Examinando por Materia "Lógica interna"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La acción motriz vista desde la pedagogía de las conductas motrices(Universidad de los Llanos, 2024) Osorio Ruiz, Juan Pablo; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco VinicioLa praxiología motriz ha emergido como una disciplina clave en las últimas décadas, captando la atención de especialistas en educación física, psicología y salud. Su enfoque en la acción y conducta motriz ha revolucionado nuestra comprensión de la interacción humana con el entorno a través del movimiento, expandiendo los límites de la investigación en actividad física y deporte. Este ensayo explora cómo la praxiología motriz, definida por Parlebas (2001) como la ciencia de la acción motriz, ofrece un conocimiento profundo sobre la lógica interna de los juegos y deportes, sin proponerse como un método de enseñanza, sino como una herramienta científica. Además, se analiza su integración con otros enfoques socioculturales contemporáneos, como la socio-motricidad y el desarrollo sostenible, subrayando su relevancia para la educación física y el bienestar sostenible. A lo largo del ensayo, se examina la evolución de la praxiología motriz y su impacto en la comprensión de la motricidad humana, apoyándose en contribuciones fundamentales de expertos como Duran (2019), Hernández y Ribas (2004), y Parlebas (2001). Esta disciplina se revela como un pilar esencial para el estudio de la acción motriz en contextos educativos, terapéuticos y deportivos, destacando su papel en la formación de ciudadanos comprometidos con un estilo de vida activo y saludable.Publicación Acceso abierto Categorías conceptuales de la praxiología motriz en las expresiones corporales como estrategia para la clase de Educación Física(Universidad de los Llanos, 2024) Santana Henao, James; Tabares Morales, Gloria Stella; Tabares Morales, Gloria Stella; Pardo Aranzalez, ÁlvaroEl documento aborda la praxiología motriz como una estrategia pedagógica innovadora para la educación física, destacando su importancia en la conexión de esta disciplina con nuevas realidades sociales y corporales. Hay responsabilidad de los nuevos profesionales de la educación física, el deporte y la recreación en integrar conceptos y líneas de pensamiento que han sido tradicionalmente ignorados en las escuelas. La educación física con enfoque en la praxiología motriz, logra una comprensión más profunda de las actividades motrices, lo que resulta en mejores resultados educativos. Este enfoque actúa sobre la conducta motriz de los estudiantes, encauzando los aprendizajes corporales tanto individuales como colectivos. La expresión corporal, como competencia con incidencia directa en la educación de los cuerpos. Se destaca el cuerpo como una herramienta poderosa de comunicación, subrayando la interconexión natural que se establece en un determinado tiempo y espacio. Además, menciona que los tiempos modernos exigen a los niños y jóvenes una autoestima fuerte y reconocimiento personal, lo cual influye significativamente en su personalidad y en cómo enfrentan los retos. La acción motriz está influenciada por factores biomecánicos, psicológicos y sociales, ya que las personas no pueden separar sus conocimientos y emociones de sus movimientos. Dentro del análisis de la praxiología en relación con la expresión corporal en estudiantes de educación física, es esencial mencionar las categorías centrales de la praxiología y el concepto de expresión corporal, dentro de ellas están la tarea motriz, situación motriz, lógica interna y la conducta motriz. Además, se destaca la contribución de esta ciencia a la educación física, al analizar estas acciones motrices y se realiza una aproximación conceptual de las mismas. En una clase de educación física, las expresiones corporales pueden ser numerosas, según Galera (2013), las principales técnicas de expresión corporal incluyen el ritmo, la danza, algunas manualidades y la dramatización. Se concluye que las expresiones corporales son situaciones motrices con un mensaje corporal inherente, donde el cuerpo actúa como un poeta en movimiento. Estas situaciones tienen una intencionalidad expresivo-comunicativa y pueden ser de carácter psicomotriz (individual) o sociomotriz (cooperativo). Una característica clave es la ausencia de adversarios, lo que resalta la importancia de la comunicación verbal y no verbal. Además, la praxiología motriz critica la tendencia tradicionalista y deportiva de la educación física. Parlebas propone una educación física que se aleje de los enfoques psicomotrices individualistas, promoviendo metodologías sociomotrices que fomenten aprendizajes colectivos en los estudiantes.Publicación Acceso abierto El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral(Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro"El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.Publicación Acceso abierto ¿Es la praxiología motriz fundamental para aportar elementos valiosos a la práctica pedagógica del educador físico?(Universidad de los Llanos, 2023-01-11) Caraballo Rocha, Sergio; Tabares Morales, Gloria Stella; González Ulloa, Elkin OrlandoEn el mundo de la educación encontramos un abanico de ciencias y corrientes que la influyen, la determinan y le generan evolución. En el área de la educación física encontramos la praxiología motriz y pedagogía. La praxiología motriz como la ciencia que le da orden y lógica a los procesos existentes durante el movimiento, en palabras de Dos Santo, Gomes y Magno “La ciencia estudia la lógica interna de los juegos y los deportes desde su reglas o normas de funcionamiento” (Dos santos, Gomes y Magno, 2012, 160). A través de la praxiología motriz se logra reflexionar sobre cada elemento que permite un movimiento y lo que se expresa por medio de él. Desde otro ángulo se visualiza la pedagogía como aquella ciencia “que se nutre” de teorías, investigaciones y corrientes de la educación, Runge y Muñoz la describen como “la pedagogía se constituye como un campo de saber (como disciplina científica) en tiempos recientes y que tiene como marco para ello –como condición de posibilidad si se quiere– la existencia de lo que con Popper se puede denominar “sociedades abiertas” (Runge, Muñoz, 2012, 78), siendo entonces la pedagogía quien brinda elementos valiosos según el entorno social a la práctica educativa. En la vida todo es un engranaje de elementos, nada funciona sin la cooperación de su entorno, y sin duda en el campo de la educación se requiere de un enlace adecuado para que se construya y avance en pro de los seres humanos. Entonces es a partir del estudio de la praxiología motriz que se obtiene conceptos apreciables como lo son, la acción motriz y la logia interna. En consecuencia “la acción motriz, entendida como punto de encuentro de las conductas motrices que se quieren modificar y las intenciones educativas que les dan valor”(Martínez, 2020, 9), esta nos permite analizar y organizar la actividad y educación física según las variables de la incertidumbre, cooperación y oposición, lo que implica dos posibilidades de movimiento, uno el ejercicio físico psicomotriz refiriéndose a un movimiento de un individuo sin relación con otros agentes y dos el ejercicio físico sociomotriz en el cual si existe una relación entre varios agentes.Publicación Acceso abierto Interrelaciones entre la praxiología motriz y las categorías fundamentales del juego: un enfoque analítico(Universidad de los Llanos, 2024) González Acosta, Nicolas Alejandro; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Rozo López, Joaquín EndirEl ensayo titulado "Interrelaciones entre la Praxiología Motriz y las Categorías Fundamentales del Juego: Un Enfoque Analítico" ofrece un análisis mediante la praxiología motriz a las categorías fundamentales del juego, basándose principalmente en los aportes teóricos de destacados autores como Pierre Parlebas y Roger Caillois. El trabajo presenta una visión general tanto de la praxiología motriz como del juego. Se profundiza en algunas de las categorías teóricas más relevantes de la praxiología motriz propuestas por Parlebas. Entre estas se encuentran la lógica interna, la tarea motriz, el comportamiento motor, la interacción motriz y la situación motriz. Estas categorías teóricas proporcionan una base para comprender no solo las dinámicas del juego, sino también cómo estas afectan y modelan la conducta motriz de los jugadores. Posteriormente, estas categorías son aplicadas al análisis de juegos específicos, clasificados según las cuatro categorías fundamentales establecidas por Roger Caillois: agon (competencia), alea (suerte), mimicry (simulación) e ilinx (vértigo). Cada una de estas categorías se explora mediante un abordaje a través de las teorías de la praxiología motriz. El ensayo no solo presenta una explicación de estas categorías, sino que también ilustra su aplicación a través de ejemplos de juegos específicos, como el ajedrez para agon, o el juego de la mímica para mimicry. De este modo, se demuestra cómo la praxiología motriz puede ser una herramienta valiosa para analizar y comprender los diversos tipos de actividades desde una perspectiva más amplia y profunda, abarcando tanto lo físico como lo cognitivo y lo social.Publicación Acceso abierto El juego cooperativo desde la perspectiva de la praxiología motriz como herramienta para la problematización y la mitigación de la exclusión escolar(Universidad de los Llanos, 2017) Rodríguez Rodríguez, Marly Jhurany; González Ulloa, Elkin Orlando; Balcazar Vega, Andrés Fernando; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEl juego ha estado presente en la historia de la humanidad siglo tras siglo, presentando unas características diferentes y propias según la cultura en que se estudie; esta actividad lúdica ha sido durante años una de las principales herramientas utilizadas para la exploración del propio cuerpo y del entorno; a la vez se ha convertido en un mecanismo de relación con el ámbito maternal, familiar, social y cultural; ya que ha estado presente en todas las sociedades, manifestándose como algo inherente o como un fenómeno natural en el ser humano que surge a partir de un interés, estimulo o necesidad de mirar, tocar, oler, expresar, que guiado por la curiosidad o deseo de conocer, se va desarrollando en un espacio y tiempo determinado, regulado por pautas o reglas que conducen a la creación de acciones motrices que permiten el disfrute y el placer del desarrollo de esta actividad.Publicación Acceso abierto Una mirada del deporte balonmano y su relación con la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Contreras Ramírez, Richard Esnayro; Duran Nieto, John Jairo; Universidad de los Llanos; Solorzano Giraldo, Claudia AndreaEl balonmano como disciplina deportiva enmarca una relación con la praxiología motriz que se caracteriza por la acción de movimientos y expresiones motrices, de esta manera se abordaran estos elementos teniendo en cuenta temas esenciales que componen la praxiología motriz, partiendo desde: definición, antecedentes, objeto de estudio, campo de estudio y como se relaciona la lógica interna a conceptos de la praxiología motriz, así mismo se busca precisar el origen y las normas de este deporte en relación a conceptos de la lógica interna y que estos deriven otros temas, se busca explicar desde una mirada técnica y científica los factores internos y externos que componen la ejecución de este deporte así como también sus expresiones corporales y emociones que se dan de manera grupal e individual, pues ya que es un deporte en conjunto permite encontrar diversidad de temas como el objetivo de este deporte y su relación con la ludomotricidad que está presente en el balón mano como medio para la mejora de la alfabetización motriz, todo esto estará apoyado de autores como lo son: Parlebas, Saravi, Legardera entre otros, también, se tomaran las categorías centrales propuestas (Hernández et al, 2007), que permiten entender de manera detallada la estructura de este deporte. De igual forma, para entender la relación que hay entre el balonmano y la praxiología motriz, primero se debe entender a que tipo de deporte se enfatiza, en este caso estará centrado a un deporte para aficionados o de rendimiento. Por ello: El deporte se practica siempre con finalidades muy diversas. Por un lado, existe el deporte de competición, donde el rendimiento tiene mucha importancia, organizado por las asociaciones deportivas y que podría clasificarse de la siguiente forma: deporte para aficionados, deporte para rendimiento, deporte de elite. deporte profesional. (Weineck, 2000, p. 7). El balonmano tiene unas características por las cuales permite profundizar, por ejemplo: el papel del juego y la diversión en el individuo ya que es un deporte en conjunto se ve reflejado, además son usados como herramientas de aprendizaje y dan como resultado un tema que es la ludomotricidad que se define como: “El término ludomotricidad es la composición de lúdico y motricidad. Lúdica: La etimología de la palabra juego, proviene del latín iocus o acción de jugar, diversión y broma. El principio de la palabra expone que el juego es la “diversión” (Tirado, 2023, p. 18). Por su parte, la ludomotricidad es importante en el desarrollo motriz ya que el sujeto aprende desde la alegría durante la ejecución de este deporte, puede ser desde trabajos previos tácticos que buscan generar influencia en el momento de enfrentar a un rival, así mismo se debe tener en cuenta tres aspectos de la ludomotricidad la ludomotricidad, la competencia motriz y la hipótesis de la variabilidad al practicar, que impactarán en la mejora de la alfabetización motriz de las niñas, niños y adolescentes, teniendo como meta que las personas físicamente alfabetizadas posean seguridad y confianza en sí mismas, en sintonía con sus capacidades motrices. (Pérez y Simoní, 2019, p. 46). Este deporte está relacionado con la ludomotricidad desde lo individual y grupal, sin duda desde trabajos de calentamiento como pueden ser juegos o predeportivos que se enfoquen con el balón mano, esto genera que la lúdica este presente y conlleva al goce, esparcimiento, vivencias, entre otros, por ello según Tirado (2023): la ludomotricidad se remite a la índole del estado motriz ya que la actividad corporal cumple un papel primordial en representación a los juegos deportivos. Su finalidad es clara y concisa, pues hace referencia al deleite del juego, al deseo de tener que realizar una acción entretenida y divertida. El placer del juego básicamente es una disposición que puede llegar a existir y desarrollarse en diferentes condiciones según el ambiente social y las vivencias diarias de cada uno dentro de su entorno (p. 18). De acuerdo a lo anterior, el balonmano y la ludomotricidad mejoran la alfabetización motriz y fortalece en el sujeto temas como la confianza y seguridad permitiendo un mejor rendimiento en este deporte y como persona. Por ello, la ludomotricidad y la educación física se combinan en el momento de realizar acciones motrices, se entiende las expresiones del individuo y desde la educación física se tiene la posibilidad de ser guiado desde unos objetivos claros y actividades lúdicas, por las cuales el sujeto interactúa de manera grupal o individual y mejora la sociomotricidad y la acción motriz, por ello Parlebas (2020) dice que: “La interacción motriz suele estar en el centro de los intercambios y suscita una sociomotricidad muy intensa con compañeros o contra los adversarios. La dinámica de grupo de tipo sociomotriz es muy diversificada y rica en consecuencias educativas” (p. 6). El papel de la lúdica en este deporte como en otros deportes tiene consecuencias ricas, desde lo pedagógico lo genera un aprendizaje consciente y dirigido, permitiendo que el individuo por medio de la alegría exprese sus emociones que también pueden ser analizadas desde la praxiología motriz, por ello: “la utilización de la lúdica para favorecer la motricidad humana a través de acciones motrices vinculadas con la alegría, placer, gozo y disfrute, para generar un aprendizaje consciente y dirigido con una intención pedagógica” (Hernández et al., 2022, p. 44)Publicación Acceso abierto La praxiología motriz aplicada en edad preescolar(Universidad de los Llanos, 2015) Torres Duarte, Yined Andrea; González Ulloa, Elkin Orlando; Silva Villarraga, Nubia; Velásquez Arjona, AlbertoEl presente ensayo de grado exalta diferentes aspectos positivos que brinda aplicar la acción motriz en el preescolar, pue mediante esta disciplina se desarrollan y se potencializan habilidades y destrezas motoras en los niños y niñas que perduraran a lo largo de la vida, de igual manera los espacios de socialización le permiten interactuar con sus pares, conocer su esquema corporal, afianzar procesos comunicativos, cognitivos, estéticos, desarrolla motricidad gruesa y fina. Utilizando el juego como herramienta principal en situaciones de juego psicomotor y sociomotor. La praxiología motriz aplicada en edad preescolar Motiva la exploración, la investigación, la curiosidad y la participación. Potencializa habilidades y destrezas motoras. Genera espacios placenteros para compartir con sus pares. Fortalece las dimensiones; afectiva, cognitiva, social, corporal, espiritual, estética, ética, y comunicativa. El juego es la herramienta principal de enseñanza. Practica una lógica interna cooperativa, exaltando el trabajo en equipo. Genera aprendizajes significativos. Estimula conductas motrices.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz en la enseñanza del voleibol(Universidad de los Llanos, 2025) Rivera Avilez, Darwin Fabián; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Solorzano Giraldo, Claudia AndreaEl ensayo aborda la enseñanza del voleibol en educación física desde la perspectiva de la praxiología motriz (PM), una disciplina desarrollada por Pierre Parlebas que estudia la acción motriz como fenómeno social y cultural. Se identifica que la enseñanza tradicional del voleibol en muchas instituciones es repetitiva y desmotivante, debido a la falta de variedad en los métodos pedagógicos y a la carencia de recursos en algunas escuelas. Ante esto, la PM ofrece un enfoque más dinámico, considerando tanto la lógica interna (reglas y estructura del juego) como la lógica externa (factores sociales, ambientales y culturales). Este busca analizar cómo la PM y la pedagogía de las conductas motrices pueden mejorar la enseñanza del voleibol en clases de educación física. Se realizo una revisión teórica basada en diversas fuentes científicas sobre la PM, la pedagogía de las conductas motrices y la enseñanza del voleibol. Se analizan estudios previos, destacando los aportes de Parlebas y otros investigadores en la educación física. También se presentan estrategias didácticas para aplicar la PM en la enseñanza del voleibol. La PM permite una enseñanza más significativa del voleibol, al centrarse en la lógica interna y externa del juego, donde la pedagogía de las conductas motrices fomenta un aprendizaje activo y motivador, integrando aspectos técnicos, tácticos y emocionales del deporte. Para mejorar la enseñanza del voleibol, es clave diseñar experiencias adaptadas a los estudiantes, utilizando estrategias como la exploración de reglas, la adaptación de actividades y la integración de elementos culturales. La aplicación de la PM en educación física promueve habilidades motrices, cognitivas y sociales, preparando a los estudiantes no solo para el deporte, sino también para la vida en comunidad. Este enfoque representa una alternativa innovadora frente a los métodos tradicionales, proporcionando herramientas para que los docentes mejoren la calidad de la enseñanza del voleibol.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz y su relación con el deporte voleibol(Universidad de los Llanos, 2023) Cabeza Reátiga, Fabián Andrés; Sarmiento Herrera, Carlos Eduardo; Universidad de los Llanos; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEl presente ensayo tiene como propósito presentar la relación que existe entre la praxiología motriz y el voleibol, teniendo en cuenta como este deporte desde sus gestos corporales, normas, objetivos, se relaciona con temas de la praxiología, es decir, se hace una explicación en que consiste el voleibol desde su estructura y como se asemeja con la ludomotricidad, la lógica interna y las categorías centrales. Por ello, primero se hace una relación con la ludomotricidad explicando como el juegos favorece al aprendizaje significativo en el individuo de manera grupal e individual, y como el juego está presente en el aprendizaje, de esta manera, se hace una relación del papel de la educación física en la ludomotricidad y en este caso el voleibol, exponiendo como estos tres favorecen de manera positiva el aprendizaje, también como las acciones motrices se hacen presentes en este deporte y de que manera el sujeto se expresa desde lo corporal, verbal y desde la técnica, para dar un orden se exponen las categorías centrales que relacionan el voleibol y la praxiología, entendiendo sus reglas, conductas, condiciones, situaciones motrices, e interacción motriz, por lo cual, la praxiología motriz se relaciona desde la esencia de este deporte y permite entender desde una mirada técnica y científica como están compuestos los diferentes campos de acción, también resalta como la praxiología motriz esta presente en cualquier práctica deportiva que tiene como objetivo estudiar la acción motriz, así mismo Hernández et al, explica detallamente toda la estructura del voleibol desde lo técnico y como esto ayuda a la investigación del campo de la educación física, por último, se menciona la importancia de la praxiología motriz en cuanto a la realización de este deporte, explicando su esencia y relacionar como temas del voleibol están presente con la praxiología motriz y los beneficios que le pueden traer a este deporte.Publicación Acceso abierto Relación entre la praxiología motriz y la gimnasia rítmica: un análisis desde la educación física(Universidad de los Llanos, 2024) Garzón Jiménez, Carlos Andrés; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Bedoya Leguizamón, HéctorEste ensayo analiza la educación física contemporánea a través de la Praxiología motriz de Pierre Parlebas, proponiendo un enfoque inclusivo que contrarresta el paradigma mecanicista tradicional. Al resaltar la importancia de la diversidad y la individualidad en el aprendizaje motriz, la Praxiología promueve la interacción grupal y la reflexión sobre el cuerpo, redefiniendo así la educación física como un proceso integral. El concepto de acción motriz se presenta como fundamental para entender el comportamiento motor en contextos individuales y colectivos, destacando la interrelación de aspectos biomecánicos, cognitivos y emocionales. La gimnasia rítmica se argumenta como un proyecto pedagógico clave, favoreciendo el desarrollo de conductas motrices complejas y la expresión creativa, integrando música y movimiento. A través del método Movitransfer y el enfoque sociomotriz, se enfatiza el rol del docente como facilitador de experiencias motrices personalizadas, contribuyendo al desarrollo emocional, social y físico de los estudiantes. En conclusión, la gimnasia rítmica, entendida desde la Praxiología motriz, ofrece nuevas perspectivas pedagógicas que enriquecen la educación física más allá de sus objetivos tradicionales.Publicación Acceso abierto El ser y el sentir influyen en las conductas motrices(Universidad de los Llanos, 2015) Castaño Huérfano, Erika Alejandra; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Reatiga, Maria Eugenia; González Ulloa, Elkin OrlandoEl objetivo de este trabajo es comprender la contribución de la educación motriz en el desarrollo de la personalidad, entendiendo que la afectividad es la llave de las conductas motrices, es decir cuando una persona se involucra en un juego toma decisiones y sus respuestas motrices están ajustada por la afectividad, de modo que no es posible separar el nivel afectivo del cognitivo y por lo tanto el emotivo de la motricidad. Para la elaboración del ensayo se tuvo en cuenta los temas y contenidos vistos en la especialización “Acción Motriz” como: acción motriz, lógica interna, situaciones y conductas motrices, luego se relacionó con las emociones debido a que están presentes en todas las acciones humanas hecho significativo para el campo educativo. Todo lo planteado surge a partir de la intervención de la praxeología motriz en el campo de la pedagogía, desde esta disciplina se ofrece una amplia gama de posibilidad que están al servicio del docente quien tiene la posibilidad de elegir las situaciones motrices adecuadas a las intenciones pedagógicas, a fin de optimizar las conductas de los estudiantes a través de la práctica, lo que determina el actuar del educando, desde este enfoque se busca rescatar la influencia de las conductas motrices en el ser y el sentir ya que los practicantes manifiesten tendencias distintas en la expresión y vivencias emocionales, puesto que jugar es actuar y la acción va siempre asociada a una emoción.