Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Castellanos Jiménez, Jhon Esneider"

Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alternativas pedagógicas implementadas por un grupo de docentes rurales del municipio de Puerto López/Meta, en el marco de la pandemia por COVID 19
    (Universidad de los Llanos, 2024) Fierro Garzón, Johanna Carolina; Rojas Garzon, Leidy Katherine; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Jiménez Mayorga, Said Abad; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    Este proyecto se deriva de un extenso proceso investigativo desarrollado por el semillero "Infancias y Diversidad" de la Universidad de Los Llanos. Las preocupaciones que surgieron a raíz de la pandemia de COVID-19 fueron variadas, pero una de las principales fue entender cómo los docentes rurales del municipio Puerto López en el departamento de Meta, Colombia, estaban enfrentando los desafíos educativos en este contexto sin precedentes. La investigación adoptó un enfoque cualitativo que permitió profundizar y hacer visibles las alternativas pedagógicas de los docentes que trabajan en el ámbito rural del municipio. Para ello, se diseñó una metodología interpretativa que se basó en la recopilación de narraciones a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a 15 docentes de aula y 2 miembros del personal administrativo de dos zonas rurales específicas: Pontón de Río Negro y la Institución Educativa Santa Teresa de Pachaquiaro. Durante el proceso de investigación, se destacaron varias alternativas pedagógicas que los docentes implementaron debido a la falta de acceso a internet en sus áreas. Una de las soluciones clave fue la creación de guías de estudio diseñadas por los docentes, adaptadas al contenido curricular de cada grado y área de conocimiento. Además, se llevaron a cabo gestiones para adquirir recursos como cartillas, computadoras, tabletas, tarjetas SIM e incluso antenas de señal, todo ello impulsado por la necesidad imperante de garantizar que los niños y niñas de las zonas rurales no fueran privados de su derecho fundamental a la educación. Uno de los objetivos fundamentales detrás de estas iniciativas fue prevenir la deserción escolar y promover la retención de estudiantes en el sistema educativo. La pandemia representó un desafío sin precedentes para la educación, y los docentes rurales demostraron su compromiso y creatividad al adaptarse a las circunstancias y buscar soluciones innovadoras para asegurar que los niños y niñas continuarán su proceso educativo de manera efectiva. Este estudio no solo destaca la resiliencia y dedicación de los docentes rurales, sino que también resalta la importancia de abordar las brechas de acceso a la tecnología en áreas rurales para garantizar la igualdad de oportunidades en la educación, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia de COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aportes de la clasificación al concepto de número a través del juego en niños y niñas de grado transición de la I.E. Apiay
    (Universidad de los Llanos, 2023) Reyes Ávila, Yulisa Fernanda; Ramírez Alfonso, Katherin Daniela; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Universidad de los Llanos; Mora Muñoz, Cesar Antonio; Parrado Rojas, Stefanny Paola
    El presente informe de investigación aborda el tema del juego como escenario de aprendizaje para el desarrollo de la clasificación en la apropiación del concepto de número en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad, en tal sentido, el interés de la investigación fue comprender los aportes de la clasificación en la adquisición del concepto de número a partir del juego con niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Apiay. Los resultados obtenidos se agruparon en dos categorías, las cuales fueron: el juego como escenario de desarrollo del componente de clasificación y sus vinculaciones con otros componentes y nociones que aportan al concepto de número; jugar como un escenario de libertad y expresión para un aprendizaje intencionado por parte de los niños y niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La canción juguete, una estrategia didáctica encaminada a fortalecer el pensamiento matemático, en los estudiantes del grado transición 2b de la institución educativa Guillermo Niño Medina
    (Universidad de los Llanos, 2019) Castro Godoy, Gabriela; Pachón Mena, Erika Tatiana; Sánchez, Carlos Alfonso; Bedoya Leguizamón, Héctor de León; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    En la investigación realizada se involucró el taller musical o estrategia denominada la Canción Juguete, esta se puede definir como una estrategia didáctica encaminada a fortalecer el pensamiento matemático de los niños y niñas del grado transición 2B de la Institución Guillermo Niño Medina. La cual ofrece la posibilidad de dejar de lado algunos paradigmas tradicionales en torno a la enseñanza de la música, para dar paso a una didáctica más holística en donde se posibiliten nuevas estrategias encaminadas ya no a la enseñanza puramente musical sino a la enseñanza de distintos saberes del área escolar, pero a través de la música como parte de la estrategia. La Institución Educativa Guillermo Niño Medina, ofrece dos grados de Transición en la jornada tarde, de los cuales la muestra seleccionada es el grado transición 2B, en quienes se evidenció debilidades en algunos campos del saber escolar como es en las matemáticas, debido a que se muestran indiferentes a los temas que esta con lleva, como lo son; cantidades, principios de conteo, establecimiento de relación de orden, nociones básicas “seriación - cuantificación”, afectado de esta manera su proceso de aprendizaje. De acuerdo con estas condiciones se aprecia la importancia de proponer una estrategia didáctica como lo es el caso de la canción juguete, como una forma de fortalecer las debilidades encontradas, conceptualizando así los componentes matemáticos presentes en la canción y creando ambientes que posibiliten el aprendizaje, por medio de la implementación de la mencionada estrategia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de la maestra del grado primero de la Institución Educativa Juan B. Caballero de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2025-02-14) Hernández Castro, María Paula; López Cruz, María José; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Pineda Enciso, Emilse; Jiménez Mayorga, Said Abat
    El presente proyecto de investigación se pensó a partir de las reflexiones y el análisis crítico de las experiencias en las prácticas pedagógicas desde las teorías de la adquisición y construcción de la escritura en el desarrollo del niño y la niña planteadas por Ferreiro & Teberosky (1979), por otra parte, los hallazgos de la búsqueda de los antecedentes de la enseñanza de la escritura en la infancia en el repositorio de la Universidad de los Llanos y por último, la manifestación de una maestra en un ejercicio de reconocimiento de prácticas. El cual está orientado desde el enfoque cualitativo, puesto que, pretende comprender el conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de una maestra del grado primero, por tal motivo, la investigación cualitativa se asume como un proceso lógico e inductivo, el cual, busca explorar y describir los fenómenos sociales, para así, generar perspectivas teóricas, las cuales, van de lo particular a lo general (Hernández, et al. 2014), desde la metodología de estudio de caso. Se hace necesario mencionar que esta investigación hace alusión a las teorías y planteamientos de Shulman con el fin de, conocer teorías para que haya una buena enseñanza, de tal manera, que el maestro en primer lugar debe saber, el ¿Qué? ¿Para qué? ¿A quién? ¿Dónde? Y ¿Cómo enseñar? Lo que desea enseñar, en este caso la construcción de la lengua escrita, pues, como lo menciona Shulman (1987, citado en Domingo, 2021) es “la capacidad de un profesor para transformar su conocimiento del contenido en formas que sean didácticamente poderosas y aun así adaptadas a la variedad que presentan sus alumnos en cuanto a habilidades y bagajes”. Por tal motivo, es pertinente decir que el CDC no es un asunto exclusivamente vinculado con los instrumentos, recursos o actividades que se desarrollan en el aula, sino en sí, son todas las reflexiones por las que el maestro se enfrenta a la hora de enseñar, haciendo énfasis a las posturas teóricas y conceptuales que un maestro debe tener, a los contenidos o temas que se desean abordar culminando en la creación de estrategias, actividades y la selección de instrumentos, recursos y herramientas necesarias para así, lograr una buena enseñanza.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemSólo datos
    Crónicas, memoria, conflicto y escuela: la voz de los maestros en el departamento del Meta
    (Editorial Universidad de los Llanos, 2024-07-11) González Ocampo, Luz Haydeé; Chaparro Hurtado , Héctor Rolando; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    En el corazón de Colombia, donde la violencia ha dejado profundas cicatrices, se erige la figura heroica de los maestros del Meta. Este libro es un tributo a ellos, a su valentía, a su compromiso inquebrantable con la educación y a su capacidad de transformar la realidad por medio de la enseñanza. A través de crónicas y poemas, esta obra nos acerca a algunas historias de estos maestros, víctimas del conflicto armado, político y social; son relatos que nos conmueven, que nos invitan a reflexionar sobre las consecuencias del conflicto y que nos inspiran a luchar por un mundo más justo y pacífico. Crónicas, memorias, conflicto y escuela no es solo un libro, es una experiencia. Es una oportunidad para escuchar las voces de quienes han vivido en carne propia la violencia, para comprender el impacto del conflicto en la educación y para valorar la labor de los maestros
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuerpo y movimiento en la enseñanza del preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2017) Alzate Díaz, Viviana Fabiola; Gutierrez Casas, Marco Vinicio; Sánchez Rodriguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    En este texto propongo que la educación preescolar sea enseñada a partir del cuerpo y el movimiento, es decir que sea experiencial, mediante lo vivido, explorado y sentido, transformando así el objetivo de la educación y que sea cumplido de manera más efectiva y acorde a las capacidades que pueda desarrollar cada individuo. Teniendo en cuenta las teorías de diversos autores, los cuales han sido de gran importancia y han transcendido en el estudio del cuerpo y el movimiento; puesto que vive corporalmente el espacio y el tiempo, es decir que puesto en el tiempo humano es histórico, su biografía es, también, una experiencia corporal, en donde el cuerpo aprende a través de la experiencia y así mismo reconocer el mundo que le rodea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El desarrollo psicomotríz en la primera infancia de los (0-3 años)
    (Universidad de los Llanos, 2016) Guarnizo Carballo, Natalia; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    Trabajo de Grado que busca conocer el desarrollo psicomotor en la primera infancia de los (0-3 años), tener en cuenta que el niño o la niña tenga una socialización o interacción con sus pares tenga una comunicación y confianza en sí mismo, por eso es fundamental la experimentación con mundo sea físico, social, natural para que vaya estimulando su desarrollo psicomotor y requiere esas habilidades o la capacidad de observación, manipulación, exploración, descubrimientos con su entorno.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Importancia de fortalecer las habilidades sociales avanzadas en las niñas y niños de preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2018) Moreno Díaz, Jessica Paola; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Arévalo Sáenz, Enid; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    La temática abordada que enmarca “La importancia de fortalecer las habilidades sociales avanzadas en las niñas y niños de preescolar”, pretende mostrar la inteligencia interpersonal y las habilidades sociales como potentes herramientas de resiliencia, de integración, plenitud y felicidad; especialmente en la primera infancia. Por consiguiente, conceptualizar, entender y comprender de qué manera se puede fortalecer las habilidades sociales en la etapa preescolar, la cual está comprendida entre los 2 a los 6 años de edad durante la cual las niñas y niños realizan una cantidad de progresos. De acuerdo con Erikson, en esta etapa los infantes están en dos momentos: el primero hace referencia al desarrollo de la voluntad, en donde se presenta una relación dual entre la autonomía contra la vergüenza y la duda; esta dualidad está relacionada con el control del niño hacia su cuerpo y las actividades corporales. La lucha por la autonomía no sólo hace referencia a la adquisición de hábitos sino al comienzo de una independencia psicosocial; por ejemplo: el negativismo de las niñas y niños de 2 años cuya palabra favorita es “NO”, es evidencia de su lucha por intentar la autonomía. Según la dinámica cultural los infantes logran o no cultivar su voluntad ya sea reforzando o rechazando las exploraciones tentativas de la niñez.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Importancia de los discursos de la praxiología motriz en el desarrollo holístico de los niños y niñas
    (Universidad de los Llanos, 2017) Tangarife Martinez, Angeline del Pilar; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Jimenez Mayorga, Said Abat
    Este ensayo académico se realiza como requisito para obtener el título de licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. Él cual tiene como objetivo evidenciar algunas problemáticas propias de los niños y niñas de la posmodernidad generadas a partir del uso indiscriminado de los avances tecnológicos (Internet, Smartphone, Tablet, computadores, redes sociales, juegos electrónicos, entre otros.) y cómo en los discursos de la praxiología motriz tratados por el Dr. Parlebas y muchos de sus seguidores pueden ser una forma de abordar el problema y mitigar sus efectos sobre el desarrollo Holístico e Integral de los niños y niñas entre 3 y 10 años de edad. Los avances tecnológicos en materia de programación, navegación, accesibilidad, globalización, entretenimiento, presencia virtual y equipos que tenemos al alcance; facilitan en muchos casos la cotidianidad, porque permiten comunicarse con un familiar o amigo en la distancia, ayuda al acceso a grandes bancos de información, la compra y venta de productos ya no demanda la presencialidad; el conocimiento en éste campo permite que se creen nuevas fuentes de trabajo donde se flexibilizan e incluso cambian las condiciones laborales; como el cumplimiento de horario, el desplazamiento a otros lugares, el recibir órdenes de un jefe; el entretenimiento se puede tener con sólo dar un click, tours virtuales por sitios que no conocemos, películas que no se han estrenado en nuestro territorio, video juegos inmersos en una realidad virtual cada vez más elaborados, etc..
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego como estrategia didáctica, en el desarrollo de las habilidades psicomotrices en los niños y niñas
    (Universidad de los Llanos, 2017) Rey Castillo, Dennys Rosita; Betancourt Velásquez, Hernando; Velásquez Arjona, Alberto; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    El juego es el principal medio para alcanzar los logros motores, ya que en él se concilia la acción, pensamiento y lenguaje en donde el niño puede a través de su cuerpo expresar, sentir, comunicar, socializar y sobre todo aprender, este aprendizaje es el resultado de un proceso de formación más lúdico y práctico, que tiene relevancia en la acción motriz la cual realizamos en todo y cada día de nuestras vidas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego como herramienta básica para el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje en la primera infancia
    (Universidad de los Llanos, 2016) Nuñez Barreto, Ingrith Yessenia; Claros, Angela Cristina; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    Hoy en día se puede encontrar en las diversas aulas de clase la ausencia de didáctica en las actividades programadas según las edades, principalmente se ve reflejada en los niños y niñas la falta de recursos que estimulen el pensamiento, el aprendizaje y el desarrollo de su cuerpo a través del juego, se observa el poco interés de la docente en motivarlos y satisfacerlos, pero sobre todo en brindar beneficios y métodos para lograr un desarrollo integral de los niños niñas, es por esto que se considera importante enfocar el juego como herramienta básica en la primera infancia. Según Bruner 1979 el juego es el principal medio para alcanzar los logros motores, ya que en él se concilia la acción, pensamiento y lenguaje, y según Piaget 1936 es principal la acción, símbolo, regla e integración, estos dos autores permiten construir de manera integral funciones tan importantes como el tono, el equilibrio, la lateralidad y las conductas perceptivo-motrices, a la vez que conocer y adaptarse al medio físico y social, durante los primeros años de vida se asimilan conocimientos, habilidades y hábitos, se forman capacidades, cualidades, esto con el fin de lograr una educación y una formación integral. El desarrollo de la coordinación y el equilibrio en el niño y la niña es fundamental para la adquisición de habilidades perceptivas y motoras posteriores. Una de las actividades más relevantes es la coordinación, en ella se participa en función especial entre grupos musculares bajo la dirección cerebral, allí se presentan características propias que están unidad al desarrollo y las habilidades futuras que favorecen la construcción de los niños, por ello en estas edades es de gran importancia que se construyan bases firmes para el desarrollo físico, emocional e intelectual basadas en el conocimientos, experiencias y técnicas motrices que ayuden al fortalecimientos de capacidades y destrezas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego coreográfico estrategia pedagógica integradora en el preescolar – Generalidades – 2021
    (Licenciatura en Educación Infantil - Universidad de los Llanos, 2024-10-03) Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    El video muestra las generalidades del proyecto comunitario Programa de Cualificación docente “El juego coreográfico estrategia pedagógica integradora en la educación preescolar”, realizado en el año 2021 por los docentes Jhon Esneider Castellanos Jiménez y Carlos Alfonso Sánchez Rodríguez del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de los Llanos. El trabajo que se presenta parte del reconocimiento de algunos postulados de dos autoras Latinoamericanas representativas del juego; una de ellas la Doctora colombiana Sandra Durán quién llama la atención sobre la necesidad de no disfrazar las actividades con fines de enseñanza intencionada con el nombre de juego (Durán, 2021) y la Doctora Patricia Sarlé, quién insta a los docentes de educación preescolar a enseñar a jugar a los niños y niñas desde las prácticas de aula cotidiana (Sarlé). El trabajo se realizó con maestros, maestras, niños y niñas de Instituciones públicas y privadas de la ciudad de Villavicencio de nivel de educación preescolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego coreográfico; una situación didáctica para grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2021) Arredondo Marin, Dina Solanyi; Steban Porras Amezquita, Brian Johnson; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Parrado Rojas, Stefanny Paola; Hoyos Diez, Carlos Enrique
    Este proyecto fue aprobado por el Centro de Proyección Social de la Universidad de los Llanos, en el marco de las labores de extensión comunitaria; que, tiene la intención de reconocer e interpretar a través de los discursos de los maestros, la presencia del juego en la educación infantil, desde críticas y tensiones trabajadas por las doctoras Sandra Durán y Patricia Sarlé referentes a la presencia del juego en las aulas de educación infantil (MEN, 2014), desde dos miradas; en primer lugar, el juego como derecho fundamental de los niños y las niñas, el cual tiene como fin supremo el gozo y la libertad, y en segundo lugar, la realidad de algunas instituciones educativas y docentes de grado transición, que disfrazan de juego a las actividades con fines de enseñanza y aprendizaje de algunos elementos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Juegos didácticos tradicionales como herramienta para desarrollar habilidades comunicativas en Lengua de Señas Colombiana (LSC) en niños sordos y oyentes de 5 años
    (Universidad de los Llanos, 2016) Luango Palacios, Julián David; Prada Piña, Lizeth Tatiana; Casallas Forero, Elizabeth; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    Los niños que se escuchan enfrentan un reto cuando se trata de divertirse con juegos que involucran comunicación verbal directa o juegos basados en sonidos. Instruir con juegos a niños Sordos se vuelve más difícil si no tener conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana - LSC y tiene que dificultad para comunicarte. Hay muchos juegos de computadora como buscaminas, laberinto y el dedo tic-tac que son simples y fáciles de jugar. Hay juegos interactivos como los que ofrece el sitio web de Funbrain conocidos llamados señales del alfabeto que pueden enseñarte la Lengua de Señas y puede jugarse con los niños, pero el sitio web Kinderart sugiere simplemente pintar y dibujar, moldear con plastilina, crear máscaras, títeres, pintar con los dedos y otras ideas artesanales que son fáciles. Funbrain.com 'Registrar El juego enseña el alfabeto en Lengua de Signos Americana; Los jugadores pueden elegir aprender sólo letras o números también. Elija la respuesta correcta haciendo clic en la casilla correspondiente en la pantalla, o escribiendo la respuesta en su teclado de la computadora. Existen muchos juegos y materiales didácticos para niños y niñas oyentes pero no existen aún juegos didácticos para niños Sordos que permitan acceder de forma divertida al conocimiento. En un enfoque comunicativo que entender por los juegos didácticos o lúdico- educativos aquellas actividades incluidas en el programa de nuestra asignatura en las que se presenta un contexto real y una necesidad de utilizar el idioma y vocabulario específico con una finalidad lúdico-educativa. Podemos simular en el aula o en una pantalla de ordenador una situación real que precise de los conocimientos lingüísticos de los alumnos para llevarla a cabo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los juegos tradicionales como estrategia para fortalecer la convivencia en los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Catumare, Sede San Jorge
    (Universidad de los Llanos, 2016) Hernández Mina, Mayerly Sofía; Rondón Puentes, Jenny Paola; Casallas Forero, Elizabeth; Bedoya Leguizamón, Héctor de León; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    Este informe se realizó después de diez (10) meses de acompañamiento en la Institución Educativa Catumare Sede San Jorge de la ciudad de Villavicencio; con un grupo de 25 niños, de los cuales 11 son niños y 14 niñas, que conforman el grado de transición de la jornada de la mañana de dicha Institución; donde se lleva a cabo el proyecto ̈LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CATUMARE SEDE SAN JORGE ̈, con el fin de fortalecer la convivencia, mediante estrategias pedagógicas basadas en los juegos tradicionales, para contribuir al proceso de una mejor convivencia en el aula de clase con los niños y niñas. El juego tradicional como estrategia pedagógica es una herramienta que por sus altos beneficios permite que los niños y niñas desarrollen una convivencia en su entorno, además de otros aspectos que conllevan a un desarrollo integral, estimulando los diferentes aspectos, como sus valores, habilidades, actitudes, las cuales propician los vínculos; es decir, la relación con los demás. Al ir a jugar los niños van dando las pautas para pasar de un juego a otro de manera progresiva, de ahí que el juego es sano para el cuerpo, la mente y el espíritu. La convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños y niñas en su proceso de integración a la vida social, en la participación responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida. Los objetivos del proyecto conllevan a: diseñar una estrategia didáctica que fortalezca la convivencia en los niños y niñas de grado transición; identificar cuáles son las causas que generan la falta de convivencia, determinar la influencia que tiene la aplicación de la estrategia didáctica en la convivencia; proponer la institucionalización de la estrategia didáctica para fortalecer la convivencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Leer hace volar tu imaginación
    (Universidad de los Llanos, 2019) Baquero Rojas, Karen Tatiana; Moreno Cahueño, Edna Rocío; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Dávila Moreno, Luz Amparo; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    Este proyecto de pasantía se realiza gracias al convenio existente entre la universidad de los llanos y la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán teniendo como objetivo principal la promoción de la lectura en la población infantil y juvenil en los barrios marco Antonio pinilla y Maracos, ubicados en la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio. Para cumplir con este objetivo final se realizaron diversas estrategias que contribuyeron a potenciar las habilidades lectoras, la comunicación, la expresión oral, escrita, artística y corporal, como también desarrollar la imaginación, la creatividad y la memoria en los niños y niñas con los que se adelanta el presente proyecto. De acuerdo con lo anterior, se adelantaron actividades como: narración de cuentos, audio cuentos, lectura de imágenes, juegos tradicionales, rondas infantiles, dramatizaciones, juegos de roles, mimos, juegos de memoria, videos, espacios donde los niños expresaran sus opiniones y puntos de vista, como también la invención de cuentos, historietas y relatos por parte de los niños. Por otra parte, el sector donde se adelanta este proyecto es de vulnerabilidad por diversos factores, entre ellos la delincuencia y la pobreza siendo estos los mas frecuentes; teniendo en cuenta el entorno donde se encuentran los niños y la sociedad en la que nos encontramos se trató temas como los valores: el respeto hacia el otro y por las diferencias, la generosidad, la humildad y el amor a si mismo y hacia los demás Se busca generar espacios de esparcimiento y de integración donde los niños se expresen entre sí, dialoguen, compartan, jueguen y disfruten de las actividades que se realizan y de la compañía de sus compañeros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Memoria, conflicto y escuela: "la voz de los maestros", municipio de Villavicencio, departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2018) Baquero Castañeda, Yesmin Yesenia; Ruiz Velásquez, Nelba Yaneth; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Ocampo, Luz Haydee
    Los resultados obtenidos en el proyecto “La voz de los maestros”, del municipio de Villavicencio, departamento del Meta” hacen parte de un macro-proyecto realizado por el grupo regional de memoria histórica conformado por algunos docentes y estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Infantil y Educación Física de la Universidad de los Llanos y el Centro Nacional de Memoria Histórica. Esta investigación fue realizada con docentes del municipio de Villavicencio que fueron víctimas del conflicto armado padecido en Colombia desde la década de los 60 hasta la fecha, su objetivo fue recuperar las voces de los maestros inmersos en el conflicto armado y mostrar las maneras como el conflicto se encarnó en los cuerpos y en la vida social junto a la laboral de los maestros que lo padecieron. Para ello, se hizo necesaria la inmersión dentro del contexto territorial en aquellos municipios o regiones donde este fenómeno ha gener.0ado cifras elevadas de desplazamiento, desarraigo y destierro, para este caso, la ciudad de Villavicencio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La mesa de educación rural en Puerto López – Meta; un movimiento que congrega las múltiples voces de las comunidades rurales
    (Universidad de los Llanos, 2019) Celeita Fuentes, Harrison Steven; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Chávez - Ávila, Patricia
    El compromiso por parte del pasante es hacer un acercamiento respetuoso a los docentes rurales de nuestro municipio escuchando, aportando conocimientos y experiencias sobre la importancia de tener una educación pertinente, para de alguna manera, incidir en el reconocimiento de su labor, sus experiencias y saberes, lo mismo que una posible transformación, en los procesos y prácticas diarias que atiendan a las especificidades de los contextos internos y externos del aula de clases para aportar en la calidad y la excelencia en la formación de cada niño, niña o joven de las comunidades rurales. El método empleado fue el enfoque cualitativo que busca mostrar las realidades de los sectores rurales desde las narrativas de los actores involucrados, la consulta de fuentes que han hechos trabajos en las escuelas rurales, las conversaciones que se desarrollan en los encuentros con maestros y maestras, los relatos que se recogen en los diarios de campo y las actividades de encuentro que permiten elaborar un documento de caracterización, así como una base de datos que facilita la comunicación permanente con los actores educativos y sus comunidades en el territorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La musicoterapia una herramienta para mitigar comportamientos de los niños y niñas en la etapa escolar
    (Universidad de los Llanos, 2018) Rojas Torres, Sara Patricia; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Bolaños Motta, José Ignacio; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    El presente ensayo relata la práctica de la autora quien es docente donde se evidencia la importancia de la musicoterapia como una herramienta para minimizar comportamientos, actitudes y falencias inadecuadas en el proceso de aprendizaje. El lector encontrara aquí elementos que se utilizaron en la práctica, que a través de la musicoterapia le serán esenciales para fomentar disciplina sin usar métodos tradicionales o drásticos en el aula. La música y específicamente la musicoterapia en el ámbito educativo de forma sistemática, con técnicas y modelos adaptados a las necesidades individuales y/o grupales que se presentan en el aula, incentiva la exploración, el arte, la comunicación de los estudiantes estableciendo el auto- conocimiento y con ello el desarrollo de estrategias significativas para enfrentar y resolver problemas de aprendizaje. Posterior a ello se redactará la experiencia de la docente luego de estudiar bibliografía en la que se emplea el método de musicoterapia en las instituciones. Los niños dentro de su proceso de desarrollo pueden presentar comportamientos inadecuados en la casa como en el colegio como morder, destruir, desobedecer y responder mal, pero que son normales, transitorios y cuya solución depende de las estrategias y herramientas que se utilicen, en este caso se busca que por medio de la musicoterapia mitigar dichos comportamientos. La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se imparte al ser humano en todas sus dimensiones. A través de esta se educa e íntegra a los niños. Es importante que los estudiantes se relacionen con la música, el juego, el movimiento, ayudándole a expresar las sensaciones, emociones y por medio de este elemento le permitirá desarrollar a los niños y niñas sus posibilidades psicofisiológicas, afectivas, emocionales, personales, cognitivas y sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Panorámica de las fortalezas y debilidades del programa Licenciatura en Pedagogía y Educación Infantil en el marco del plan de mejoramiento 2019-2021
    (Universidad de los Llanos, 2021) Calderón, Mónica; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    En esencia, este informe pretende detallar las acciones que se llevaron a cabo durante la realización de la pasantía. Es así como se dará cuenta de lo que se ejecutó durante el desarrollo de la pasantía. También se hará una reflexión crítica de la experiencia donde se evidenciará la apropiación del conocimiento adquirido durante el proceso de formación profesional y la capacidad para transformar el saber. Se dará unas conclusiones junto con algunas recomendaciones, así mismo estará presente la bibliografía y finalmente un resumen analítico especializado. Cabe resaltar que este trabajo más que un requisito es una oportunidad para aprender y para conocer la Universidad, el Programa e incluso a los mismos profesores desde un ángulo diferente al de la posición del estudiante. Es una oportunidad de crecimiento personal, profesional y social que permite un aprendizaje efectivo para el desarrollo profesional.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo