investigación y estudio entre otros elementos importantes que hacen posible una evaluación precisa del estado actual de los programas, para la gestión de esta información la FCS ha venido empleando herramientas ofimáticas y manuales que resultan tediosas, precarias e ineficientes además de dificultar la generación rápida de reportes y ralentizar los procesos de consulta de información. El sistema SIINDI-CNA-FCS es una herramienta web creada con el propósito de servir como plataforma sobre la cual se soporten procesos de autoevaluación y mejoramiento académico, en la era de las Tecnologías de la Información ya no es un lujo sino una necesidad contar con una herramienta informática que permita el control efectivo sobre el almacenamiento y gestión de datos garantizando una sustancial disminución en recursos invertidos para esta tarea.Publicación Acceso abierto Herramienta de software para graficar variables obtenidas en un sistema de biofloc en piscicultura(Universidad de los Llanos, 2017) Bedoya Rodríguez, Martin Steven; Ayala Segura, Marihelena; Vacca Casanova, Ana BetyEl apogeo tecnológico genera la necesidad de reemplazar todas las actividades que se realizan de una forma manual a una tecnológica, donde la simpleza y facilidad para llevarlas a cabo son una de las características destacables. Por ello, el desarrollo de software brilla por los excelentes resultados que ha logrado a través de los años para la solución de cualquier exigencia. El presente trabajo muestra el desarrollo de una herramienta de software para facilitar el monitoreo de ciertas variables que permiten mantener estable un sistema de biofloc en piscicultura. El objetivo primordial es graficar el comportamiento de dichas variables para generar diversos análisis que mejoren el estado y prevengan cualquier futura irregularidad en un estanque biofloc. Se ha usado como metodología de investigación la Design Science Research Methodology (DSR) y el Proceso Unificado Ágil (AUP) para el respectivo desarrollo de software. Entre los resultados obtenidos se realizó un artefacto de software que permite obtener gráficas, un reporte de promedio y la cantidad de anomalías detectadas. Asimismo se desarrolló la exportación a PDF de un reporte general y finalmente se desplegó la aplicación en una placa computadora de hardware libre. Se concluye que la herramienta favorece en tiempo la administración de lecturas, es completamente portable a cualquier lugar del mundo, reduce manejos manuales y facilita la flexibilidad del trabajo en piscicultura.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un web service para la extracción de información de usuarios del proyecto piloto de servicio de agua prepagado de la EAAV(Universidad de los Llanos, 2017) Ochoa Lemus, Jhon Mario; Velásquez Pardo, Karem Daniela; Hernández Sánchez, Jorge Antonio; Mancera, JavierComo es sabido los servicios públicos hacen parte fundamental de la vida diaria, dado que son esenciales para subsistir. La carencia de alguno de ellos, desestabilizaría parcial o totalmente una zona urbana y/o rural. La empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio (EAAV) cuenta con un sistema postpago para los servicios que ofrece, uno de dichos servicios es e sistema de acueducto que abastece gran parte del casco urbano y rural de la ciudad de Villavicencio[1], siendo cientos de personas las que hacen uso de este líquido vital, que además no cuentan con un control sobre la cantidad de su consumo mensual, esto lleva a un desperdicio en muchas ocasiones; Aparte de ser un agravante para la situación ambiental, también influye en el bolsillo de los consumidores quienes ven reflejado esto en su factura mensual. En algunas zonas de Villavicencio existen usuarios que no cuentan con una situación económica estable, y en muchos de estos casos van acumulando deudas con la empresa prestadora del servicio, contribuyendo de esta forma al incremento de las cifras correspondientes a deudas para dicha entidad. A pesar de las múltiples estrategias que se han implementado con el fin de dar flexibilidad a los usuarios [2] para amortiguar sus deudas, no se han presentado resultados notables, por este motivo se hace necesario generar una nueva estrategia que permita recuperar parte de este dinero, esta consiste en un plan de medición prepago, el cual permite que el usuario realice recargas del monto que desee y de acuerdo a este dinero se le destina la cantidad de agua en metros cúbicos correspondiente, teniendo su servicio de acuerdo a su capacidad de pago y aportando a disminuir la deuda que tiene con la empresa. Lo anterior se lleva a cabo con ayuda de un equipo de cuatro estudiantes de Ingeniería de sistemas de la Universidad de los llanos, quienes realizarán todo lo concerniente a codificación de dicho proyecto. Este se divide en dos partes: ● Plataforma de integración de todos los procesos correspondientes. ● Web service que provee la información necesaria para la alimentación de la plataforma y la creación de la base de datos propia del sistema de medición prepago.Publicación Acceso abierto Adaptación de herramientas de multimedia interactiva del sector aeroespacial a entornos móviles(Universidad de los Llanos, 2017) Arango Abello, Edison Rubén; Vargas Mora, Juan David; Fajardo Barrero, JuanEn el presente trabajo se desarrolló la tercera versión de un Documental Web Interactivo sobre la Exploración Espacial (SEID, por sus siglas en inglés) de la Agencia Espacial Europea (ESA). Este documental interactivo llamado “The Moon - ESA’s Interactive Guide” es una aplicación web que tiene como objetivo la difusión del conocimiento acerca de la luna y la historia de su exploración, y puede ser accedido públicamente por medio del dominio lunarexploration.esa.int. El trabajo realizado incluyó la documentación de la aplicación, la adaptación de esta a entornos móviles mediante técnicas de diseño web adaptativo (Responsive Design), la renovación del sistema de enrutamiento y navegación, la remodelación de todas las vistas y la solución de errores. Para ello se requirió el uso del framework AngularJS, el preprocesador de CSS ‘LESS’, el sistema de administración de contenidos (CMS) ‘ez Publish’, y la metodología de desarrollo ‘Scrum’, apoyada en la herramienta de administración de proyectos Apoyo. Este trabajo se desarrolló en el marco de una pasantía realizada en la compañía Design & Data GmbH, ubicada en Colonia, Alemania. La pasantía tuvo una duración de cuatro meses, de los cuales tres fueron realizados de manera presencial, y uno bajo la modalidad de trabajo remoto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »