Examinando por Materia "Aprendizaje motor"
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La acción motriz como medio para favorecer las habilidades sociales en preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Moya Varela, Alejandra; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoLos primeros años de vida son determinantes en la formación integral del individuo, ya que permite un acercamiento a la vida social, a costumbres, valores y reglas postulados por la sociedad; y así ser reconocidos como individuos sociales capaces de adaptarse a cualquier ambiente, solucionar problemas, convivir y relacionarse con otros sanamente. Educar a un sujeto en cuanto a sus habilidades sociales implica una responsabilidad diaria, debido a que juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. Dicha educación, inicia desde el hogar y se complementa en la escuela, es decir es una formación para toda la vida que se potencializa desde la dimensión cognitiva y socioafectiva del niño, fomentando una completa armonía, equidad y empatia en la interacción con otros, para favorecer el fomento de su autonomía y desarrollo de su personalidad.Publicación Acceso abierto La acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2015) Mora Aguilera, Ángela Mayeli; Santamaría Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, ElizabethEste ensayo da a conocer la pertinencia que representa la acción motriz no solo en el ámbito del deporte y la educación física, sino en el campo del saber y la enseñanza dentro de la educación infantil; ya que, a través de esta práctica, los niños(as) descubren en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad y, de esta manera, adquirir y construir los conocimientos acerca del mundo, potencializando todas las áreas del desarrollo, físico, social y cognitivo a través del desarrollo de las habilidades motrices. Este ensayo fue realizado a partir de una articulación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los temas y contenidos vistos en los cursos de la especialización de acción motriz con los saberes pedagógicos de la carrera , donde el autor da a conocer una perspectiva analítica e interpretativa sobre el tema específico de la acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia ,dando respuesta a un interrogante y resaltando en el documento algunos elementos previos a ese interrogante. El autor se vale de diversas fuentes para argumentar lo dicho en su ensayo. Este ensayo fue realizado a partir de una articulación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los temas y contenidos vistos en los cursos de la especialización de acción motriz con los saberes pedagógicos de la carrera, donde el autor da a conocer una perspectiva analítica e interpretativa sobre el tema específico de la acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia ,dando respuesta a un interrogante y resaltando en el documento algunos elementos previos a ese interrogante. El autor se vale de diversas fuentes para argumentar lo dicho en su ensayo.Publicación Acceso abierto Acción motriz: el movimiento es de todos(Universidad de los Llanos, 2015) Quintero Bedoya, Lina María; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Santamaría, Oscar Mauricio; Sánchez, Paola AndreaEnsayo para obtener el título de licenciada en Pedagogía Infantil, que propone resaltar la importancia de relacionar la pedagogía con la Acción Motriz para lograr facilitar el proceso escolar de los niños que presentan necesidades educativas especiales. El deseo de trabajar esta temática en el ensayo surgió debido a diferentes observaciones que se lograron hacer en un centro de desarrollo integral en el que gracias a un programa de inclusión, niños y niñas con diversidades funcionales cognitivas y motrices accedían a la educación preescolar, pero muchos de ellos no eran estimulados en su área motriz. La educación motriz contribuye a mejorar las dificultades motoras que impiden el aprendizaje y desarrollo del niño dentro de sus capacidades. Mediante la Acción Motriz el educador puede observar, analizar y optimizar las conductas motrices de sus estudiantes. La psicomotricidad integra el conocimiento, la emoción y el movimiento del niño para que se pueda expresar y relacionar con el mundo. La sociomotricidad le permite al niño o niña con diversidad funcional adquirir seguridad al sentir que puede hacer parte de un grupo y fortalece su desarrollo al aprender nuevas conductas que observa en sus compañeros.Publicación Acceso abierto Aplicaciones praxiológicas en la práctica deportiva del fútbol en la etapa de iniciación en niños de 8 a 12 años en el municipio del Castillo – Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Linares Risaralde, Helbert Damian; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio; Tabares Morales, Gloria Stella; Velásquez Arjona, AlbertoLa iniciación deportiva se puede plantear a partir de dos grandes etapas que son: la iniciación y enseñanza de uno o varios deportes con finalidad educativa o de un solo deporte orientado a logros de resultados deportivos. Para desarrollar cada de una de estas etapas, la praxiología se convierte en una herramienta fundamental, pues aporta conocimientos para la elaboración de planes de enseñanza y de entrenamiento, en el diseño de las tareas motrices para lograr los objetivos planteados, la configuración y desarrollo de las acciones motrices como también favorecer el control y evaluación del proceso de entrenamiento que se realice.Publicación Acceso abierto Características históricas de la educación física y su relación con la acción motriz(Universidad de los Llanos, 2020) Delgado Pontón, Jayerson Yersiño; Velásquez Arjona, Alberto; Bálcazar, Andrés; González Ulloa, ElkinPrincipalmente se muestra que la historia de la educación física ha trascendido de épocas en épocas, ha surgido y evolucionado año tras años, para ello presentaremos las características históricas que ha tenido la educación física en relación con la acción motriz, el punto de vista que tuvo en mucho tiempo, el que ahora tiene y tal vez el que tendrá al surgir los años, para muchas personas profesionales en el área de la educación física y áreas afines no es un secreto que a través de la educación física, cada uno de las personas y en especial los niños expresan su naturalidad, fomentan su creatividad y sobre todo les permite que se respeten y valoren a sí mismos, tanto como a los demás. Para algunos, la educación física es una de las áreas de la educación que más controversias ha suscitado y quizás muchos aciertos ha tenido, los supuestos, las teorías, la ciencia, los experimentos sociales, en fin, muchas cosas se han dicho y se dirán al pasar el tiempo, por esas y otras razones que se intentará expresar a lo largo de este trabajo, se tratará de mostrar cuáles fueron esos procesos.Publicación Acceso abierto El concepto del cuerpo en la formación de licenciados en pedagogía infantil(Universidad de los Llanos, 2017) Rodriguez Guevara, Jennyfer Julieth; Campos Polo, Fernando; Silva Villarraga, NubiaEste ensayo propone estudiar el concepto de cuerpo en pedagogía infantil, la manera en que se unen la educación corporal con la educación inicial y algunas formas específicas de conocimiento presentes en la educación escolar. La importancia que tiene el cuerpo en la vida del infante y la manera como el maestro debe aprovecharlo. Teniendo en cuenta que la representación y el concepto del cuerpo dependen del momento y el lugar en el que se desarrolle, en este caso el campo de la pedagogía infantil. La cual “busca comprender el sentido del aprendizaje o de la enseñanza de un saber escolar logrando construir dispositivos para que el niño acceda a: una conciencia de sí, a grados de libertad y a la plenitud de una autonomía”1, favoreciéndose el desarrollo del ser sin centrarse únicamente en el aprendizaje. Los modelos escolares operan con base en las compresiones específicas del cuerpo. La forma de educación del cuerpo que más ha atraído el interés en los distintos estudios ha sido la Educación física, a la cual se entiende como “la actividad destinada a formar el cuerpo en la escuela sin olvidar que no es la única, ni la más importante”. Es por eso que la escuela debe potenciar el movimiento, dándole un gran valor al cuerpo porque no solo se está valorando una materia sino el ser en su totalidad, por medio de este es que el individuo cuenta su historia, sus movimientos demuestran sus actitudes, sus estados de ánimo; a través de su interpretación el maestro puede llegar a conocer a cada uno de sus estudiantes y trabajar de acuerdo a ello. Y nada mejor que el aprendizaje se realice en el lugar donde ocurre el acontecimiento del existir humano, el cuerpo, pues “es en él y por él que es posible gozar, padecer, querer, comunicar, sentir, pensar, reír, llorar, experimentar, porque todo esto está arraigado a el cuerpo”.Publicación Acceso abierto Conceptos sobre educación psicomotríz de los docentes de preescolar de las Instituciones Educativas de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Apolinar Domínguez, Diego Fernando; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Ocampo, Luz HaydeeLa psicomotricidad constituye uno de los principales caminos para la construcción de una educación diferente, en donde el desarrollo de la mente y la coordinación que esta ejerce sobre los movimientos del cuerpo son la clave para un desarrollo armónico del hombre y la mujer. Esto pensando en áreas de la integralidad como lo son la cognitiva, comunicativa, física, social y la articulación de estas mismas entre sí. Sin embargo todo empieza desde las etapas más tempranas del ciclo de la vida, para este caso el nivel de educación preescolar es el punto de referencia. Teniendo en cuenta la concepción de la primera infancia, donde el organismo se encuentra apto para desarrollar los avances a nivel físico y cognitivo más importantes, que podría dar paso al adulto del futuro. Por ello es importante conocer que concepciones respecto a la temática psicomotricidad poseen los principales responsables del proceso de enseñanza-aprendizaje, los docentes. Además de sus estrategias a la hora de trabajar. A nivel científico, el estudio de la psicomotricidad se desarrolla desde las ciencias y el proceso biológico y psicológico de maduración neuronal y físico, entrega técnicas para su afianzamiento y valoración. El rol docente y la capacidad del mismo para utilizar y aplicar adecuadamente este conocimiento no se ha estudiado. Los estudios sobre el perfil del docente de preescolar en México indican que la mayor parte de ellos corresponden a personas que durante su formación básica, técnica y profesional no fueron destacados, ni lograron mayores habilidades cognitivas para indagar en otras áreas del conocimiento, entre muchas tantas que listan. De esta manera, valorar y cuestionar al docente es permitir ingresar un nuevo paradigma en la educación psicomotriz y por ende en la educación preescolar.Publicación Acceso abierto Configuraciones de la subjetividad corporal a la luz de las conductas motrices en estudiantes de educación física y deportes de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2014) González Ulloa, Elkin Orlando; Acuña Pineda, ArmandoEl cuerpo y la subjetividad a la luz de las conductas motrices que despliegan nociones acerca del actuar de la persona de modo unitario y global refiriéndose tanto a sus emociones, como a sus sentimientos, deseos y motivaciones, aparecen como campos vírgenes poco explorados. Son sitios donde se pueden construir y sistematizar la reformulación de nuevas prácticas y saberes sobre el particular. La subjetividad corporal es una categoría teórica de elevado nivel de abstracción pero que puede someterse a rigurosos análisis empíricos si tomamos como lugares de anclaje concretos, las prácticas corporales y de subjetivación que despliegan una muestra acotada de sujetos. Presentando una pequeña parcela de realidad donde se desenvuelven los estudiantes, podremos definir, caracterizar, identificar, retratar las configuraciones de la subjetividad corporal dadas en el marco de las conductas motrices que, como bien diría Parlebas (2008), "(…) son más que manifestaciones objetivas y rayan con el significado de la vivencia asociada en forma directa o indirecta (intención, percepción, imagen mental, proyecto, motivación, deseo, frustración, etc.)”. A partir de aquí podemos referirnos al cuerpo y la subjetividad de los estudiantes del programa de educación física, que va más allá de su aspecto físico o materialidad, y se concreta como una construcción social que modela la cultura específica. Ese cuerpo produce, en un intercambio con otros cuerpos, configuraciones particulares de movimiento, acumula capitales corporales, se genera con patrones de movimiento marcados por su cultura, logra un acervo de experiencias motoras que, a la luz de las conductas motrices, adquieren significado.Publicación Acceso abierto Construyendo autonomía, mediante la psicomotricidad gruesa y deportiva(Universidad de los Llanos, 2018) Soto Otálora, Angie Carolina; Rivera Morato, Vladimir; Correa de Avendaño, Amory; González Ocampo, Luz AideeLa propuesta de pasantía, nace de un estudio previo que tiene como objeto, reconocer las necesidades educativas presentes en el accionar de los procesos que lidera la Corporación para el Desarrollo de la Cultura Física, Enforma Meta, ubicada en la ciudad de Granada. Está, se define como una escuela de iniciación y formación deportiva, dedicada a la elaboración, gestión y ejecución de proyectos de Inversión Social, a través de la organización de eventos deportivos y recreativos, los cuales están sujetos a procesos de evaluación, valoración funcional, capacitación especializada, investigación, consultoría y asesoría académica, científica y tecnológica. En esta Corporación, reciben entrenamiento niños de 3 a 8 años, en los fundamentos técnicos básicos de patinaje, mediante prácticas estructuradas por niveles de dominio de esta disciplina deportiva.Publicación Acceso abierto Desarrollo de los patrones básicos de movimiento: correr, lanzar y pararse en un pie a través del juego psicomotor en niños y niñas de 2 a 7 años(Universidad de los Llanos, 2016) Mora Fajardo, Sandra Ximena; Davila Bejarano, Laura Camila; Velásquez Arjona, Alberto José ManuelLos PBM en niños de 2 a 7 años son de gran importancia, teniendo en cuenta que estos constituirán la base correcta en la adquisición de Patrones de Movimiento cada vez más complejos. Hay que mencionar, además que a medida que el niño y la niña van aprendiendo a emplear sus movimientos, es decir, que van desapareciendo los reflejos para dar paso a movimientos coordinados, perfeccionados estos van a estar acordes con cada situación y necesidad que él tenga que satisfacer por lo que sus movimientos ya no serán impulsados por sus instintos más bien estos van a ser utilizados en la adquisición de algún objetivo. Es necesario trabajar en una adecuada estimulación de los PBM, ya que existe una gran variedad de factores que pueden afectar la adquisición de los movimientos elementales, y si estos movimientos elementales no se desarrollan apropiadamente durante la infancia, a futuro no se perfeccionaran. Habría que decir también que es transcendental dar a conocer a los docentes en todos los niveles escolares, sobre la adecuada aplicación de técnicas para el desarrollo de los patrones de movimiento elementales a través del juego psicomotor. Así mismo, se evidencia la importancia que el contexto escolar brinde las oportunidades para un eficiente desarrollo psicomotor, donde el niño y la niña puedan descubrirse a sí mismos como un todo en conjunto a las interacciones sociales. En vista de esto, el no desarrollo de estos patrones en la etapa infantil, traerá grandes dificultades en: el dominio y desenvolvimiento de actividades más complejas; la independencia y autonomía motriz; aislamiento y exclusión voluntaria debido a su incompetencia motriz; dificultades en el aprendizaje y actividades cotidianas, entre otras.Publicación Acceso abierto El desarrollo psicomotríz en la primera infancia de los (0-3 años)(Universidad de los Llanos, 2016) Guarnizo Carballo, Natalia; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderTrabajo de Grado que busca conocer el desarrollo psicomotor en la primera infancia de los (0-3 años), tener en cuenta que el niño o la niña tenga una socialización o interacción con sus pares tenga una comunicación y confianza en sí mismo, por eso es fundamental la experimentación con mundo sea físico, social, natural para que vaya estimulando su desarrollo psicomotor y requiere esas habilidades o la capacidad de observación, manipulación, exploración, descubrimientos con su entorno.Publicación Acceso abierto El docente mediador en la adquisición de aprendizajes significativos a través del juego psicomotor desde la óptica de la acción motriz(Universidad de los Llanos, 2015) Dávila Bejarano, Laura Camila; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Velásquez Arjona, Alberto; Hurtado Vásquez, GloriaA partir del presente ensayo se quiere sustentar cuál es el estado del desarrollo del conocimiento de la Acción Motriz en la educación infantil, su metodología, su práctica, y se ha sumergido en conceptos como el juego psicomor, el docente mediador, el aprendizaje significativo, con el fin de dar a conocer una teoría global, que abarca desde la necesidad de la aplicación en esta etapa hasta su funcionalidad. Muchas veces se aspira a la motricidad por sí misma, cuando existen mecanismos sutiles que deben hacer surgir un mundo interior que el niño desconoce, mediante pautas no solo concretas, sino perfectamente sistematizadas, aunque no por eso rígidas. Para que esto sea una posible realidad resulta importante transformar y actualizar los programas de formación a licenciados en educación, es imprescindible que, tanto en los centros superiores de formación universitaria así como en los foros científicos de este tema, se analice más a fondo la teoría de la acción motriz y se reflexione en torno a su pertinencia y especialmente, se considere la necesidad de consolidar el área de conocimiento de la acción motriz como aquel conjunto de conceptos y procedimientos específicos para observar, analizar, conocer, seleccionar y evaluar las situaciones motrices de forma coherente con la intencionalidad de sus objetivos educativos, esto quiere decir con el proyecto de persona que se quiere construir, en este caso de modo práctico, tratando de optimizar sus conductas motrices.Publicación Acceso abierto Educación física y praxiología motriz, elementos de vital importancia en la educación primaria para un adecuado desarrollo motriz de los sujetos(Universidad de los Llanos, 2024) Molano Gutiérrez, Juan Diego; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, ÁlvaroLa educación física (EF) en la primaria trasciende la mera actividad deportiva, siendo un pilar fundamental en el desarrollo holístico de los individuos. Este ensayo explora la relevancia de la educación física y la praxiología motriz (PM) como herramientas esenciales para cultivar un apropiado desarrollo motor en este contexto educativo. En la primaria, la educación física no se limita a ejercicios físicos; busca fomentar capacidades perceptivo-motrices y físicas en un entorno lúdico y de juego. Esto no solo eleva la confianza de los estudiantes para participar en diversas actividades físicas, sino que también contribuye a su desarrollo mental, social, emocional y cognitivo. Blair y Guildea (2020) señalan que la educación física tiene como meta principal el desarrollo de diversas competencias físicas, permitiendo que los estudiantes disfruten y realicen actividades físicas con seguridad. Uno de los mayores beneficios de la educación física es el desarrollo de habilidades motrices. La actividad física regular permite a los estudiantes mejorar sus habilidades motrices, controlar mejor sus movimientos corporales y agudizar sus reflejos. Además, el adecuado desarrollo de la educación física en la primaria facilita que los estudiantes aprendan a gestionar sus emociones, lo cual es crucial para su crecimiento emocional y su desarrollo como adultos responsables. También les brinda la oportunidad de participar en deportes y juegos, donde aprenden sobre el trabajo en equipo, el control emocional y el crecimiento personal. La praxiología motriz, conceptualizada por Parlebas (1970), ofrece una visión que enfatiza el movimiento como herramienta para interactuar y comprender el entorno. Este enfoque pedagógico se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las conductas motrices, con el objetivo de que los estudiantes adquieran y perfeccionen habilidades básicas y específicas de diferentes deportes o actividades físicas. Es crucial integrar la praxiología motriz en la educación física de primaria, especialmente en entornos donde muchos docentes carecen de especialización en educación física. La praxiología motriz proporciona un marco sólido para planificar y ejecutar clases de educación física de manera efectiva, permitiendo un desarrollo integral de los estudiantes. Al enfocarse en el desarrollo de habilidades motrices básicas y complejas, así como en la mejora de la condición física, la praxiología motriz hace que las clases de educación física sean más significativas y beneficiosas para los alumnos.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdicas que permitan fortalecer la motricidad fina en los niños y niñas del grado cuarto del colegio creciendo con amor del municipio de Guamal Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Moyano González, Deisy Yadid; Salas Collazos, Angela Cristina; López Parra, María LisbethEste proyecto propone actividades para fortalecer la habilidad motriz fina, de los niños y niñas del colegio Creciendo Con Amor del municipio de Guamal Meta, estas actividades se realizaron con la población antes nombrada teniendo como soporte registros fotográficos y entrevistas, donde se resalta la importancia de fortalecer la grafo-motricidad de los educandos, para que así el niño y niña tenga mayores habilidades cognitivas, finalmente se dan algunas conclusiones, aportes y un libro de actividades como producto para que la institución educativa Creciendo Con amor las aplique dentro de sus enseñanzas.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico recreativas para el mejoramiento de las habilidades motrices en los niños y niñas en los hogares del I.C.B.F. de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Naranjo Vargas, Sandra Beatríz; Sanchez Rodriguez, Carlos AlfonsoEl presente informe de pasantía tiene como objetivo la formulación de estrategias para fortalecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y las niñas a través del juego, tomando como referente la población de niños y niñas del grado genios 1 de la Asociación Acción Católica Hogar del Niño de Villavicencio, ubicada, en la Carrera 27 No.35 -14,Barrio San Isidro, la cual en general atiende articulada a 200 niños y niñas menores de 5 años de edad en el marco de la estrategia de cero a siempre de conformidad con los lineamientos y parámetros establecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I. C.B.F), que requieren una atención integral modalidad institucional en Centros de Desarrollo Infantil – CDI. Perteneciente a la comuna 3 la cual la conforman los siguientes barrios Brisas del Guatiquía, Las Delicias, Villa Julia, San isidro, Santa Inés, El Porvenir, San Gregorio, Gaitán, Veinte de Julio, Las Ferias, Antonio Ricaurte, Industrial, La Lambada, Santander y la Vainilla, los cuales son sectores reconocidos como zona de tolerancia, lo que ha marcado la dinámica de movilidad en esta zona. Para lograr el objetivo general de este trabajo se establecieron objetivos específicos acordes, que permitieron la implementación del juego como herramienta pedagógica para el desarrollo de las habilidades motrices en los niños y niñas, el primero de ellos fue determinar el déficit de las habilidades motrices en los niños y las niñas del grado genios 1 en edades entre los 4 y 5 años del hogar del niño, para poder diseñar y desarrollar un plan de intervención para el mejoramiento de las habilidades motrices básicas, con los niños y niñas, seguido de una evaluación del nivel de desempeño de las habilidades motrices básicas para de esta manera elaborar una guía metodológica de juegos lúdicos, para la implementación en las actividades que el docente desarrolla con los niños y niñas del grado genios 1 de la institución hogar del niño.Publicación Acceso abierto La Etnomotricidad como instrumento para la descripción de las prácticas motrices y su papel en la reconstrucción de hábitos saludables del grupo de adulto mayor malabares del barrio Catumare(Universidad de los Llanos, 2014) Solórzano Giraldo, Claudia Andrea; Santamaría Niño, OscarLa actividad física o las prácticas motrices, como las denomina Pierre Parlebas, sin duda alguna son esenciales en la vida de todo ser humano, y más aún en la de los adultos mayores, las cuales ayudan a que estas personas sean cada día más vigorosas y llenas de salud; salud adquirida gracias a la práctica de buenos hábitos saludables, ojalá diarios, que se fomenten en un entorno agradable y necesario para la vitalidad de cada uno de ellos. Que mejor si estas prácticas se puedan observar teniendo por herramienta la etnomotricidad, con lo cual se podría efectuar una adecuada descripción de las mismas. Muchas de las prácticas surgen del cambio que las personas buscan para satisfacer sus necesidades y llegar a desarrollarlas en un medio natural, libre, y lleno de mucha adrenalina, las que se van adquiriendo por el gusto de realizar actividades en medios naturales; con el convencimiento que por este medio su entorno y calidad de vida pueda llegar a mejorar y enriquecer su medio social y cultural. Es por eso que apoyados en la etnomotricidad se propone el presente trabajo de investigación, con el cual se describirán las prácticas motrices en el contexto sociocultural de los adultos mayores del Grupo Malabares para que sean un coadyuvante en la adquisición y fomento de estilos de vida saludable.Publicación Acceso abierto Familia y escuela trabajando mancomunadamente para desarrollar habilidades motoras en los niños y niñas entre los 4 y 5 años de los centros de desarrollo infantil de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Rojas Ramírez, Alexandra; Ortiz Urrego, Claudia Milena; Reatiga Barajas, María Eugenia; Martínez, Carlos AndrésEsta propuesta que resalta el trabajo cooperativo que realiza el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) junto con la Universidad de los Llanos, tiene como propósito fundamental el ofrecer la aplicabilidad de estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo motor de los niños y niñas que asisten a los diferentes Centros de Desarrollo Infantil de Villavicencio, dentro de su estructura se muestra una serie de acciones que han sido planteadas con el fin de poder cumplir con el objetivo de brindar estrategias pedagógicas para que los maestros y las familias logren ser partícipes de manera pertinente en el proceso de estimulación de habilidades motoras que favorezcan los diferentes procesos de aprendizaje en los niños y niñas entre los cuatro y cinco años de los Centros de Desarrollo Infantil de Villavicencio, dándoles así la relevancia que se merecen. Con el fin de alcanzar este objetivo se visitaron los diferentes Centros de Desarrollo Infantil, observando su infraestructura, los recursos físicos y humanos, reconociendo en cada uno de ellos la metodología de trabajo que implementan. Además de esto, se recopiló la información dada por cada practicante de la Universidad de los Llanos, que realizan intervención con los niños y las niñas en los diferentes CDI, sobre las problemáticas detectadas, diligenciando una ficha de caracterización.Publicación Acceso abierto Imaginarios de infancia desde la perspectiva psicomotriz(Universidad de los Llanos, 2011) Sánchez López, Luisa Fernanda; Casallas Ayala, Astrid Lorena; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Ortiz R., Diana MargaritaEste Trabajo de Grado busca identificar los imaginarios de psicomotricidad en la primera infancia aplicados y reconocidos por los docentes estudiantes y padres de familia, recopilando la información en una Página Web, la cual es importante como una herramienta de consulta y apoyo para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños en el preescolar, por parte de agentes educativos como los padres de familia, docentes y estudiantes de pedagogía. se utilizo como metodología una investigación experimental (tipo avalancha) utilizando la revisión documental y la aplicación de un instrumento de recolección de información como las encuestas buscando conocer cuáles son los imaginarios de infancia desde la perspectiva psicomotriz que tienen los agentes educativos de la ciudad Villavicencio, (padres de familia, docentes del sector público y privado y estudiantes de Licenciatura en Pedagogía infantil de la Universidad de Los Llanos y Minuto de Dios ). Con esta información y datos obtenidos y después de la búsqueda en diferentes fuentes teóricas como libros, documentos y páginas web de lo que es la psicomotricidad, se hace una confrontación entre lo que es y se cree con respecto al tema, teniendo en cuenta algunas variables.Publicación Acceso abierto Imaginarios sociales de los docentes de Licenciatura en pedagogía infantil sobre la educación física en el grado transición(Universidad de los Llanos, 2019) Moncada Moreno, Laura Melissa; Acuña Pineda, Armando; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Tabares Morales, Gloria StellaLa presente investigación se refiere a los imaginarios que tienen las docentes de grado transición de la Institución Arnulfo Briceño Contreras sobre el trabajo que se realiza en las horas asignadas a la Educación Física que ponen de manifiesto el valor concedido a esta temática, siendo un imaginario “aquello que se asume como realidad, [...] influenciado social, cultural, biológica, genética y psicológicamente” y desde el ámbito de la Educación Física en grado transición abre la posibilidad de analizar las fuerzas que impulsan a los maestros para construir su perfil docente y desempeñarse como lo hacen en su trabajo cotidiano. El tema investigativo se originó cuando las docentes titulares de la institución antes mencionada donde se realizó la práctica profesional, manifestaron la dificultad para aprovechar las clases de Educación Física, las cuales deben “permitir que [el infante] explore su cuerpo para que estructure el esquema corporal, su autoimagen, adquiera nociones de tiempo, de espacio y viva las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo y se relacione con los demás” pero lejos de cumplir este objetivo debido a la imprecisión conceptual, práctica y a los imaginarios instituidos donde se ven las clases de Educación Física como un momento de esparcimiento con propósito pero monótono una clase tras otra. Este trabajo se desarrolla bajo la metodología constructivista que surge de las percepciones, causas y vivencias que buscan el significado de un fenómeno según los participantes, con el objetivo de descubrir, generar y comprender variables importantes para identificar los imaginarios sociales que tienen las docentes de grado transición de la Institución Arnulfo Briceño Contreras, para la recolección de la información se recurre a la observación, entrevistas y documentos conceptuales.Publicación Acceso abierto La importancia de la praxiología motriz en la clase de educación física desde las primeras etapas escolares(Universidad de los Llanos, 2024) Moreno González, Jesica Paola; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Peña Delgado, Heidy MilenaEste ensayo aborda la importancia de la praxiología en la educación física desde las primeras etapas escolares. Se inicia con una contextualización sobre la integración y consolidación de la educación física en el sistema educativo colombiano, seguido por una discusión sobre el papel crucial de los docentes especializados en educación física en la formación inicial de los estudiantes. El propósito de este ensayo es examinar la relevancia de la educación física en las primeras etapas escolares desde la perspectiva de la praxiología motriz. Se busca identificar cómo una educación física adecuada puede estimular el desarrollo motriz y social de los estudiantes durante estas etapas cruciales de su formación. El análisis se basa en una revisión crítica de la literatura relacionada con la praxiología motriz y la educación física en el contexto escolar. Se examinan investigaciones y opiniones de expertos para respaldar la importancia de una educación física efectiva en las primeras etapas escolares. Se concluye que la educación física desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes durante las primeras etapas escolares. La implementación de prácticas pedagógicas centradas en la praxiología motriz puede contribuir significativamente al desarrollo motor, social y emocional de los estudiantes. Entre las conclusiones principales se destaca que la educación física no solo promueve un estilo de vida saludable desde una edad temprana, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes. Además, se resalta la importancia de valorar y priorizar la educación física en el currículo escolar para garantizar un desarrollo integral de los estudiantes. Se enfatiza la necesidad de crear un ambiente inclusivo y respetuoso en las clases de educación física, donde cada estudiante pueda explorar y expresarse a través del movimiento de manera efectiva.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »