Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por Materia "Acción motriz"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La acción motriz como estrategia para mejorar el golpe del balón de fútbol en niñas de 7 a 11 años(Universidad de los Llanos, 2024) Tovar Martínez, Yulieth Alejandra; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEn un inicio se hace relevante conocer que es la praxiología motriz (PM) sobre esta se comenta que es un estudio de las acciones motrices, que se centran en la calidad de la ejecución y en la influencia de los factores externos e internos en el movimiento. Además, se considera como un enfoque teórico y metodológico que busca mejorar la eficacia y eficiencia de las habilidades motoras. Así mismo, se especifica que la PM desempeña un papel fundamental en la formación de entrenadores deportivos y educadores de física, dado que esta disciplina se centra en el estudio de la ejecución de los movimientos y su aprendizaje, brindando herramientas y conocimientos que permiten optimizar el rendimiento de los jugadores. En este orden de ideas, dos conceptos que son importantes en la PM tienen que ver con la lógica interna y externa, los cuales se erigen como dos pilares fundamentales para comprender las epistemes que sustentan la acción motriz. Dentro de los ejemplos, en el fútbol, la lógica interna implica reglas como el fuera de juego, el tiempo de juego o el uso del balón; en el ajedrez, la lógica interna se define por las reglas de movimiento de las piezas, el jaque y el jaque mate. Con relación a la lógica externa, esta se refiere al conjunto de factores externos que influyen en la lógica interna de una situación motriz. Ejemplos de la lógica externa, son las reglas de un juego pueden variar según la región o el grupo social que lo practica, al igual que las condiciones climáticas pueden influir en la estrategia de un jugador. Teniendo presente lo anterior, este ensayo tiene como objetivo tomar datos de literatura científica sobre la acción motriz como una estrategia efectiva para mejorar el golpeo del balón en niñas de 7 a 11 años. En este orden de ideas, en un primer momento se estudia que es la praxiología motriz y su fundamento teórico y su aporte al deporte, en donde se incluye la definición de la lógica interna y externa, seguidamente, se explora la importancia de la temática de la PM en el futbol, en particular el tema de la lógica interna y externa. Y finalmente, como tercer lugar, se detalla actividades de PM para lograr avances en el golpeo del balón en niñas de 7 a 11 años.Ítem Acceso abierto La acción motriz como estrategia para mejorar la lateralidad en estudiantes de preescolar(Universidad de los Llanos, 2024) Mafla Cortes, Marisol Dayana; Velásquez Arjona, Alberto; Universidad de los LlanosLa acción motriz como estrategia para mejorar la lateralidad en estudiantes de preescolar se ha venido decayendo con el desarrollo de las tecnologías modernas, la actitud hacia la cultura física está cambiando, dado que con el aumento en el tiempo que la generación más joven pasa en posición “sentado” para las lecciones frente a un monitor de computador o televisor, existe una creciente necesidad de motivar a los estudiantes a hacer ejercicio durante la jornada escolar, así como en su tiempo libre ). Las acciones motrices son esenciales para el dominio de las habilidades físicas fundamentales necesarias para su desarrollo, como caminar, correr, saltar y lanzar. Por lo tanto, los niños de preescolar que realizan actividades motrices regularmente desarrollan habilidades motrices tempranas que se traducen en un mejor desarrollo físico en el futuro. Como idea final, la acción motriz es una estrategia eficaz utilizada por los profesores de educación física para promover el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de preescolar, ya que, si se da la posibilidad que los niños en edad preescolar no hayan desarrollado completamente su lateralidad, los programas de educación física que incorporan acciones motrices pueden ayudar a promover el desarrollo de la lateralidad. Estas acciones motrices incluyen actividades que requieren el uso de un lado del cuerpo, como lanzar o atrapar una pelota, saltar un obstáculo o caminar sobre una barra de equilibrio. Los profesores de educación física también pueden utilizar juegos y actividades que se centren en los movimientos laterales, como marchar, saltar o brincar. Alentar a los niños en edad preescolar a usar su lado no dominante durante estas actividades puede ayudarlos a desarrollar sus habilidades generales de coordinación y lateralidad. En general, la acción motriz es una herramienta eficaz para que la utilicen los docentes de educación física cuando promuevan el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de preescolar. Al proporcionar una variedad de actividades que se enfocan en los movimientos laterales, los maestros pueden ayudar a los niños pequeños a desarrollar sus habilidades motrices y establecer una preferencia por usar un lado del cuerpo.Publicación Acceso abierto La acción motriz vista desde la pedagogía de las conductas motrices(Universidad de los Llanos, 2024) Osorio Ruiz, Juan Pablo; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco VinicioLa praxiología motriz ha emergido como una disciplina clave en las últimas décadas, captando la atención de especialistas en educación física, psicología y salud. Su enfoque en la acción y conducta motriz ha revolucionado nuestra comprensión de la interacción humana con el entorno a través del movimiento, expandiendo los límites de la investigación en actividad física y deporte. Este ensayo explora cómo la praxiología motriz, definida por Parlebas (2001) como la ciencia de la acción motriz, ofrece un conocimiento profundo sobre la lógica interna de los juegos y deportes, sin proponerse como un método de enseñanza, sino como una herramienta científica. Además, se analiza su integración con otros enfoques socioculturales contemporáneos, como la socio-motricidad y el desarrollo sostenible, subrayando su relevancia para la educación física y el bienestar sostenible. A lo largo del ensayo, se examina la evolución de la praxiología motriz y su impacto en la comprensión de la motricidad humana, apoyándose en contribuciones fundamentales de expertos como Duran (2019), Hernández y Ribas (2004), y Parlebas (2001). Esta disciplina se revela como un pilar esencial para el estudio de la acción motriz en contextos educativos, terapéuticos y deportivos, destacando su papel en la formación de ciudadanos comprometidos con un estilo de vida activo y saludable.Publicación Restringido La actividad física como estrategia para el desarrollo de las habilidades sociales(Universidad de los Llanos, 2024) Guarín Morales, Sair; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Universidad de los Llanos; Piñeros Castañeda, Juan CamiloEn el presente ensayo se aborda a la actividad física como estrategia para desarrollar las habilidades sociales en población de todas las edades, desde el campo de la praxiología motriz. Inicialmente, se aborda el concepto de actividad física, las diferentes perspectivas que tiene en la actualidad y como estas han tenido protagonismo en distintas áreas del desarrollo de las dimensiones del ser humano, principalmente en la dimensión social, pero sin discriminar las otras perspectivas. Se explora brevemente el concepto de lo que es la estrategia, la importancia que tiene el buen uso de la misma y como docentes debemos de tener un buen manejo de ella para llegar al aprendizaje deseado. Se explora la relación de la actividad física con las habilidades sociales desde el campo de la praxiología y como esta influye de forma directa en el desarrollo de las habilidades sociales. Pierre Parleba, padre de la praxiología motriz, propone su trabajo como respuesta a una actividad física deportivisada, en su estudio pone en el campo de estudio a la acción motriz, esta como foco de las interacciones sociales, resaltando la dimensión social de la motricidad. Se destaca la importancia de la actividad física como una estrategia para desarrollas las habilidades sociales, se resalta el cómo está a estado presente desde los inicios de la humanidad y así mismo hace parte de cada cultura, el cómo la actividad física vista desde el campo de la praxiología motriz se presta para modificar situaciones las cuales permitan moldear la interacción social con el fin de desarrollar habilidades sociales. La actividad física ofrece diferentes herramientas para enriquecer el desarrollo del ser humano, promoviendo el desarrollo individual, social y emocional ofreciendo aprendizaje de carácter experiencial y significativo. En conclusión se resalta como la actividad física ya sea en conjunto individual, promueve el desarrollo y desenvolvimiento a nivel social de la persona debido a la sensación de bienestar que produce, la cual puede ser observada directamente desde el campo de la praxiología mediante las diferentes acciones motrices, el como esta mejora el estado de salud mental a la par del cuidado del estado físico, teniendo un alto protagonismo el docente utilizando la actividad física más allá de un acto meramente deportivo.Publicación Acceso abierto Apuntes y acercamientos teóricos a la ciencia de la acción motriz(Universidad de los Llanos, 2023) Clavijo Parrado, Juan Camilo; González Ulloa, ElkinPara tomar el concepto de acción motriz es necesario adentrarnos y abordar el entorno social y educativo de la educación física, donde se desenvuelven motrizmente los individuos, y se ven obligados a interactuar a través de actividades físicas, juegos, danzas o cualquier movimiento. Por otra parte, la acción motriz, tiene una variedad clasificatoria conceptual que posibilita un estudio detallado de cualquier actividad física, a ello se suman las herramientas metodológicas que tiene en relación con otras ciencias y disciplinas, que pueden ser de gran utilidad para esta asignatura. Como se mencionaba anteriormente, el juego es una de las actividades que implica la acción motriz, el cual está relacionado con la creatividad y la lúdica, se puede decir que, los juegos motrices permiten el ejercicio de los esquemas de acción y decisión motriz, de las habilidades y destrezas adquiridas, así como el despliegue de las capacidades y necesidades orgánicas perceptivas, simbólicas, expresivas, creativas en las más diversas y cambiantes situaciones que se expongan en el cuerpo. Principalmente, es preciso decir que la acción motriz dentro del campo de la Educación Física, se puede concebir dentro de una concepción propia como una disciplina innata, que no se define con simples movimientos consistentes que realiza el sujeto llevados con una finalidad en su accionar; esto implica la realización de su praxiologia mediante procesos consientes que no solo se traducen en movimientos, sino que también otorgan significado a la actividad como la recreación, la lúdica, la comunicación y sobre todo estimula la parte cognitiva del individuo. La acción motriz que lleva a cabo un sentido propio del individuo, conjunto de términos que se componen de una tarea motriz que refleja el sentido individual, convirtiéndola en un proceso necesario. De esta forma, la postura que expone el presente ensayo, el cual a través de ideas está proponiendo las diversas teorías conceptuales sobre la acción motriz, dentro de su praxis, sus ciencias y disciplinas que la rodean, por tal motivo se ve la relación entre la Educación Física, como el ente representante de la pedagogía y la práctica en la acción motriz.Publicación Acceso abierto Características históricas de la educación física y su relación con la acción motriz(Universidad de los Llanos, 2020) Delgado Pontón, Jayerson Yersiño; Velásquez Arjona, Alberto; Bálcazar, Andrés; González Ulloa, ElkinPrincipalmente se muestra que la historia de la educación física ha trascendido de épocas en épocas, ha surgido y evolucionado año tras años, para ello presentaremos las características históricas que ha tenido la educación física en relación con la acción motriz, el punto de vista que tuvo en mucho tiempo, el que ahora tiene y tal vez el que tendrá al surgir los años, para muchas personas profesionales en el área de la educación física y áreas afines no es un secreto que a través de la educación física, cada uno de las personas y en especial los niños expresan su naturalidad, fomentan su creatividad y sobre todo les permite que se respeten y valoren a sí mismos, tanto como a los demás. Para algunos, la educación física es una de las áreas de la educación que más controversias ha suscitado y quizás muchos aciertos ha tenido, los supuestos, las teorías, la ciencia, los experimentos sociales, en fin, muchas cosas se han dicho y se dirán al pasar el tiempo, por esas y otras razones que se intentará expresar a lo largo de este trabajo, se tratará de mostrar cuáles fueron esos procesos.Publicación Acceso abierto Categorías conceptuales de la praxiología motriz en las expresiones corporales como estrategia para la clase de Educación Física(Universidad de los Llanos, 2024) Santana Henao, James; Tabares Morales, Gloria Stella; Tabares Morales, Gloria Stella; Pardo Aranzalez, ÁlvaroEl documento aborda la praxiología motriz como una estrategia pedagógica innovadora para la educación física, destacando su importancia en la conexión de esta disciplina con nuevas realidades sociales y corporales. Hay responsabilidad de los nuevos profesionales de la educación física, el deporte y la recreación en integrar conceptos y líneas de pensamiento que han sido tradicionalmente ignorados en las escuelas. La educación física con enfoque en la praxiología motriz, logra una comprensión más profunda de las actividades motrices, lo que resulta en mejores resultados educativos. Este enfoque actúa sobre la conducta motriz de los estudiantes, encauzando los aprendizajes corporales tanto individuales como colectivos. La expresión corporal, como competencia con incidencia directa en la educación de los cuerpos. Se destaca el cuerpo como una herramienta poderosa de comunicación, subrayando la interconexión natural que se establece en un determinado tiempo y espacio. Además, menciona que los tiempos modernos exigen a los niños y jóvenes una autoestima fuerte y reconocimiento personal, lo cual influye significativamente en su personalidad y en cómo enfrentan los retos. La acción motriz está influenciada por factores biomecánicos, psicológicos y sociales, ya que las personas no pueden separar sus conocimientos y emociones de sus movimientos. Dentro del análisis de la praxiología en relación con la expresión corporal en estudiantes de educación física, es esencial mencionar las categorías centrales de la praxiología y el concepto de expresión corporal, dentro de ellas están la tarea motriz, situación motriz, lógica interna y la conducta motriz. Además, se destaca la contribución de esta ciencia a la educación física, al analizar estas acciones motrices y se realiza una aproximación conceptual de las mismas. En una clase de educación física, las expresiones corporales pueden ser numerosas, según Galera (2013), las principales técnicas de expresión corporal incluyen el ritmo, la danza, algunas manualidades y la dramatización. Se concluye que las expresiones corporales son situaciones motrices con un mensaje corporal inherente, donde el cuerpo actúa como un poeta en movimiento. Estas situaciones tienen una intencionalidad expresivo-comunicativa y pueden ser de carácter psicomotriz (individual) o sociomotriz (cooperativo). Una característica clave es la ausencia de adversarios, lo que resalta la importancia de la comunicación verbal y no verbal. Además, la praxiología motriz critica la tendencia tradicionalista y deportiva de la educación física. Parlebas propone una educación física que se aleje de los enfoques psicomotrices individualistas, promoviendo metodologías sociomotrices que fomenten aprendizajes colectivos en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Dejar huella en el futuro: Cómo la acción motriz en las edades escolares moldea el bienestar a lo largo de la vida"(Universidad de los Llanos, 2024) López Arboleda, Julián Eduardo; Barrera Izquierdo, Rubiel; Tabares Morales, Gloria StellaA lo largo de este documento, se enfatiza la crucial importancia de la acción motriz y la actividad física en el desarrollo integral, especialmente durante la etapa escolar. La acción motriz se define como la expresión tangible de la capacidad de movimiento y comunicación a través del cuerpo, permitiendo interactuar con el entorno al sujeto, explorar física y socialmente, y llevar a cabo diversas actividades. Se enfatiza que va más allá del simple movimiento físico, estando intrínsecamente vinculada al ser sus emociones y capacidad de aprendizaje. De forma concreta se abordan las investigaciones de psicólogos como Jean Piaget y Lev Vygotsky, destacando la relevancia de la acción motriz en el desarrollo humano. El concepto de "florecimiento humano" de Martin Seligman, que busca una vida placentera, comprometida y con sentido y esta misma se relaciona con la acción motriz como un elemento esencial en el crecimiento y desarrollo integral. Se abarcan aspectos físicos, cognitivos y emocionales. Subrayo la importancia de abordar adecuadamente la acción motriz durante la etapa escolar, fomentando la actividad física, hábitos de vida saludable y la participación en deportes. desafíos actuales, como la adopción de estilos de vida sedentarios en esta generación y la reducción del tiempo dedicado a la educación física en el currículo escolar, Además, abordo la relación entre la falta de acción motriz y problemas de salud, tanto físicos como mentales, como lo son la obesidad, enfermedades cardiovasculares y trastornos del estado de ánimo. Como también es de vital importancia mencionar los beneficios de una buena ergonomía en el entorno académico, reconociendo cómo una postura adecuada y entornos ergonómicos pueden impactar positivamente en mi rendimiento académico y salud. El documento los concluyo resaltando que la acción motriz en la edad escolar no solo es esencial para la salud física, sino que también promueve un desarrollo holístico. Se invita, como estudiante, a participar activamente en actividades físicas, reconociendo la influencia positiva en la salud física, emocional. El texto aboga por un cambio en la forma en que se aborda la acción motriz en la educación, con un enfoque más lúdico y motivador que tenga en cuenta las necesidades y beneficios a largo plazo.Publicación Acceso abierto El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral(Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro"El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.Publicación Acceso abierto Deportes tradicionales, desarrollo motor y acción motriz(Universidad de los Llanos, 2023) Díaz Fajardo, Juan Camilo; González Ulloa, Elkin Orlando; Velásquez Arjona, AlbertoLa finalidad de este ensayo es brindar un punto de vista que comúnmente se ignora respecto a la importancia de los deportes tradicionales como medios desarrolladores para las necesidades tanto de docentes como de estudiantes, más específicamente los deportes tradicionales relacionados con la acción motriz y el desarrollo motor, partiendo de una explicación del porqué no deberían ser satanizados estos deportes y el potencial que estos mismos poseen, luego con un abordaje conceptual de algunas de las categorías de la acción motriz, seguido de una explicación de la intervención de los deportes tradicionales y el proceso de acción reflexión que este mismo genera.Publicación Acceso abierto ¿Es la praxiología motriz fundamental para aportar elementos valiosos a la práctica pedagógica del educador físico?(Universidad de los Llanos, 2023-01-11) Caraballo Rocha, Sergio; Tabares Morales, Gloria Stella; González Ulloa, Elkin OrlandoEn el mundo de la educación encontramos un abanico de ciencias y corrientes que la influyen, la determinan y le generan evolución. En el área de la educación física encontramos la praxiología motriz y pedagogía. La praxiología motriz como la ciencia que le da orden y lógica a los procesos existentes durante el movimiento, en palabras de Dos Santo, Gomes y Magno “La ciencia estudia la lógica interna de los juegos y los deportes desde su reglas o normas de funcionamiento” (Dos santos, Gomes y Magno, 2012, 160). A través de la praxiología motriz se logra reflexionar sobre cada elemento que permite un movimiento y lo que se expresa por medio de él. Desde otro ángulo se visualiza la pedagogía como aquella ciencia “que se nutre” de teorías, investigaciones y corrientes de la educación, Runge y Muñoz la describen como “la pedagogía se constituye como un campo de saber (como disciplina científica) en tiempos recientes y que tiene como marco para ello –como condición de posibilidad si se quiere– la existencia de lo que con Popper se puede denominar “sociedades abiertas” (Runge, Muñoz, 2012, 78), siendo entonces la pedagogía quien brinda elementos valiosos según el entorno social a la práctica educativa. En la vida todo es un engranaje de elementos, nada funciona sin la cooperación de su entorno, y sin duda en el campo de la educación se requiere de un enlace adecuado para que se construya y avance en pro de los seres humanos. Entonces es a partir del estudio de la praxiología motriz que se obtiene conceptos apreciables como lo son, la acción motriz y la logia interna. En consecuencia “la acción motriz, entendida como punto de encuentro de las conductas motrices que se quieren modificar y las intenciones educativas que les dan valor”(Martínez, 2020, 9), esta nos permite analizar y organizar la actividad y educación física según las variables de la incertidumbre, cooperación y oposición, lo que implica dos posibilidades de movimiento, uno el ejercicio físico psicomotriz refiriéndose a un movimiento de un individuo sin relación con otros agentes y dos el ejercicio físico sociomotriz en el cual si existe una relación entre varios agentes.Publicación Acceso abierto Evaluación de la acción motriz como herramienta para mejorar la inclusión social en la educación física(Universidad de los Llanos, 2023) Rodríguez Ramos, Brayan Alejandro; Barbosa, CesarEn la educación física, la inclusión social juega un papel fundamental para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o características individuales, tengan igualdad de oportunidades de participar y beneficiarse de las actividades físicas. La inclusión social implica la creación de un ambiente en el que todos los estudiantes se sientan valorados, respetados y aceptados. La inclusión social en la educación física es un tema importante que se ha abordado en varios estudios (Herrera, 2016). La inclusión se refiere a educar a todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades, en la educación regular y en clases regulares. Para lograr este objetivo, los programas educativos deben ser apropiados y dirigidos hacia las habilidades y necesidades de los estudiantes, proporcionándoles el apoyo y la asistencia necesarios para alcanzar el éxito (UNESCO, 2020). La evaluación de la acción motriz puede ser una herramienta útil para mejorar la inclusión social en la educación física (SotoCalderón, 2013). La acción motriz se refiere a la capacidad de una persona para realizar movimientos corporales y coordinarlos con el entorno. Al evaluar la acción motriz de los estudiantes, los profesores pueden identificar las necesidades y habilidades de cada estudiante y adaptar la enseñanza para satisfacerlas. Además, la evaluación de la acción motriz puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales y emocionales, como la autoconfianza y la autoestima, lo que puede mejorar su inclusión social (Herrera, 2016). La importancia de la inclusión social en la educación física radica en sus numerosos beneficios. Al fomentar la participación activa de todos los estudiantes, se promueve el desarrollo de habilidades motoras, físicas y sociales, así como la adquisición de conocimientos relacionados con la salud y el bienestar. Además, la educación física inclusiva fomenta la igualdad de oportunidades y contribuye a romper estereotipos y barreras que puedan existir en torno a la diversidad (Herrera, 2016). Si bien es cierto que puede haber diferentes perspectivas y opiniones sobre la evaluación de la acción motriz y la inclusión en la educación física, es posible argumentar que no todos los estudiantes se benefician de la misma manera, y es importante considerar estas opiniones y críticas para seguir mejorando y adaptando las prácticas. Sin embargo, las investigaciones respaldan la idea de que la educación física inclusiva tiene un impacto positivo en el desarrollo integral de los estudiantes y promueve un ambiente de igualdad y respeto hacia la diversidad. En este ensayo, se discutirá cómo la evaluación de la acción motriz puede ser una herramienta para mejorar la inclusión social en la educación física. Se citarán algunos trabajos, tesis, proyectos obtenidos a partir de repositorios de universidades y de bases de datos de artículos científicos sobre la inclusión social en la educación física y se definirá el concepto de acción motriz. También se explicará cómo la evaluación de la acción motriz puede ayudar a identificar las necesidades de los estudiantes y adaptar la enseñanza para satisfacerlas. Además, se discutirán las limitaciones de la evaluación de la acción motriz y se presentarán posibles soluciones. En la conclusión, se resumirán los puntos principales del ensayo y se destacará la importancia de la evaluación de la acción motriz como herramienta para mejorar la inclusión social en la educación física.Publicación Acceso abierto Evaluación de la Educación Física: una aproximación desde la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Pulgarín Villalobos, Cristian David; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEl ensayo titulado "Evaluación de la Educación Física: Una Aproximación desde la Praxiología Motriz" presenta una propuesta para mejorar los procesos evaluativos en la educación física utilizando la Praxiología Motriz. Esta corriente científica, fundada por Pierre Parlebas, se centra en el análisis de la acción motriz en contextos educativos y deportivos, brindando una visión integral que abarca aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales. El enfoque de la praxiología motriz contrasta con los métodos tradicionales de evaluación en educación física, que suelen centrarse en la medición de habilidades técnicas y físicas. En cambio, la praxiología propone una evaluación más completa que considera factores como la toma de decisiones, la cooperación y la capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes. El análisis de estos elementos permite una valoración más precisa y profunda del rendimiento motriz de los estudiantes. Asimismo, el documento destaca la necesidad de superar los modelos tradicionales de evaluación mediante un enfoque formativo y compartido, donde los estudiantes participan activamente en su propio proceso de evaluación. Este enfoque promueve el desarrollo integral y mejora la comprensión de los estudiantes sobre sus propios aprendizajes. En conclusión, la Praxiología Motriz se presenta como una herramienta clave para enriquecer la educación física al proporcionar un marco teórico que permite una evaluación contextualizada y precisa de las competencias motrices, ayudando a los educadores a diseñar estrategias pedagógicas más efectivas.Publicación Acceso abierto La importancia de reconocer las actividades de acondicionamiento físico desde la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Pardo Barrientos, Daniel Fernando; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Gómez Londoño, Marco FidelEn el presente ensayo se realiza un reconocimiento de la praxiología motriz en aporte a una herramienta de valor a los orientadores o educadores físicos en los centros de acondicionamiento físico, mencionando como la corriente de pensamiento de la praxiología motriz de Pierre Parlebas, ha ampliado la concepción del movimiento, desde lo motriz, que desde una observación unidireccional, no permite entrever los matices que pueden condicionar esa realización, y que a través de una mirada multidimensional, como lo permite la categoría de la conducta motriz, se hace visible contemplar todos los aspectos que condicionan esa producción motriz, desde las categorías de motivación, deseo, frustración, hasta el objetivo praxiomotriz. En adición a esto el educador físico debe pensar esa expresión corporal, cognición corporeizada, acción motriz, y aportar a la mejora de la calidad de vida de las personas, por medio de todas las posibilidades de movimiento, en este caso a través de las actividades de acondicionamiento físico. Siendo un fenómeno de práctica motriz, que está en ascenso y que demanda una preparación a profundidad por parte de los responsables en estás prácticas motrices. En ese sentido el texto resalta algunos procesos realizados en diferentes trabajos académicos pensándose desde la praxiología motriz, que permiten ampliar las posibilidades desde las herramientas que poseen los responsables de la práctica motriz. En Argentina Alberto Masciano, en su trabajo “Aplicación de la pedagogía de las conductas motrices mediante el método movitransfer” basa su método de aplicación en la pedagogía de las conductas motrices pensada por Pierre Parlebas, Así también, Gloria Rovira Bahillo en su trabajo sobre las prácticas motrices introyectivas. Donde el autoconocimiento sensitivo permite una vía práctica para el desarrollo de competencias socio-personales, según manifiesta. Ampliando de esta manera el foco de atención en las actividades de acondicionamiento físico, y aportando una reflexión a partir de los procesos realizados por parte de los orientadores y educadores físicos que son responsables de la actividades realizadas en los centros de acondicionamiento y que están llamados a ostentar protagonismo justo como mencionaba lagardera y lavega.Publicación Acceso abierto Interrelaciones entre la praxiología motriz y las categorías fundamentales del juego: un enfoque analítico(Universidad de los Llanos, 2024) González Acosta, Nicolas Alejandro; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Rozo López, Joaquín EndirEl ensayo titulado "Interrelaciones entre la Praxiología Motriz y las Categorías Fundamentales del Juego: Un Enfoque Analítico" ofrece un análisis mediante la praxiología motriz a las categorías fundamentales del juego, basándose principalmente en los aportes teóricos de destacados autores como Pierre Parlebas y Roger Caillois. El trabajo presenta una visión general tanto de la praxiología motriz como del juego. Se profundiza en algunas de las categorías teóricas más relevantes de la praxiología motriz propuestas por Parlebas. Entre estas se encuentran la lógica interna, la tarea motriz, el comportamiento motor, la interacción motriz y la situación motriz. Estas categorías teóricas proporcionan una base para comprender no solo las dinámicas del juego, sino también cómo estas afectan y modelan la conducta motriz de los jugadores. Posteriormente, estas categorías son aplicadas al análisis de juegos específicos, clasificados según las cuatro categorías fundamentales establecidas por Roger Caillois: agon (competencia), alea (suerte), mimicry (simulación) e ilinx (vértigo). Cada una de estas categorías se explora mediante un abordaje a través de las teorías de la praxiología motriz. El ensayo no solo presenta una explicación de estas categorías, sino que también ilustra su aplicación a través de ejemplos de juegos específicos, como el ajedrez para agon, o el juego de la mímica para mimicry. De este modo, se demuestra cómo la praxiología motriz puede ser una herramienta valiosa para analizar y comprender los diversos tipos de actividades desde una perspectiva más amplia y profunda, abarcando tanto lo físico como lo cognitivo y lo social.Publicación Acceso abierto El juego cooperativo desde la perspectiva de la praxiología motriz como herramienta para la problematización y la mitigación de la exclusión escolar(Universidad de los Llanos, 2017) Rodríguez Rodríguez, Marly Jhurany; González Ulloa, Elkin Orlando; Balcazar Vega, Andrés Fernando; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEl juego ha estado presente en la historia de la humanidad siglo tras siglo, presentando unas características diferentes y propias según la cultura en que se estudie; esta actividad lúdica ha sido durante años una de las principales herramientas utilizadas para la exploración del propio cuerpo y del entorno; a la vez se ha convertido en un mecanismo de relación con el ámbito maternal, familiar, social y cultural; ya que ha estado presente en todas las sociedades, manifestándose como algo inherente o como un fenómeno natural en el ser humano que surge a partir de un interés, estimulo o necesidad de mirar, tocar, oler, expresar, que guiado por la curiosidad o deseo de conocer, se va desarrollando en un espacio y tiempo determinado, regulado por pautas o reglas que conducen a la creación de acciones motrices que permiten el disfrute y el placer del desarrollo de esta actividad.Publicación Acceso abierto Una mirada del deporte balonmano y su relación con la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Contreras Ramírez, Richard Esnayro; Duran Nieto, John Jairo; Universidad de los Llanos; Solorzano Giraldo, Claudia AndreaEl balonmano como disciplina deportiva enmarca una relación con la praxiología motriz que se caracteriza por la acción de movimientos y expresiones motrices, de esta manera se abordaran estos elementos teniendo en cuenta temas esenciales que componen la praxiología motriz, partiendo desde: definición, antecedentes, objeto de estudio, campo de estudio y como se relaciona la lógica interna a conceptos de la praxiología motriz, así mismo se busca precisar el origen y las normas de este deporte en relación a conceptos de la lógica interna y que estos deriven otros temas, se busca explicar desde una mirada técnica y científica los factores internos y externos que componen la ejecución de este deporte así como también sus expresiones corporales y emociones que se dan de manera grupal e individual, pues ya que es un deporte en conjunto permite encontrar diversidad de temas como el objetivo de este deporte y su relación con la ludomotricidad que está presente en el balón mano como medio para la mejora de la alfabetización motriz, todo esto estará apoyado de autores como lo son: Parlebas, Saravi, Legardera entre otros, también, se tomaran las categorías centrales propuestas (Hernández et al, 2007), que permiten entender de manera detallada la estructura de este deporte. De igual forma, para entender la relación que hay entre el balonmano y la praxiología motriz, primero se debe entender a que tipo de deporte se enfatiza, en este caso estará centrado a un deporte para aficionados o de rendimiento. Por ello: El deporte se practica siempre con finalidades muy diversas. Por un lado, existe el deporte de competición, donde el rendimiento tiene mucha importancia, organizado por las asociaciones deportivas y que podría clasificarse de la siguiente forma: deporte para aficionados, deporte para rendimiento, deporte de elite. deporte profesional. (Weineck, 2000, p. 7). El balonmano tiene unas características por las cuales permite profundizar, por ejemplo: el papel del juego y la diversión en el individuo ya que es un deporte en conjunto se ve reflejado, además son usados como herramientas de aprendizaje y dan como resultado un tema que es la ludomotricidad que se define como: “El término ludomotricidad es la composición de lúdico y motricidad. Lúdica: La etimología de la palabra juego, proviene del latín iocus o acción de jugar, diversión y broma. El principio de la palabra expone que el juego es la “diversión” (Tirado, 2023, p. 18). Por su parte, la ludomotricidad es importante en el desarrollo motriz ya que el sujeto aprende desde la alegría durante la ejecución de este deporte, puede ser desde trabajos previos tácticos que buscan generar influencia en el momento de enfrentar a un rival, así mismo se debe tener en cuenta tres aspectos de la ludomotricidad la ludomotricidad, la competencia motriz y la hipótesis de la variabilidad al practicar, que impactarán en la mejora de la alfabetización motriz de las niñas, niños y adolescentes, teniendo como meta que las personas físicamente alfabetizadas posean seguridad y confianza en sí mismas, en sintonía con sus capacidades motrices. (Pérez y Simoní, 2019, p. 46). Este deporte está relacionado con la ludomotricidad desde lo individual y grupal, sin duda desde trabajos de calentamiento como pueden ser juegos o predeportivos que se enfoquen con el balón mano, esto genera que la lúdica este presente y conlleva al goce, esparcimiento, vivencias, entre otros, por ello según Tirado (2023): la ludomotricidad se remite a la índole del estado motriz ya que la actividad corporal cumple un papel primordial en representación a los juegos deportivos. Su finalidad es clara y concisa, pues hace referencia al deleite del juego, al deseo de tener que realizar una acción entretenida y divertida. El placer del juego básicamente es una disposición que puede llegar a existir y desarrollarse en diferentes condiciones según el ambiente social y las vivencias diarias de cada uno dentro de su entorno (p. 18). De acuerdo a lo anterior, el balonmano y la ludomotricidad mejoran la alfabetización motriz y fortalece en el sujeto temas como la confianza y seguridad permitiendo un mejor rendimiento en este deporte y como persona. Por ello, la ludomotricidad y la educación física se combinan en el momento de realizar acciones motrices, se entiende las expresiones del individuo y desde la educación física se tiene la posibilidad de ser guiado desde unos objetivos claros y actividades lúdicas, por las cuales el sujeto interactúa de manera grupal o individual y mejora la sociomotricidad y la acción motriz, por ello Parlebas (2020) dice que: “La interacción motriz suele estar en el centro de los intercambios y suscita una sociomotricidad muy intensa con compañeros o contra los adversarios. La dinámica de grupo de tipo sociomotriz es muy diversificada y rica en consecuencias educativas” (p. 6). El papel de la lúdica en este deporte como en otros deportes tiene consecuencias ricas, desde lo pedagógico lo genera un aprendizaje consciente y dirigido, permitiendo que el individuo por medio de la alegría exprese sus emociones que también pueden ser analizadas desde la praxiología motriz, por ello: “la utilización de la lúdica para favorecer la motricidad humana a través de acciones motrices vinculadas con la alegría, placer, gozo y disfrute, para generar un aprendizaje consciente y dirigido con una intención pedagógica” (Hernández et al., 2022, p. 44)Publicación Acceso abierto La praxiología motriz en el fútbol base(Universidad de los Llanos, 2023) Rodríguez Chávez, Einer Stiven; Velásquez Arjona, AlbertoEste ensayo se interesa por esbozar brevemente los conceptos y las pretensiones centrales de la propuesta de Pierre Parlebas, la praxiología motriz, y sus posibilidades para proponer otras formas de interacción motriz en los niños y niñas en edades tempranas, para mejorar esa relación, con sus compañeros a través del futbol base. Para los intereses de este trabajo, vamos a referirnos a los niños y niñas que se encuentran en la primera fase de iniciación, que comprende edades desde los seis (6) hasta los ocho (8) años, que es la etapa donde se da esa práctica del futbol base. De esta manera, la intención de este trabajo es poner en el escenario de la iniciación deportiva otras posibilidades para su desarrollo, en este caso, desde lo que propone la praxiología motriz. Así mismo, al considerar la propuesta de articular y consolidar un proceso de iniciación deportiva desde los postulados de la praxiología motriz y que tenga el fútbol como deporte clave para este caso, este trabajo se convierte en un proyecto pedagógico desde el cual se puede ofrecer un panorama diferente y alternativo a la hora de pensar la forma en la que los niños y niñas empiezan a construir sus imaginarios y sus referencias frente a la iniciación deportiva. Si bien es cierto que dentro del amplio campo profesional existen otras formas de entender la iniciación deportiva, estos procesos evidencian, en consecuencia, con Uribe (1994), amplias fallas en sus componentes pedagógicos debido a su enfoque deportivista y es justamente desde la ciencia de la acción motriz desde donde se inicia la búsqueda de otras formas de realizar este trabajo formativo.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz en el futbol de salón(Universidad de los Llanos, 2022) Pineda Cruz, Jericson; González Ulloa, Elkin Orlando; Balcázar Vega, Andrés FernandoEl futbol de salón como herramienta didáctica es una gran alternativa para incentivar el aprendizaje de patrones básicos del movimiento, capacidades coordinativas y capacidades condicionales, ya que gracias a ser uno de los deportes más practicados a nivel nacional es reconocido y del agrado de la mayoría de niños, niñas y adolescentes, logrando conseguir clases dinámicas y activas, estimulando la creatividad y la forma física.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz en la enseñanza del voleibol(Universidad de los Llanos, 2025) Rivera Avilez, Darwin Fabián; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Solorzano Giraldo, Claudia AndreaEl ensayo aborda la enseñanza del voleibol en educación física desde la perspectiva de la praxiología motriz (PM), una disciplina desarrollada por Pierre Parlebas que estudia la acción motriz como fenómeno social y cultural. Se identifica que la enseñanza tradicional del voleibol en muchas instituciones es repetitiva y desmotivante, debido a la falta de variedad en los métodos pedagógicos y a la carencia de recursos en algunas escuelas. Ante esto, la PM ofrece un enfoque más dinámico, considerando tanto la lógica interna (reglas y estructura del juego) como la lógica externa (factores sociales, ambientales y culturales). Este busca analizar cómo la PM y la pedagogía de las conductas motrices pueden mejorar la enseñanza del voleibol en clases de educación física. Se realizo una revisión teórica basada en diversas fuentes científicas sobre la PM, la pedagogía de las conductas motrices y la enseñanza del voleibol. Se analizan estudios previos, destacando los aportes de Parlebas y otros investigadores en la educación física. También se presentan estrategias didácticas para aplicar la PM en la enseñanza del voleibol. La PM permite una enseñanza más significativa del voleibol, al centrarse en la lógica interna y externa del juego, donde la pedagogía de las conductas motrices fomenta un aprendizaje activo y motivador, integrando aspectos técnicos, tácticos y emocionales del deporte. Para mejorar la enseñanza del voleibol, es clave diseñar experiencias adaptadas a los estudiantes, utilizando estrategias como la exploración de reglas, la adaptación de actividades y la integración de elementos culturales. La aplicación de la PM en educación física promueve habilidades motrices, cognitivas y sociales, preparando a los estudiantes no solo para el deporte, sino también para la vida en comunidad. Este enfoque representa una alternativa innovadora frente a los métodos tradicionales, proporcionando herramientas para que los docentes mejoren la calidad de la enseñanza del voleibol.