Examinando por Materia "Autismo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El autismo y las actividades físicas: una estrategia para fortalecer las habilidades sociales(Universidad de los Llanos, 2015) Hernández Salgado, Brilleth Shakira; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, ElizabethEn el día a día escolar podemos evidenciar un aumento significativo en el número de trastornos, síndromes y enfermedades que afectan a la población infantil y a su vez el impacto social, familiar y educativo que estás generan. Cuando un estudiante presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros para conseguir un determinado objetivo dentro de su proceso de aprendizaje además de requerir recursos humanos, técnicos, materiales o tecnológicos para compensar dichas dificultades, se deduce, que se deben adoptar medidas especiales para poder brindar e implementar estrategias en el aula de clases, en el hogar y en la sociedad. Dicho, lo anterior, se quiere enfatizar este documento para que cada una de las personas que tengan relación directa o indirecta con la primera infancia busquen mecanismos de ayuda y estrategias que se puedan poner en práctica con los niños y niñas autistas entorno a la actividad física y a las habilidades sociales.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de la autonomía en niña de 5 años con autismo: un estudio de caso(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Valderrama Montero, Alix Xiomara; Casallas Forero, Elizabeth; Celeita Martínez, Nathaly; León, Alejandra del PilarPara fortalecer el desarrollo de la autonomía en una niña con autismo, se pueden implementar varias estrategias clave. Primero, es fundamental establecer un entorno estructurado y predecible, utilizando rutinas y horarios visuales para ayudar a la niña a anticipar y adaptarse a las actividades diarias. La introducción de apoyos visuales, como pictogramas y esquemas, facilita la comprensión y ejecución de tareas. Además, se deben fomentar habilidades funcionales a través de la enseñanza gradual, promoviendo la independencia en actividades cotidianas como el cuidado personal y la toma de decisiones. La participación en actividades de la vida diaria, adaptadas a sus intereses y habilidades, refuerza la confianza y el sentido de logro. Finalmente, es importante colaborar estrechamente con terapeutas y educadores para ajustar las estrategias según las necesidades específicas de la niña, asegurando un enfoque personalizado que maximice su desarrollo autónomo. El objetivo principal es fortalecer las estrategias pedagógicas para fomentar la autonomía en una niña de 5 años con autismo a través de un estudio de caso. Para lograr esto, se busca identificar las necesidades específicas de las niñas con autismo en esta etapa del desarrollo, explorar las estrategias pedagógicas que han demostrado ser efectivas en el fortalecimiento de la autonomía, y diseñar e implementar intervenciones personalizadas que promuevan su desarrollo. Además, se evaluará el impacto de estas estrategias en los aspectos personal, académico y social de la niña, con el fin de ajustar y mejorar las prácticas pedagógicas empleadas. Sus principales hallazgos establecen que, tras observar los resultados de los objetivos anteriores, en los cuales se evidenciaron la falta de estrategias pedagógicas sociales por parte de profesores y en relación al PEI para la inclusión de estudiante autista, se determinó que las estrategias pertinentes para la inclusión de la estudiante autista deben ser las que integran el aprendizaje cooperativo como herramienta pedagógica, la cual facilitó la integración de la niña autista a su grupo de trabajo. Utilizando también, materiales visuales como carteleras, videos, realización de cuentos, escenografías, puestas en escenas y títeres. La utilización de estas herramientas de enseñanza y aprendizaje para niños autistas fueron de gran ayuda al momento de realizar un sistema de estrategias pedagógicas sociales para la inclusión de los mismos, favoreciendo su desarrollo y proceso de enseñanza. Se concluye que con respecto la motivación y capacitación de los docentes en relación con el TEA y la importancia del trabajo colaborativo entre el triángulo educativo, en gran parte los maestros desconocen sobre técnicas y estrategias para trabajar con niños con TEA durante la enseñanza, falta de implementación de programas que contribuyan a potenciar sus conocimientos relacionados con el TEA.Publicación Acceso abierto Rol de los padres de familia para optimizar el desarrollo de habilidades de los niños y niñas del centro especial de Integración milagro de amor en Acacias (Meta)(Universidad de los Llanos, 2014) Ovalle Figueroa, Diana Catalina; Ruiz Torres, Blanca Milena; Casallas Forero, Elizabeth; Correa de Avendaño, Amory; Córdoba Parrado, Zaida JanethLa familia a lo largo de la historia siempre ha sido la primera educadora de los niños y las niñas, cada vez se ve más su influencia en los procesos de educación en las instituciones escolares, de ahí que esta investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de acompañamiento para padres de familia que tienen sus hijos en el Centro Especial de Integración Milagro de Amor de la ciudad de Acacias (Meta), para que a través de él se fortaleciera el desarrollo de habilidades en estos menores. Al Centro Especial de Integración Milagro de Amor de la ciudad de Acacias (Meta); acuden 12 niños y niñas con diversas necesidades educativas a recibir capacitación en el desarrollo de habilidades sociales; al ser estudiantes con diversidad funcional cognitiva (retraso mental), necesitan de un acompañamiento especial, dentro y fuera del aula, para la realización de sus deberes escolares; ante esto su Directora mostró su preocupación, porque consideraba que los padres no tienen los conocimientos suficientes para hacer este acompañamiento a sus hijos en el hogar. De ahí se vio la necesidad de capacitar a estos padres de familia o a las que permanecen al cuidado de los niños y niñas, para que puedan servirles de apoyo en sus quehaceres estudiantiles y sus hijos al sentirse motivados por su acompañamiento alcancen las metas que se propongan, dentro de su proyecto de vida teniendo en cuenta sus aptitudes. Estos 12 pequeños que en la actualidad se encuentran cursando el grado transición en el Centro Especial de Integración Milagro de Amor de Acacias (Meta), provienen de hogares clasificados en los estratos 1 y 2, donde no se suplen sus necesidades básicas, debido a los escasos recursos que reciben sus padres como remuneración económica, precisamente debido a sus ingresos las madres (en su mayoría cabeza de familia), deben trabajar todo el día, quedando los niños y las niñas al cuidado de los familiares más cercanos.Publicación Acceso abierto Rol del docente de educación especial para optimizar el desarrollo de habilidades de los niños y niñas con diversidad funcional cognitiva del colegio Cristiano Puente de Salvación ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Castaño Orjuela, Yizeth Cristina; Diaz Santodomingo, Nadia Vanessa; Sánchez Avella, Paola Andrea; Riatiga, Maria Eugenia; Casallas Forero, ElizabethCon el transcurrir de cada día, son muchos los retos que el educador enfrenta en la difícil tarea de formar las nuevas generaciones, lo que ya supone un compromiso inalienable y de gran envergadura. El sentido común, entonces, nos indica que estos compromisos han de ser adquiridos tempranamente; que es un deber del pedagogo en formación observar de manera crítica tales retos, y es su tarea el encaminarse a la propuesta de soluciones. Es en sintonía con estas ideas que se da origen a la siguiente producción, como fruto de la implementación del proyecto, rol del docente de educación especial para optimizar el desarrollo de habilidades del colegio Cristiano Puente de Salvación por estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil, en el marco de la línea de profundización rol del docente en la diversidad funcional y en concordancia con la temática de la Ley de Infancia y Adolescencia. Los docentes a lo largo de la historia siempre ha sido la segunda sociedad educadora de los niños y las niñas, cada vez se ve más su influencia en los procesos de educación en las instituciones escolares, de ahí que esta investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de acompañamiento para docentes que tienen a su cargo en el Colegio Cristiano Puente de Salvación de la ciudad de Villavicencio niños con síndrome de Down, para que a través de él se fortaleciera el desarrollo de habilidades en estos menores. En el Colegio Cristiano Puente de Salvación de la ciudad de Villavicencio (Meta); acuden 6 niños y niñas con diversas necesidades educativas a recibir capacitación en el desarrollo de habilidades sociales; al ser estudiantes con diversidad funcional cognitiva (Down), necesitan de un acompañamiento especial, dentro y fuera del aula, para la realización de sus deberes escolares; ante esto su Directora mostró su preocupación, porque consideraba que los docentes y padres aun no tienen los conocimientos suficientes para hacer este acompañamiento a los niños. De ahí se vio la necesidad de capacitar a estos docentes o a las que permanecen al cuidado de los niños y niñas, para que puedan servirles de apoyo en sus quehaceres estudiantiles, al sentirse motivados por su acompañamiento alcancen las metas que se propongan, dentro de su proyecto de vida teniendo en cuenta sus aptitudes.