Publicación: Rol de los padres de familia para optimizar el desarrollo de habilidades de los niños y niñas del centro especial de Integración milagro de amor en Acacias (Meta)
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La familia a lo largo de la historia siempre ha sido la primera educadora de los niños y las niñas, cada vez se ve más su influencia en los procesos de educación en las instituciones escolares, de ahí que esta investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de acompañamiento para padres de familia que tienen sus hijos en el Centro Especial de Integración Milagro de Amor de la ciudad de Acacias (Meta), para que a través de él se fortaleciera el desarrollo de habilidades en estos menores. Al Centro Especial de Integración Milagro de Amor de la ciudad de Acacias (Meta); acuden 12 niños y niñas con diversas necesidades educativas a recibir capacitación en el desarrollo de habilidades sociales; al ser estudiantes con diversidad funcional cognitiva (retraso mental), necesitan de un acompañamiento especial, dentro y fuera del aula, para la realización de sus deberes escolares; ante esto su Directora mostró su preocupación, porque consideraba que los padres no tienen los conocimientos suficientes para hacer este acompañamiento a sus hijos en el hogar. De ahí se vio la necesidad de capacitar a estos padres de familia o a las que permanecen al cuidado de los niños y niñas, para que puedan servirles de apoyo en sus quehaceres estudiantiles y sus hijos al sentirse motivados por su acompañamiento alcancen las metas que se propongan, dentro de su proyecto de vida teniendo en cuenta sus aptitudes. Estos 12 pequeños que en la actualidad se encuentran cursando el grado transición en el Centro Especial de Integración Milagro de Amor de Acacias (Meta), provienen de hogares clasificados en los estratos 1 y 2, donde no se suplen sus necesidades básicas, debido a los escasos recursos que reciben sus padres como remuneración económica, precisamente debido a sus ingresos las madres (en su mayoría cabeza de familia), deben trabajar todo el día, quedando los niños y las niñas al cuidado de los familiares más cercanos.