Programa de Licenciatura Educación Infantil
URI permanente para esta comunidad
El programa busca formar en el SER, SABER y SABER HACER, Ha de ser Competente para investigar y desarrollar proyectos pedagógicos de la disciplina, elaborar y manejar ayudas educativas, asumir cambios emanados de tránsitos sociales y jurídicos, usar el juego y la expresión artística como herramienta educativa.
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Licenciatura Educación Infantil por Jurado "Casallas Forero, Elizabeth"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2015) Mora Aguilera, Ángela Mayeli; Santamaría Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, ElizabethEste ensayo da a conocer la pertinencia que representa la acción motriz no solo en el ámbito del deporte y la educación física, sino en el campo del saber y la enseñanza dentro de la educación infantil; ya que, a través de esta práctica, los niños(as) descubren en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad y, de esta manera, adquirir y construir los conocimientos acerca del mundo, potencializando todas las áreas del desarrollo, físico, social y cognitivo a través del desarrollo de las habilidades motrices. Este ensayo fue realizado a partir de una articulación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los temas y contenidos vistos en los cursos de la especialización de acción motriz con los saberes pedagógicos de la carrera , donde el autor da a conocer una perspectiva analítica e interpretativa sobre el tema específico de la acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia ,dando respuesta a un interrogante y resaltando en el documento algunos elementos previos a ese interrogante. El autor se vale de diversas fuentes para argumentar lo dicho en su ensayo. Este ensayo fue realizado a partir de una articulación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los temas y contenidos vistos en los cursos de la especialización de acción motriz con los saberes pedagógicos de la carrera, donde el autor da a conocer una perspectiva analítica e interpretativa sobre el tema específico de la acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia ,dando respuesta a un interrogante y resaltando en el documento algunos elementos previos a ese interrogante. El autor se vale de diversas fuentes para argumentar lo dicho en su ensayo.Publicación Acceso abierto El autismo y las actividades físicas: una estrategia para fortalecer las habilidades sociales(Universidad de los Llanos, 2015) Hernández Salgado, Brilleth Shakira; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, ElizabethEn el día a día escolar podemos evidenciar un aumento significativo en el número de trastornos, síndromes y enfermedades que afectan a la población infantil y a su vez el impacto social, familiar y educativo que estás generan. Cuando un estudiante presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros para conseguir un determinado objetivo dentro de su proceso de aprendizaje además de requerir recursos humanos, técnicos, materiales o tecnológicos para compensar dichas dificultades, se deduce, que se deben adoptar medidas especiales para poder brindar e implementar estrategias en el aula de clases, en el hogar y en la sociedad. Dicho, lo anterior, se quiere enfatizar este documento para que cada una de las personas que tengan relación directa o indirecta con la primera infancia busquen mecanismos de ayuda y estrategias que se puedan poner en práctica con los niños y niñas autistas entorno a la actividad física y a las habilidades sociales.Publicación Acceso abierto Autoevaluación programa educación infantil (2017-2021). Factor 10 medios educativos y ambientes de aprendizaje(Universidad de los Llanos, 2023) Pacheco Muñoz, Kely Lorangui; Hoyoz Díez, Carlos Enrique; Casallas Forero, ElizabethEl presente informe de pasantía denominado AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN INFANTIL (2017-2021). FACTOR 10 MEDIOS EDUCATIVOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE, es un proyecto investigación de carácter mixto, con metodología de investigación evaluativa; Las actividades realizadas en esta pasantía responden al proceso de autoevaluación del Programa que está señalado en el Modelo Institucional de Autoevaluación y Autorregulación de la Universidad de los Llanos con el fin de renovación de la acreditación de alta calidad bajo el Acuerdo CESU 02 de 2020; En este proyecto se demuestra los medios educativos y ambientes de aprendizajes existentes en la universidad de los Llanos, de los cuales el programa puede hacer utilización en pro de su aprendizaje y desarrollo humano de los estudiantes. Así, como en la definición de objetivos de formación y resultados de aprendizaje y la manera cómo el PEP ha ido mejorando, como resultado de los medios educativos y ambientes que permiten, los cuales El programa de licenciatura en educación infantil maneja estrategias y recursos de apoyo ,entre ellas se encuentra el uso de las TIC, la cual ha contribuido y ha ayudado aumentar las oportunidades para acceder al conocimiento, desarrollar habilidades colaborativas e inculcar valores positivos a los estudiantes, también se cuenta con la existencia de medios audiovisuales y apoyo, práctica académica, práctica docente pedagógica y profesional, dichas estrategias van dirigidas al plan de acción que atribuya al funcionamiento ideal para cumplir los altos estándares calidad. La pasantía realizada brinda un informe que tiene trecho investigativo, descriptivo e informativo al obtener información para atribuir al proceso de acreditación de alta calidad para el programa de Licenciatura en Educación Infantil, el cual cumple en un 92% la calidad de servicios ofrecidos desde la misión, visión y pertinencia educativa del PEP institucional para así, tener en cuenta que la valoración del factor 10 en el proceso actual 2017-2022 arrojo una puntuación alta 4.6 con un nivel de cumplimiento del 92% resultado que comparado con los obtenidos de autoevaluación anterior, se conservó en una valoración alta de 4.6 y un nivel de cumplimiento del 92%.Publicación Acceso abierto La comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto escolar(Universidad de los Llanos, 2018) Ruíz León, Laura Marcela; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; José Ignacio Bolaños Motta; Casallas Forero, ElizabethAbordar la temática que relaciona “La comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto escolar”; pretende reforzar las conductas inadecuadas del comportamiento humano que generan las niñas y niños en la interacción y relación. Es decir, estimular y propiciar el fortalecimiento de habilidades como desarrollo de competencias para mejorar la resolución de conflictos, a nivel del contexto escolar e identificando las formas de relacionarse consigo mismo, con los demás y con el entorno. De ahí, la relevancia de propiciar ambientes saludables en la institución educativa que contribuya a armonizar las relaciones entre pares y docentes; incluye fortalecer los valores, habilidades y las emociones como parte esencial de la vida. En este contexto, cabe señalar que la educación siempre está ligada al desarrollo de la sociedad. Ésta cambia constantemente, al igual que lo hace la educación, ya sea como preparación para un tipo determinado de sociedad o como reflejo de la misma. Por tanto, cada época exige un tipo determinado de personas e implica una determinada de educación. En este ámbito, se espera que a través de la educación y formación del ser humano conlleve a resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar, y por ello, la temática que enmarca la comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto escolar. ambiente armónico y dinámico; para lograr si se quiere restaurar la sociedad, desde la escuela de pedagogía teniendo como desafío aunar esfuerzos para rescatar tanto a la familia y dese ahí humanizar a hombres y mujeres capaces de sembrar valores e instaurar un orden nuevo que destierre definitivamente el odio, la mentira, la violencia, la agresividad y en todo sentido la indiferencia, que contribuyan a armonizar las relaciones entre pares y docentes e incidan en la formación del ser humano2. Por ello para comprender la temática abordada, su contenido establece aspectos básicos fundamentales que hacen alusión: comunicación asertiva, resolución de conflictos, enseñanza de habilidades sociales, desarrollo de competencias, humanización, valores humanos, habilidades para la vida, relaciones entre pares y docentes, ambientes escolares a nivel escolar, formas de relacionarse consigo mismo, con los demás, el entorno y por ende inteligencia emocional.Publicación Acceso abierto Incentivar la lectura en los niños y niñas de 2 a 3 años de los jardines del ICBF “Instituto Colombiano de Bienestar Familiar” (chiquilines, mis travesuras, armonía y el mundo del saber) a través de la lectura de imágenes(Universidad de los Llanos, 2019) Ramos Velásquez, Gina Fernanda; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Guevara, Luz Amparo; Casallas Forero, ElizabethEn este nuevo siglo vivimos en un mundo que cambia rápidamente, y por esta razón la competencia lectora se ve obligada a evolucionar al ritmo de estos cambios, tanto sociales como culturales. Por ello, la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán, en convenio con la Universidad de los Llanos comprendiendo esta necesidad, incentiva la lectura en los niños y niñas de2 a 3 años de los jardines del ICBF “instituto colombiano de bienestar familiar” (chiquilines, mis travesuras, armonía y el mundo del saber) a través de la lectura de imágenes. La lectura es imprescindible en los primeros años, por ello leer en imágenes se convierte en la estrategia más acorde para crear rutinas de lectura, que promuevan el amor por la lectura y capacidad de reflexión literal, estimulando lectura inferencial. De esta manera, Solé y el Plan de Lectura, Escritura e Investigación de centro, defienden que leer es el proceso que lleva a cabo la comprensión del lenguaje escrito, señalando que dicho proceso puede ofrecer diferentes perspectivas según los agentes que entren en juego como: el tipo de lectura (intensiva o extensiva), la pluralidad de los objetivos o los tipos de texto empleados.Publicación Acceso abierto La inteligencia emocional como factor que incide en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños y niñas del nivel preescolar de la institución educativa German Arciniegas de la ciudad de Villavicencio - Meta(Universidad de los Llanos, 2018) Marmolejo Yucuna, Irma Yanjire; Urrego León, Arelis Yurley; Arévalo Sáenz, Enid; Casallas Forero, Elizabeth; Cueto Figueroa, Nelly EsterSe define la Inteligencia Emocional como la capacidad de: reconocer, entender y manejar las propias emociones, y reconocer, entender e influir en las emociones de los demás, en términos prácticos, esto significa ser consciente de las emociones que se hallan tras el comportamiento, así como en impacto que ejercen en las demás personas (positiva y negativamente), además de aprender cómo manejar esas emociones, tanto propia como la de otros, especialmente cuando se está bajo presión.1 Las relaciones interpersonales presentadas en las aulas de clase se convirtió en un factor de preocupación para los docentes en la educación infantil, ya que determina el desempeño académico y comportamiento de niños y niñas incidiendo en los procesos de aprendizaje y en las relaciones entre compañeros las cuales se encuentran teóricamente sustentadas en la octava inteligencia “personal o emocional”, contemplada dentro de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner2 ; por lo anterior la propuesta denominada LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR QUE INCIDE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PREESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN ARCINIEGAS DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO - META, la cual planteo realizar un estudio que permitiera identificar como el desarrollo de la inteligencia emocional puede incidir en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel preescolar de institución educativa German Arciniegas de la ciudad de Villavicencio-Meta, así como la influencia de su desarrollo a nivel familiar, afectivo, cultural y social (medios de comunicación) y las diferentes habilidades que puedan desarrollarse para el beneficio del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas. Se tomaron como referentes teóricos Howard Garner, James Midaley, Vigotsky, Daniel Goleman, Lawrence E. Shapiro. Con la inteligencia emocional en los niños y La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura3, el cual afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos, estas dos teorías resumieron tanto el proceso de aprendizaje dependiendo la edad de los niños como el grado de agresividad en la educación infantil.Publicación Acceso abierto El juego como pilar de estimulación en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 3 a 6 años(Universidad de los Llanos, 2015) Arroyabe Serna, María Alejandra; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, ElizabethEs una investigación basada en la recolección de datos y fuentes bibliográficas que apoyan la propuesta de la importancia del juego en la motricidad gruesa en la etapa infantil demostrando que el juego es un método esencial para el proceso de enseñanza aprendizaje y de maduración del niño. Se mostrará temáticas basada a la motricidad gruesa, dimensiones de coordinación y equilibrio y las actividades lúdicas que se centre en el juego para contrarrestar los retrasos o problemas de aprendizaje. Exponer postulados teóricos que planteen y contribuyan al juego y su incidencia en el preescolar. El análisis y la descripción del espacio que debe tener la escuela para estimular la motricidad gruesa; previamente, se hablará la responsabilidad que debe tener los docentes o profesionales estos deben estar capacitados y orientados para cualquier momento que se le presente un retraso o problemas de atención de aprendizaje en la motricidad gruesa. Este trabajo se basa en la metodología de tipo investigativo argumentativo ya que se expone al juego como una herramienta que puede utilizar el o la docente en su quehacer pedagógico; resaltando puntos teóricos que apoyan y sustentan la importancia del juego, las dimensiones, la lúdica y los retrasos que pueden presentarse, la problemática del espacio en la escuela y el personal que debe contrarrestar retrasos en la motricidad gruesa.Publicación Acceso abierto El juego de roles como herramienta pedagógica para potencializar las habilidades basicas de interacción social en el grado de transición(Universidad de los Llanos, 2015) Agudelo Prieto, Paola Andrea; Sánchez Rodriguez, Carlos Alfonso; Casallas Forero, Elizabeth; Chávez Ávila, PatriciaEl presente proyecto denominado “El juego de roles como herramienta pedagógica para potencializar las habilidades básicas de interacción social en el grado de transición” del colegio Juan Pablo II, sede Virrey” va orientado al proceso de mejoramiento continuo de la educación inicial utilizando como estrategia lúdico pedagógica el juego de roles, buscando un trabajo colectivo en el que participen los niños y niñas como seres conscientes, sensibles e imaginativos a través de las experiencias vivenciales, ofreciéndoles alternativas de trabajo en un proceso de construcción, participación y reflexión permanente. Así mismo se puede entender que el educar a las futuras generaciones en habilidades sociales como la empatía, la resolución de conflictos interpersonales, el manejo de sus sentimientos y emociones, estaremos preparándolos para el éxito en un futuro, entendido éste como un elemento que contribuye a una mayor calidad de vida, la educación emocional tiene como objetivo potenciar el bienestar social y personal, a través de un proceso educativo continuo y permanente que une el crecimiento emocional y el cognitivo, porque ambos son necesarios para el desarrollo de la personalidad integral.Publicación Acceso abierto Juegos educativos como herramienta pedagógica para favorecer la atención en los niños y niñas de transición del Colegio Miguel Ángel Martin(Universidad de los Llanos, 2015) Cortés Zambrano, Sandra Patricia; Sánchez Avella, Paola Andrea; Casallas Forero, Elizabeth; Reátiga, Maria EugeniaEl proyecto denominado “Juegos educativos como herramienta pedagógica para favorecer la atención en los niños y niñas de transición del Colegio Miguel Ángel Martin”. Establece como objetivos realizar un diagnóstico sobre las diferentes causas del problema de falta de atención de los niños y niñas de transición en clase; así mismo, llevar a cabo una estrategia educativa que permita atenuar la problemática evidenciada; de igual manera disponer de los ambientes y materiales necesarios para que los niños y niñas de transición alcancen un nivel adecuado de atención; finalmente elaborar una guía de actividades que permita favorecer la mayor atención de los infantes. Dentro del marco referencial se dio a conocer bases teóricas sobre la atención, clases, propiedades y cómo mejorar la atención en clase; se aborda el aprendizaje significativo; el juego, su naturaleza, teoría, características e importancia en el desarrollo y como recurso educativo. El alcance del proyecto busca que los niños y niñas de transición logren un desarrollo de habilidades y destrezas, creatividad en un ambiente dinámico y armónico. Así mismo un desarrollo socioafectivo que le permita ser responsable del cuidado de sus objetos personales y elementos de trabajo; establecer reglas de juego y ser capaz de cumplirlos; mostrar actividades de aceptación y respecto hacia sí mismo y los demás al comprender las relaciones que se dan entre él, los compañeros y las figuras de autoridad en el hogar, la escuela y la comunidad; ser independiente y mostrar interés, método y ritmo de trabajo en la realización de las diferentes actividades; entre otras.Publicación Acceso abierto La literatura infantil como estrategia pedagógica para incentivar el gusto por la lectura en transición(Universidad de los Llanos, 2017) Rico Parrado, Kelly Julieth; Urrego Castro, Julieth Katherin; Maigua, Gladys Judith; Ibañez Pacheco, Martha Janeth; Casallas Forero, ElizabethEl papel de la educación es de gran importancia y responsabilidad en cuanto a sus aportes en la construcción de ciudadanos integrales, de modo que ha sido necesario desde la escuela optimizar su calidad a través de estrategias que impacten significativamente el proceso de aprendizaje. Al observar el contexto de la práctica, se evidenció que los procesos de iniciación a la lectura, generan desmotivación en los estudiantes debido a que la docente maneja un modelo tradicional por medio de planas, guías y plantillas. Por tal motivo se observa la necesidad de buscar metodologías que motiven la búsqueda del conocimiento mediante estímulos que promuevan con actividades lúdicas la participación de las personas cercanas al niño.Publicación Acceso abierto Ludoteca infantil “la libélula traviesa, una luz en el camino” fundación hogar padre Rafael García Herreros fase II(Universidad de los Llanos, 2014) Matiz Silvano, Lina Lorena; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Gutiérrez Vega, Íngrid; Casallas Forero, ElizabethLa cartilla pedagógica “Las Aventuras de una Libélula Traviesa un mundo por descubrir” estrategia pedagógica diseñada para implementar en la Ludoteca Infantil “LA LIBÉLULA TRAVIESA, UNA LUZ EN EL CAMINO” que funciona en la Fundación Hogar Padre Rafael García Herreros desde Enero del año 2014 , pretende convertirse en una herramienta que permita a los niños y niñas que asistan a la fundación, obtener aprendizajes significativos para su desempeño escolar , así mismo fortalecer los procesos de desarrollo psicomotriz y el trabajo colaborativo. Igualmente, la Universidad de los Llanos en el Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, y su compromiso socio cultural en la formación de docentes con capacidad de trabajar con la infancia en diferentes contextos, diseña e implementa un espacio no convencional de enseñanza a través de la ludoteca infantil la cual está constituida por tres estaciones del saber que son : la estación corporal en la cual se trabaja la conciencia corporal según la edad biológica o cronológica de los niños, también se encuentra la estación literaria que da relevancia a la formación del proceso de lecto escritor desde la gestación hasta los 7 años y la estación artística que fortalece los procesos del desarrollo motríz fino y grueso. Estas estaciones del saber que se trabajan mediante actividades lúdicas en el funcionamiento de la ludoteca infantil técnicas o herramientas para potencializar el proceso académico de los niños y las niñas que asisten a la Fundación Hogar Padre Rafael García Herreros. A partir de la fase II para el manejo de la Ludoteca infantil se elabora una cartilla pedagógica con actividades para que las elaboren los niños y las niñas teniendo en cuenta su desarrollo biológico y necesidades propias de su desarrollo integral.Publicación Acceso abierto Los mapas preconceptuales como herramienta para la construcción de saberes de niños y niñas con discapacidad auditiva del aula multigradual del colegio los leones del municipio de Granada - Meta(Universidad de los Llanos, 2014) Penagos Murillo, Naudaly; Duran Ayala, María Fernanda; Sánchez Rodríguez, Carlos A.; Correa Avendaño, Amory; Casallas Forero, ElizabethLa propuesta de diseño e implementación del APLICATIVO WEB como herramienta pedagógica para la construcción de aprendizajes significativos en los niños y niñas con discapacidad auditiva del aula multigradual del colegio los leones de Granada Meta, busco contribuir al mejoramiento de la calidad en la enseñanza, empleando estrategias pedagógicas, planeadas y ejecutadas desde los procesos curriculares, favoreciendo las dimensiones del ser humano, para la formación integral del ser, que se tuvo en cuenta para ejecutar el proyecto de investigación. La problemática observada refleja que la comunidad educativa, docentes, estudiantes y padres de familia presentan un déficit didáctico articulado a la lengua de señas colombianas para la construcción del saber pedagógico, esto se evidencio después de una observación directa y análisis de resultados con la comunidad educativa. Por lo tanto la finalidad de este proyecto es implementar un aplicativo web, para promover una cultura en el uso de las TIC, y la aplicación de los mapas pre-conceptuales en los niños y niños del aula multigradual, pues los docentes necesitan recursos para la apropiación y adquisición de estrategias que conlleven a la construcción del aprendizaje. Es así que a partir de esto se diseñaron, planearon y ejecutaron estrategias lúdico – pedagógicas como rondas, juegos, cuentos, de manera experimental y vivencial durante el primer trimestre del 2014, que permitieron guiar y acompañar a niños y niñas en el uso de los mapas pre- conceptuales. El diseño metodológico, del proyecto se inscribe dentro de la investigación acción participativa donde se integraron todo los miembros de la comunidad educativa buscando incentivar en el uso de los mapas pre conceptuales como estrategia pedagógica para la construcción del aprendizaje.Publicación Acceso abierto La música infantil como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo de la escritura en los niños y niñas de transición de la institución educativa Arnulfo Briceño(Universidad de los Llanos, 2017) Rojas Suárez, Ángela Johana; Romero Olaya, Zully Jurany; Correa De Avendaño, Amory; Bolaños Motta, José Ignacio; Casallas Forero, ElizabethEste proyecto fue desarrollado con el objetivo de implementar la música como estrategia pedagógica para potencializar la escritura en los niños y niñas de transición de la institución educativa Arnulfo Briceño Contreras, ya que cuando se hizo el primer acercamiento a la institución se observó cómo necesidad esta problemática donde evidenciábamos que en el desarrollo de estas clases los niños perdían el interés por que se basaban en estar la mayor parte del tiempo sentados copiando e escribiendo y no avanzaban en los procesos de lectoescritura ni asimilación del código del adulto, esto evaluado bajo las etapas expuestas por Ferreiro y Teberosky, Al observar los avances de los estudiantes mediante el desarrollo de las actividades planeadas, se planea crear una guía con actividades musicales para fortalecer el proceso de lectoescritura para que la docente lo use como estrategia de aprendizaje con los niños en el desarrollo de sus clases, La guía contiene unas actividades basadas en la música infantil, las cuales aportan al proceso de escritura desde la lateralidad, direccionalidad, fonética y la escritura por medio del cuerpo lo cual hacer vivencial y significativo y aporta un mayor aprendizaje al niño, el desarrollo de las actividades con la música clásica infantil maneja la concentración, control corporal en los niños y niñas. Las actividades y la guía fueron favorable ya que se evidencio durante el desarrollo de estas el interés y la motivación por parte de los estudiantes, también se evidencio el avance en las temáticas planteadas por la docente y se observó cómo fue más significativo para los niños ya que aprendieron de una manera más activa, lúdica rápida.Publicación Acceso abierto La musicoterapia en el contexto de la educación preescolar(Universidad de los Llanos, 2018) Charry Abril, Narda Katherine; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Bolaños Motta, José Ignacio; Casallas Forero, ElizabethTrabajo de grado que pretende dar a conocer como la musicoterapia desde la primera infancia puede fortalecer vías de expresión artística en los ambientes escolares con el objeto de contribuir a las necesidades físicas, mentales, emocionales, sociales y de aprendizaje. Esta es una puesta a seguir innovando y no dejar perder el desarrollo artístico que debe ser estimulado desde los primeros años de la etapa de ciclo vital. Enfoque cualitativo que pretende propiciar un cambio social, una mejor mediación entre estudiante y docente a través de las buenas prácticas educativas, artísticas y musicales desde el preescolar.Publicación Acceso abierto Potencializar el desarrollo de la motricidad fina como herramienta para el mejoramiento de la “disgrafía”, en niñas y niños menores de 7 años, del colegio Miguel Ángel Martín de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Dueñas Sabogal, Jennifer Paola; Gil Ayala, Vivian Lizzeth; Reatiga Barajas, María Eugenia; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado, Stefanny PaolaPara la realización del proyecto se hizo necesario tener en cuenta los estudios realizados acerca del tema POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ESCRITURA EN LA SUPERACIÓN DE LA “DISGRAFÍA”, con el fin de fortalecer la investigación y a la vez estar enterados de todas las novedades que han surgido acerca de esta temática; puesto que el incremento de las dificultades en la escritura que presentan las niñas y niños en la actualidad en las instituciones educativas requiere de una mayor atención e interés y específicamente las niñas y niños de primaria del colegio Miguel Ángel Martin. En este contexto José Antonio Portellano define a la disgrafía de la siguiente manera: Como un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada, estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. Así como Emilia Ferreiro y Ana Teberosky2 , plantean que cada una de estas etapas refleja una cierta concepción que el niño o niña tiene respecto a lo que es la escritura y a cómo se ejecuta; en este sentido los garabatos, muchas de las rayas que los niños y niñas menores de 6 años hacen imitando la escritura de los adultos, y los dibujos que muchas veces “leen” a los mayores como si fueran texto, corresponderían a etapas de una evolución en la cual los niños y niñas van modificando sus concepciones lingüísticas. Así mismo Condemarín3 , plantea que “El concepto de funciones básicas designa operacionalmente determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño, que evolucionan y condicionan, en última instancia, el aprestamiento para el logro de determinados aprendizajes”.Publicación Acceso abierto Promover la lectura a la población infantil y juvenil de los sectores Antonio Ricaurte, Santa Inés, Jordán y Castilla de la ciudad de Villavicencio, a través de estrategias pedagógicas realizadas en colaboración con la casa de la cultura(Universidad de los Llanos, 2018) Pacheco Peñaloza, Cindy Larissa; Rodríguez Chacón, Estefany; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Casallas Forero, ElizabethEste documento presenta los resultados del trabajo como pasantes en la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán, bajo la asesoría del Docente Carlos Alfonso Sánchez Rodríguez como director de práctica de la Universidad de los Llanos y la Abogada Libia Díaz como represente de la Institución, aplicando como metodología la investigación - Acción Participativa (IAP), orientada en promover y reforzar habilidades lectoras en los niños, niñas y jóvenes por medio del teatro atreves de actividades innovadoras y creativas. Universo: Muestra: Niños y niñas de 3 a 9 años, jóvenes de 12 a 16 años de los diversos barrios e instituciones el cual corresponde a un total de aproximadamente 60 niños niñas y jóvenes. El trabajo, se desarrolló bajo diseño investigativo investigación acción participativa combinando procesos, el de conocer y el de actuar, ya que los participantes fueron parte activa en el proceso de promover y mejorar hábitos lectores. Al igual que otros enfoques participativos, la AIP facilita a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejorar la realidad de cada población tanto sus problemas, necesidades, capacidades y recursos, permitiendo planificar acciones para logar transformarla. La metodología utilizada en el trabajo se basó en una interacción y acción diaria con los niños, niñas y jóvenes de los diversos sectores e instituciones de la ciudad de Villavicencio a los cuales se visitan, teniendo en cuenta como herramientas didácticas, clases de teatro, libros, cuentos, imágenes que permiten crear y diseñar diversas actividades que favorezcan y promuevan la lectura, trabajando atreves del teatro como estrategia pedagógica.Publicación Acceso abierto Promover la lectura a tráves del juego con los niños, niñas y jóvenes de los barrios Porfía, San Carlos, Pinilla Alto y Brisas del Guatiquia(Universidad de los Llanos, 2019) Rodríguez Guerrero, Rubi Alejandra; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Guevara Jaramillo, Luz Amparo; Casallas Forero, ElizabethEl siguiente informe final de pasantías es el resultado de experiencias, aprendizajes, esfuerzo y trabajo entre el convenio de la Casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán Ayala y la universidad de los Llanos con el programa de Licenciatura en pedagogía infantil con el propósito es “promover la lectura en los niños, niñas y jóvenes” de la ciudad de Villavicencio. Por tal razón, se utilizó el juego como herramienta lúdica, para fomentar la lectura en los sectores vulnerables como Brisas de Guatiquía, San Carlos, Pinilla alto y Porfía. Esto conllevó a estimular la expresión corporal, la creatividad, propiciando espacios enriquecedores en los niños y las niñas, que permitieran crear hábitos lectores, motivando su expresión artística, de esa manera desarrollaran la creación de historietas y relatos. Los resultados del proyecto que más a delante se evidenciaran, fueron producto de experiencias innovadores y transformadoras, por medio, de actividades lúdico pedagógicas donde se fortaleció el amor por la lectura, de esta manera se promovió espacios de reflexión, dialogo, escucha, donde se contribuyeron aprendizajes mutuos.Publicación Acceso abierto Promover la lectura con soportes tecnológicos(Universidad de los Llanos, 2018) González Cruz, Cindy Katherine; Rodríguez Castellanos, Yurley Andrea; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Casallas Forero, ElizabethEl presente informe corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, cuyo objetivo principal fue el de “Promover la Lectura con soportes tecnológicos en la población infantil”, durante el segundo semestre de año 2017, en convenio con la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán Ayala y la Universidad de los Llanos. Antes que nada, la pasantía se inició aplicando el pensamiento de Piaget1, el cual afirma que el niño y la niña no son una tabula rasa, comprendiendo esto se desarrollaron actividades, teniendo en cuenta, sus conocimientos previos, teniendo en cuenta sus saberes, se desarrollara una metodología participativa, de esta manera, la población infantil era la inventora y creadora de sus relatos. sirvió de puente para unir la teoría con la práctica y llegar a resultados transformadores para la población infantil que se abordó, así, las experiencias educativas llevaron a la reflexión.Publicación Acceso abierto Promover la lectura de la población de biblioteca Eduardo Carranza en la sala infantil de la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Vergara Pérez, María Angélica; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Casallas Forero, Elizabeth; Andrea Sánchez, PaolaEl siguiente informe final de pasantía realizado en la Casa de la Cultura del Meta e de acuerdo con el convenio número 056 del 2016 con la Universidad de los Llanos y el programa de licenciatura en Pedagogía infantil en colaboración a su programa de promoción a la lectura en la sala infantil Pocatil y Tilín en la Biblioteca Eduardo Carranza donde durante 6 meses se emplearon estrategias pedagógicas que se basaron en el desarrollo de competencias estimulando la imaginación y la creatividad infantil, La primera fase para formar niños creativos e imaginativos consiste en facilitarles la acumulación de experiencias y conocimientos que se brindan a través de los diferentes textos literarios que se proporcionan en la sala infantil, Así se van configurando las ideas, los conceptos, fomentando en los niños la iniciativa de la búsqueda, la capacidad de experimentar, atributos indispensables para la creatividad. Cuando un niño ha aprendido algo por él mismo es difícil que lo olvide por eso se les permite el acceso directo a los libros donde algunas veces pueden escoger el que les interese o llame su atención visualmente; las sugerencias se realizan en forma interrogativa para que sean los niños quienes lleguen a sus propias conclusiones. Estas estrategias se emplearon con la finalidad que se generaran hábitos lectores que le va permitir desenvolverse integralmente y ser personas innovadoras y provechosas para la sociedad.Publicación Acceso abierto Promoviendo la inclusión: sistematización de estrategias académicas para la potencialización de la inclusión en la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2024) García Rodríguez, María Camila; Jiménez Velásquez, Karol Dayana; Hoyoz Díez, Carlos Enrique; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado Rojas, Stefanny; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado Rojas, Stefanny PaolaEl proyecto se centró en identificar, examinar y organizar las estrategias académicas empleadas en la Universidad de los Llanos para fomentar la inclusión educativa. Su objetivo principal radica en demostrar mejoras en la calidad de la educación superior en cuanto a asegurar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, sin importar sus circunstancias o habilidades. Para este fin, se respaldó en teorías y conceptos fundamentales para la investigación, los cuales proporcionaron información confiable y valiosa como base para su desarrollo. El enfoque cualitativo del proyecto permitió comprender a fondo las experiencias, percepciones y prácticas relacionadas con la inclusión en la institución. Los resultados obtenidos contribuyeron a sensibilizar y promover la inclusión, especialmente en el ámbito educativo infantil. Esta investigación resalta la importancia de identificar y organizar estrategias académicas para la inclusión, no solo para mejorar la calidad de la educación universitaria, sino también para garantizar igualdad de oportunidades en el acceso y la participación en la educación superior para todos los estudiantes.