Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 138
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los sistemas semiestabulados bovinos en Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2022) Cepeda Alférez, Duvan Alberto; Díaz Arias, Camilo Andrés; Roa Vega, María Ligia; Navarro Ortiz, Cesar Augusto; Pedraza Arias, José Sael
    Se realizó una revisión bibliográfica sobre los aspectos principales que corresponden a la explotación de ganado bovino, Colombia cuenta con un gran territorio dedicado a la ganadería el cual haciende a un total de 655.661 predios, y el censo bovino haciende en el 2020 a un total de 28.245.262 cabezas de ganado distribuidas en todo el territorio nacional, lo que permite gran variedad de producciones. El análisis realizado permite dar un enfoque al mundo ganadero en el país dando a conocer la diversidad genética disponible y adaptable a los medios de producción que existen en la actualidad. Actualmente se conoce una gran variedad de sistemas de producción a nivel mundial y este escrito llevara un enfoque en la semiestabulación haciendo una descripción detallada de las características principales que tiene este tipo de manejo productivo. Se hace mención del germoplasma bovino existente en Colombia y sus posibilidades como animales de producción en la semiestabulación de bovinos, con el fin de aumentar su aprovechamiento y rendimiento, el material forrajero más usado en la alimentación y nutrición de bovinos, como fuente principal de la alimentación de los rumiantes en producciones de carne o leche en regiones tropicales gracias a su bajo costo de manejo y rendimiento económico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Perfiles lipídicos de ovinos criollos alimentados con forrajes arbustivos y probióticos
    (Universidad de los Llanos, 2019) Cuenú Hurtado, Carlos Andrés; Navarro Ortiz, Cesar Augusto; Roa Vega, María Ligia; Gómez Leal, Luz Adíela; Cuellar Laudero, Enid
    Los suplementos alimenticios en la dieta de los rumiantes, incluidos los probióticos, se adicionan con el fin de mejorar parámetros metabólicos a nivel fisiológico, productivo y reproductivo; por lo tanto, en la Unidad de ovinos de la Granja Barcelona en la Universidad de los Llanos, ubicada en Villavicencio (Meta), se realizó un estudio con el objetivo fue evaluar algunos metabolitos en ovinos criollos suplementados con cuatro especies forrajeras: Moringa oleífera, Hibiscus rosa- sinensis, Morus alba y salvado de trigo, con y sin adición de probióticos: Saccharomyces cerevisiae (SC) y Lactobacillus acidophilus (LA), determinando su efecto en los niveles de glucosa (Glu), triglicéridos (Trig), colesterol (Col), alamino aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) durante la suplementación. Se utilizaron 10 ovinos de tres meses de edad con pesos entre 16 y 18 kg, manejados bajo un sistema estabulado, divididos en dos grupos de cinco animales cada uno, al primero no se le suministró probióticos, mientras que al segundo se les administró 2 g/animal/día de la mezcla de SC y LA disueltos en 5 mL de agua, en ambos grupos se evaluaron cinco tratamientos: T1: Dieta a base de Pennisetum purpureum (Control); el resto de tratamientos tuvieron la misma dieta base de gramínea + T2: Suplemento de Hibiscus rosa-sinensis; T3: Moringa oleifera T4: Morus alba y T5: Salvado de trigo; en un volumen de un (1) kg de materia fresca por animal/día. La toma de muestras sanguíneas se realizó cada diez días, extrayendo 4 mL de sangre de la vena yugular, trasladadas en conservación hasta el Laboratorio Clínico, donde se realizaron los análisis de química sanguínea por espectofotometría. Se aplicó un diseño experimental en bloques completamente al azar comparando los cinco tratamientos con y sin inclusión de probióticos. Los resultados del análisis bromatológico de los forrajes muestran que Morus alba y Moringa oleifera tuvieron los mayores contenidos de proteína, mientras que Pennisetum purpureum tuvo un contenido de proteína del 10,0%, menor al de materia seca en Hibiscus-rosa sinensis. Las variables metabólicas Glu, Col y ALT tuvieron diferencias estadísticas (P<0,05) con adición de probióticos cuando se suplementaron con Moringa oleifera e Hibiscus rosa-sinensis. A pesar de que diversos estudios en campo reportan que la adición de probióticos junto con bancos de proteína en la dieta de los ovinos generan incrementos significativos en los perfiles metabólicos, en la población de ovinos objeto del estudio la Glu reportó 55,40 ± 11,03 mg/100 mL sin probiótico y 65,06 ± 12,14 mg/100 mL con probiótico; el Col y el ALT descendieron con la adición del probiótico pasando de 58,40 ± 11,93 UI/dL a 45,08 ± 5,61 UI/dl y de 14,81 ± 1,04 UI/dL a 11,55 ± 1,54 UI/dL respectivamente, todos estos dentro de los valores de referencia para cada uno de ellos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ética ambiental y bienestar animal estrategia de desarrollo rural en paz
    (Universidad de los Llanos, 2019) Torres Castro, Carlos David
    Uno de los desafíos más importantes que viene asumiendo el MEN es el cerrar las brechas entre la educación urbana y la educación rural, especialmente en las zonas del conflicto armado, en este orden se presenta esta propuesta enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un Nuevo País. Cuyo objetivo más importante ha sido fortalecer el proceso de construcción de paz y garantizar su sostenibilidad para permitir al país y a sus ciudadanos alcanzar su pleno potencial como nación. Con enfoque diferencial y poblacional para la Construcción de la Paz como lo establece el Plan de Desarrollo Departamento y por último los objetivos del plan de desarrollo municipal: El desarrollo rural sostenible en el campo que posibilite el arraigo y la permanencia de la población de sector rural, para el fortalecimiento de la economía campesina. Competentes y comprometidos en la solución de los problemas la Orinoquia y el país. La Universidad de los Llanos busca consolidar permanentemente la ampliación de su cobertura. El desarrollo en la misión institucional se entenderá logrado, en la medida que la consolidación de una cultura del saber lleve implícita la proyección social de una comunidad académica inserta en un ambiente regional de singular multiplicidad y biodiversidad. En cumplimiento de esta política la universidad reconoce la necesidad de vincularse a la estrategia de la red Nacional de universidades por La Paz. En este orden de ideas las funciones misionales de docencia investigación y proyección social confluyen en el propósito de la formación integral de sus profesionales, fortaleciendo la interacción de la universidad con el entorno para contribuir al desarrollo social, económico político y ambiental de la región de la Orinoquia. Por otro lado en el Plan de Acción Institucional 2016 2018 «Unillanos: motor del desarrollo humano de la Orinoquia y de la construcción de paz» la Universidad de los Llanos establece claramente como eje estratégico institucional, el liderazgo institucional e inserción en el proceso de pos acuerdo y construcción de paz. Mediante esta estrategia la comunidad académica: estudiantes y profesores priorizarán la identificación y presentación de soluciones de corto mediano y largo plazo, en armonía con las políticas nacionales y departamentales. Para tal fin la investigación, la pertinencia curricular y la proyección social serán valiosos instrumentos puestos al servicio en la comunidad dada. El presente trabajo se enfocó básicamente con la intención de aportar un dato de valor importante, en cuanto a materia de conocimiento de la regiones del Meta que en algún pasado cercano o lejano, según el tiempo en que se interpreten estos datos fueron afectados por la ilegalidad y la guerra, en estas épocas de paz lo que nos permite establecer valores morales y éticos, nos abre puertas al emprendimiento, a dar los primeros pasos en el establecimiento de bases informativas respecto al manejo que se tiene actualmente en la producción bovina, todo con la finalidad y el interés de dejar unas bases establecidas para futuros proyectos, en los que se pueda beneficiar estos sectores pecuarios de la región del Meta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de calidad nutricional de la leche en fincas del Piedemonte Llanero
    (Universidad de los Llanos, 2022) Ospina Castillo, Daimler Snider; Roa Vega, María Ligia; Dias Arias, Camilo Andres
    Los alimentos de consumo humano deben ser alimentos de calidad nutricional, que fomente el desarrollo y crecimiento fisiológico, pues es un alimento básico en la dieta humana y los consumidores son personas de todas las edades. por ello se insta a hacer un análisis en las fincas del pie de monte llanero, para saber qué calidad de leche se está produciendo y como se puede mejorar estas producciones para obtener un producto de calidad. El Piedemonte llanero es una subregión de Colombia, que se caracteriza por ser el límite entre las cordilleras y los Llanos, ubicada en las estribaciones de la Cordillera Oriental. Esta subregión se encuentra entre los 700 y 300 msnm, con temperaturas medias de 23 a 30 ºC. Las fincas de esta zona son en su mayoría fincas pequeñas y medianas, las cuales buscan aprovechar mejor el terreno, produciendo más por m2. Su nutrición se basa en pasturas como el pasto dulce (Brachiaria humidicola), pasto Toledo (Brachiaria brizantha vr. Toledo) y pasto amargo (Brachiaria decumbens), además de la utilización de ensilajes y bancos forrajeros. Se toman muestras de leches en diferentes fincas de la subregión para determinar los parámetros físico-químicos de la leche en esta zona, una vez analizados encontramos que los valores físico-quimicos están en los valores maximos de lo requerido por el artículo 16 del Decreto 616 de 2006. La finca con mayor calidad nutricional de leche fue la finca Brucelas, con valores de grasa de 5,6 %, solidos no grasos 10,6 % y solidos totales de 16,07 %, con la participación de la raza Jersey, en general la calidad de la leche del pie de monte llanero es de buena calidad para el consumo humano y de gran interés para la industria de los subproductos lácteos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio del contenido de mesófilos y coliformes de la leche en fincas del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2022) Ramos Dousdebes, Maria Fernanda; Diaz Arias, Camilo Andres; Roa Vega, María Ligia
    Según FEDEGAN en Colombia, la producción de leche en 2019 fue de 7301 millones de litros y el consumo por habitante de 158 litros. Para el 2017, la producción de leche participó con el 12% del PIB agropecuario, generó el 20% de los empleos agropecuarios, y en 17% de las unidades agropecuarias se producía leche. La leche es un alimento de alto riesgo y, por ende, uno de los de mayor impacto en la salud pública. Su producción y comercialización son objeto de una regulación que propugna su calidad e inocuidad, que se ven amenazadas desde el ordeño hasta que llega al consumidor final por peligros biológicos y químicos. Mejorar las actividades relacionadas con la rutina de ordeño garantiza la calidad de la leche, cumpliendo así con las normas establecidas (Decreto 616 de 2006 y decreto 1880 de 2011). El objetivo de este trabajo fue estudiar el contenido de mesófilos, coliformes totales y coliformes fecales de la leche en fincas del Meta. Se realizó análisis estadístico descriptivo de los datos. Cómo resultado se obtuvo que todas las fincas muestreadas en el departamento del Meta cumplen con el índice permisible máximo de recuento de mesófilos establecido en el decreto 1880 de 2011 con un promedio de 6656 UFC/ml, también se presentaron bajos recuentos de coliformes totales y una muestra dio positivo a presencia de coliformes fecales. Es importante destacar la importancia de la leche producida en la región para la economía de la misma y no olvidar los riesgos que está puede llegar a representar para la salud pública, por eso se hace necesario seguir realizando muestreos microbiológicos y estudios que evalúen las condiciones higiénicas de la leche producida en el departamento del Meta.
  • ÍtemDesconocido
    Efecto de la GnRH sobre el porcentaje de preñez en vacas Bos Indicus sometidas a IATF sin expresión de celo
    (Universidad de los Llanos, 2022) Laverde Cano, Santiago De Jesús; Rodríguez Peña, Miller Alexander; Góngora Orjuela, Agustín; Riveros Pinilla, Diego Armando
    Una estrategia biotecnológica reproductiva para aumentar la natalidad en ganado Bos indicus, y disminuir el intervalo parto concepción es el uso de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en estos sistemas de producción bovino, esto se fundamenta en la sincronización del celo y la ovulación, sin embargo, hay vacas que pueden retardar su proceso de ovulación y esto se puede ver reflejado en bajos porcentajes de preñez. Por esto el objetivo fue evaluar el efecto de la GnRH sobre el porcentaje de preñez en vacas Bos indicus sometidas a IATF sin expresión de celo. Se realizó evaluación reproductiva en el predio a 930 hembras bovinas mediante palpación rectal y ecografía, seleccionándose 360 vacas Bos indicus de raza Brahman con órganos reproductivos normales, condición corporal entre 3 y 3.5 (escala 1 - 5), peso corporal entre 450 y 510 Kg y entre 2 y 5 partos. Las crías se separaron de las vacas, desde el retiro del DIV hasta efectuada la IATF y trasladados a un potrero distante para evitar observación visual y auditiva. El estudio correspondió a un diseño experimental clínico, de tres tratamientos al azar, con arreglo factorial, donde los tratamientos fueron los tres tratamientos para IATF, se efectuó una comparación de proporciones independientes, entre tratamientos, mediante prueba de Z bilateral, entre todos los pares de tratamientos con el programa Epidat 4.1. El intervalo de confianza de las proporciones, se calculó siguiendo el Método de Wilson recomendado por (Newcombe, Cesar, and Soto 2006).
  • ÍtemAcceso abierto
    Capacitación de los clientes de la veterinaria Agropunto la finca en el uso responsable de antibióticos en el sector veterinario
    (Universidad de los Llanos, 2022) Gil Ayala, Joseph Enmanuel; García, Gina Lorena; Fernández Manrique, José; Vargas Barbosa, Leonardo
    El presente proyecto se desarrolló en la agroveterinaria Agropunto la Finca, la cual es una empresa con más de 10 años de trayectoria en la comercialización de insumos y prestación de servicios en el sector veterinario e n la ciudad de Villavicencio, es una sociedad conformada por dos personas y cuya gerente y representante es Irma Nathalia Zapata. La visión de la empresa es ser líder a nivel del Meta en la venta de insumos y servicios veterinarios a fin de satisfacer las necesidades en el área de la salud animal de la región. En este trabajo se mostrarán los resultados obtenidos en un periodo de seis meses, al difundir a los clientes de la AGROVETERINARIA AGROPUNTO LA FINCA de Villavicencio-Meta los riesgos del uso indiscriminado de antibióticos y las consecuencias en el control de enfermedades de origen bacteriano en animales de compañía y de producción ya que en poco tiempo los profesionales de la salud animal se verán en la obligación de socializar masivamente dicho tema debido a la poca efectividad de los tratamientos antibióticos en los centros veterinarios.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estudio retrospectivo de la estomatitis vesicular bovina en los Llanos Orientales
    (Universidad de los Llanos, 2022) Bernal Franco, Paula Lizeth; Hernández Martínez, María Cristina; Góngora Orjuela, Agustín; Espitia Díaz, Roger Alexis
    En el 2019, Colombia fue reconocida como país libre de fiebre aftosa con vacunación; sin embargo, en los últimos diez años se han reportado numerosos casos de enfermedades vesiculares en diferentes especies animales de interés comercial, siendo mayor su presentación en los bovinos. La similitud de esta enfermedad con la estomatitis vesicular, hace de gran interés, el lograr la correcta identificación clínica y diagnóstica, con el fin de implementar acciones de prevención, mitigación y control sanitario en el país. Con los datos reportados por el ICA, se diseñaron los canales endémicos de la estomatitis vesicular serotipo New Jersey en los departamentos de Meta y Casanare entre los años 2012-2019 y de Arauca entre 2012 y 2017. En Casanare se presentaron 18 focos, de los cuales el 61% fueron en 2014, con doce municipios afectados, siendo los de mayor reporte Támara, Yopal y Trinidad, presentándose en el año control (2019) un brote epidémico en el mes de febrero. En el departamento del Meta se presentaron siete focos, con mayor número de casos en el 2012, con siete municipios involucrados y en el año control un brote epidémico en el mes de abril. En Arauca se reportaron 25 focos, con el 48% de casos en el 2016, siendo Saravena, Tame y Fortul los municipios de mayor afectación, en el año control (2017) se registró un foco epidémico en el mes de septiembre. Los municipios de los tres departamentos en los cuales se registraron focos de estomatitis coinciden en las condiciones fisiográficas y climáticas propias de la cercanía con el piedemonte llanero. El mayor número de bovinos afectados en Arauca y Meta fueron hembras entre 2 a 3 años y mayores de tres años; mientras que, en Casanare hubo un número considerable de machos entre 2 a 3 años infectados. El factor climático más importante de la epidemiología de la estomatitis vesicular es la precipitación, relacionada con el período de transición del invierno al verano, especialmente con bajos niveles de pluviosidad en las zonas endémicas de la enfermedad. Para los tres departamentos el primer trimestre fue el de mayor presentación de focos de estomatitis. En el acumulado, se presentaron focos en los tres departamentos al mismo tiempo, en los meses de febrero y diciembre. Esta enfermedad es de reporte obligatorio, sin que se haya establecido el control oficial por vacunación generalizada en zonas endémicas del país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado actual del conocimiento sobre la rinotraqueitis infecciosa bovina
    (Universidad de los Llanos, 2018) Vargas Bustos, Camilo Andrés; Góngora Orjuela, Agustín
    La Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR por su sigla en inglés) es una enfermedad de origen viral conocida clínicamente por el enrojecimiento de la nariz, el lagrimeo de los terneros, la vaginitis vesicular, el exantema coital; es una enfermedad altamente contagiosa que se manifiesta clínicamente de diferentes maneras dependiendo del serotipo implicado y del tejido infectado. La IBR es causada por el Herpesvirus bovino tipo 1 (HVB-1). Este virus es miembro del género Varicellovirus de la subfamilia Alphaherpesvirinae, que pertenece a la familia Herpesviridae. Siendo un herpesvirus tiene la capacidad de generar latencia en el animal infectado, convirtiéndolo en portador por toda la vida; haciéndolo susceptible a posteriores infecciones bacteriana y virales como ocurre en el complejo respiratorio bovino o “fiebre de embarque”. Es una enfermedad que se ha diseminado a nivel mundial, con reporte en el país desde el año 1972. En Colombia se han llevado a cabo diferentes estudios de seroprevalencia del HVB – 1 que varían entre 20 a 90%, lo que sugiere una presentación endémica de la enfermedad. Su importancia radica en los problemas reproductivos que provoca, entre ellos la repetición de servicios, orquitis, epididimitis, vaginitis, infección fetal, aborto, metritis postparto, anestro y algunos casos de mastitis que se ha asociado a la presencia del virus. Se cataloga como una de las afecciones que más pérdidas económicas genera en la ganadería mundial. Varios países de Europa han optado por el camino de la erradicación sin embargo son muy pocos los que han tenido éxito. La falta de técnicas diagnósticas eficientes y falencias en cuanto a la calidad y el uso de las vacunas han sido unos de los principales obstáculos a superar, además de los altos costos económicos que implica un programa de erradicación. Nuestro país no cuenta con medidas de control claras encaminadas a disminuir la alta seroprevalencia; siendo una de las principales tareas a lograr con el propósito de mitigar el impacto negativo en la ganadería colombiana. Estas estrategias deben abordarse integralmente involucrando a todas las partes implicadas en el proceso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del balance tecnológico, organizaciones y apoyo institucional en la producción pecuaria, dentro del marco de los Planes de Energización Rural Sostenibles – PERS, en el municipio de Cravo Norte en el departamento de Arauca: una opción para el desarrollo rural productivo
    (Universidad de los Llanos, 2018) Diaz Sanmartin, Ricardo Andres; Vargas Bacci, Martha Lucia
    El presente trabajo se focaliza en el análisis del balance tecnológico, las organizaciones y el apoyo institucional en la actividad pecuaria, con el fin de ligar energía con productividad, desarrollo empresarial comunitario e incrementar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Cravo Norte en el departamento de Arauca, dentro del marco del proyecto Plan de Energización Rural Sostenible(PERS) Orinoquia. En primera instancia, se realizó una revisión de literatura relevante para el análisis propuesto; dentro de los temas investigados se encuentran: el marco general del uso de la tierra en Colombia, Región Orinoquia, Arauca y municipio de Cravo Norte; pasando a su situación económica en el ámbito del crecimiento del sector agropecuario, con énfasis en la ganadería bovina; el impacto geográfico-económico-educativo, tales como las deficiencias en vías de acceso tanto terrestres como aéreas y fluviales, capacitación técnica, difícil avance tecnológico y mecanización de las producciones frente a la falta de suministro energético rural y como ésto se ve reflejado en la baja competitividad productiva del municipio. También se contempló la temática planteada en el plan de desarrollo territorial de Cravo Norte y sus apuestas productivas para el territorio desde entidades público-privadas para mitigar dichas problemáticas, dentro de dichas empresas se destaca la participación del ICA, en el diseño de planes sanitarios y la capacitación en la normatividad vigente. De igual forma fueron abordados los antecedentes investigativos sobre el tema de energización de la región, encontrando como factor común el hecho de que hasta el momento no se ha logrado justificar la sustentabilidad y sostenibilidad de la inversión que se requiere, puesto que la tasa de retorno no es la suficiente para las empresas involucradas. En segunda instancia, se procedió a digitalizar, organizar y procesar la información secundaria obtenida del municipio de San José de Cravo Norte, para finalmente realizar visitas finca a finca del municipio, con el fin de corroborar la veracidad de la información recolectada, esto mediante la herramienta de ¨la encuesta¨. De esta manera se puede observar el punto de vista de los habitantes y pequeños productores de la región, llegando a sus verdaderas necesidades. Por último, se encontró que las apuestas productivas en el municipio de Cravo Norte hoy por hoy están encaminadas al desarrollo agroindustrial de las diferentes cadenas productivas como la ganadería bovina, cultivos de cacao, plátano, turismo e incluso la incursión de plantaciones de palma africana. Cabe resaltar que fuentes de energías renovables alternativas como los son la implementación de paneles solares pueden generar un impacto positivo en el manejo de explotaciones, así como también en el manejo de tecnologías alternativas ligadas a los diferentes sistemas de producción pecuaria generando un valor agregado. Este trabajo continúa abriendo puertas a estudios posteriores relacionados con el desarrollo autosostenible de la región, ya que el sector agropecuario posee un gran potencial por ser explotado, es un pilar para el crecimiento económico que cada vez está más en la mira de los gobernantes, y es nuestro deber ayudar en pro de su crecimiento
  • PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad antioxidante en semen fresco y crioconservado a largo término en cachama blanca (piaractusbrachypomus)
    (Universidad de los Llanos, 2020) León Roldán, Nicolás Felipe; Chacón Morales, Andrés Esteban; Suárez Martínez, Roger Oswaldo; Medina Robles, Victor Mauricio
    El estrés oxidativo es generado por desequilibrios entre especies reactivas deloxígeno (EROs)y actividad antioxidante durante la congelación seminal, afectanestructuralmente membranas celulares, actividad enzimática y ácidos nucleicosdel espermatozoide interrumpiendo procesos fisiológicos como la producción deenergía (ATP), reduciendo la movilidad, viabilidad y capacidad fertilizante. Estetrabajo evaluó la calidad seminal (pH, duración de la movilidad, movilidad,volumen), y capacidad antioxidante (CAntiOX) en semen fresco y semencrioconservado de Piaractus brachypomus. Se utilizaron seis (n=6), machossexualmente maduros inducidos con 4 mg.kg -1 deExtractoHipofisario deCarpa(EHC), de los que se colectó semen 18 horas pos-inducción. Calidad espermáticay CAntiOX del semen fresco se evaluaron en 4 tiempos diferentes posteriores a lacolecta (0, 15, 30 y 60 min.), y en semen crioconservado (24 horas, 1, 6 y 12meses) a-196°C en nitrógeno líquido. Se evidenciaron variaciones significativasen la movilidad espermática (p< 0,00567), duración de la movilidad (p< 0,037) ypH (p < 0,001) del semen crioconservado, mientras que CAntiOx no mostródiferencias significativas (p< 0,690). En el semen fresco la movilidad espermáticapresentó diferencias significativas (p< 0,00228), a los 60 min., respecto a losdemás tiempos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de parásitos gastrointestinales de potencial zoonótico en caninos en el municipio de el Dorado, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2018) Hernández Guerron, Diego Felipe; Pedraza Castillo, Natalia
    Los parásitos gastrointestinales en caninos son uno de los principales factores de riesgo que afectan la salud humana. En el presente estudio se identificó la prevalencia de parásitos gastrointestinales de potencial zoonótico en caninos asistentes a la Jornada de vacunación, desparasitación y examen clínico, organizada por la Universidad de los Llanos, en el municipio de El Dorado, Departamento del Meta, en Noviembre de 2018. 44 caninos se presentaron a la jornada, a los cuales se les tomo muestras de materia fecal, obteniendo al final de esta un total de 40 muestras, de las cuales se encontró una prevalencia de 74,35 %, donde Ancylostoma caninun fue el parasito más encontrado, solo 2 muestras mostraron un parasito diferente, Toxocara spp. Se concluye que la alta prevalencia de estos parásitos en los caninos, no solo contribuye un factor de riesgo para esta población, si no que a su vez las familias que poseen mascotas se encuentran susceptibles a presentar patologías causadas por este tipo de parásitos. Cabe reseñar la baja participación de la población en la asistencia a la Jornada indicando la poca información e importancia que se le da al bienestar animal en cuanto a animales de compañía se refiere y el impacto que tienen estas en la salud pública.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta productiva de ovinos suplementados con arbustivas y probioticos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Guzmán Pardo, Juan Camilo; Navarro Ortiz, Cesar Augusto; Roa Vera, María ligia
    En las producciones pecuarias, la alimentación es un rubro de gran importancia que puede representar más del 60% de los costos de producción, por lo tanto, la forma más económica de alimentar al ganado ovino es por medio del pastoreo, pero las gramíneas en la zona son de baja calidad nutricional principalmente en el contenido de proteína (Garibay, 2010), por lo cual, el uso de arbustivas forrajeras para la alimentación del ganado aumenta la productividad y rentabilidad del sistema. Un pasto cultivado en asociación (gramíneas-leguminosas), dependiendo de las condiciones de la pastura y la época pueden soportar una carga de 20 a 40 unidades ovino/ha (Sánchez, 2005), razón por la cual es necesario suplementar con arbustivas y aditivos no nutricionales como los probióticos. para hacer eficiente el aprovechamiento del alimento en el rumen y demás estructuras que conforman el tracto gastrointestinal del animal, facilitando con ello su degradación y por lo tanto mejorando su absorción. Por lo anterior se propone evaluar sí con la suplementación de arbustivas forrajeras y probióticos se puede lograr una mayor ganancia de peso en los ovinos en un menor tiempo de producción. A estos problemas se suman los parásitos gastrointestinales causantes de pérdidas económicas, puesto que los animales en pastoreo, ingieren fácilmente los huevos de nematodos, trematodos y cestodos, contribuyendo a persistencia de enfermedades parasitarias como la teniasis, que afectan negativamente el crecimiento y ganancia de peso, condicionado ovinos con baja condición corporal que resultan más susceptibles a otras enfermedades de mayor importancia sanitaria (García, 2007).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento agronómico y calidad nutricional de Tithonia diversifolia, en un ecosistema de sabana inundable en Casanare, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2018) Fernández Pérez, Eduardo Alberto; Roa Vega, María Ligia
    El ecosistema de sabana inundable en Paz de Ariporo Casanare se caracteriza por ser una llanura aluvial que dura de seis a ocho meses inundada, donde se encuentra una gran biodiversidad acuática y terrestre, por lo tanto es un ambiente propicio para la implantación de nuevas especies forrajeras con buen valor nutritivo para las producciones pecuarias, como lo es el botón de oro o árnica (Tithonia diversifolia). El presente estudio se adelantó bajo los parámetros de la investigación cuantitativa y de tipo experimental, donde se empezó sembrando un vivero con 1000 estacas de árnica, para luego llegar a cubrir un área de 1000 mts 2 con árnica en una densidad de siembra de 1mx1m. En ambas etapas, tanto en vivero como en campo se realizara toma de datos de las siguientes variables: porcentaje de germinación, porcentaje de supervivencia, número de días al primer rebrote, alto de la planta, análisis nutricional; con el fin de evaluar su comportamiento en un ecosistema de sabana inundable. Los resultados indican un mejor comportamiento agronómico del material vegetal con adición de abono orgánico en cuanto a las variables observadas, sin embargo en algunos casos no alcanza a ser significativa la diferencia, aunque comparado con otros estudios el botón de oro es visto como excelente alternativa forrajera para alimentar al ganado bovino.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la eficiencia de la semilla de Moringa oleífera como agente floculante para remoción de Ahlorella vulgaris y Ankistrodesmus sp
    (Universidad de los Llanos, 2018) Morales Flórez, William Andrés; Mira López, Tatiana María
    En acuicultura, microalgas como C. vulgaris y Ankistrodesmus sp., tienen relevancia por su potencial en alimentación. Su cosecha tradicionalmente se realiza con compuestos químicos, sulfato de aluminio y cloruro de hierro. Causando efectos negativos por el consumo de estas sustancias. La floculación es un proceso alternativo para reducir la necesidad de tecnologías costosas y contaminantes, la harina de semilla de Moringa oleífera es potencial biofloculante, por presencia de proteínas catiónicas, bajo costo y poca toxicidad. Por lo anterior, el objetivo de este estudio, fue determinar la dosis de biofloculante con harina de semilla de Moringa oleífera para cosechar microalgas. Fue realizado un diseño factorial 5 x 4 completamente al azar: cuatro dosis de harina de M. oleífera (10, 15, 20 y 1.000 mg/L) y 50 mg/L de sulfato de aluminio (control), cuatro tiempos de floculación (5, 10, 15 y 20 minutos), con 6 réplicas por tratamiento. Para calcular la eficiencia de la floculación, se evaluó la absorbancia inicial y final a una longitud de onda de 650 nm. Encontrando que para Ankistrodemus sp el control, en términos generales presentó la mejor eficiencia de floculación con respecto a las dosis evaluadas de floculante de semilla de MO; en el caso de C vulgaris se observó una eficiencia igual a la del control con una dosis de 1000 mg de floculante en todos los tiempos evaluados. Estos resultados muestran que la harina de semilla de MO actúa como biofloculante de Ankistrodesmus sp y C vulgaris mostrando su posible su uso para la obtención de biomasa algal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de diez unidades productivas doble propósito en el municipio de Cumaral – Meta
    (Universidad de los Llanos, 2020) Coronado Blanco, Adrián Felipe; Ramírez Villa, Luis Carlos
    La ganadería doble propósito es un sistema productivo que abarca simultáneamente la producción de carne y leche en una misma explotación, manejando razas especializadas, para ser más eficientes y aprovechar mejor los recursos medio ambientales para un mejor aprovechamiento y mayor producción de la materia prima de este tipo de explotaciones ganaderas. En Colombia esta alternativa se ha venido implementado como alternativa para reducción de costos, ya que la leche le genera al empresario una mayor liquidez, mientras al mismo tiempo se va desarrollando la ceba, pero en esta el dinero obtenido llega a ser mayor, en nuestro país este tipo de producciones las encontramos principalmente en trópico bajo, más que todo en la costa, en la Orinoquia y en los Santanderes. Según el censo del 2019 del ICA el departamento del Meta cuenta con 2.045.984 de total de bovinos del cual en el municipio de Cumaral cuenta con un total de 59.360 bovinos, donde no se cuenta con una caracterización de estos productores. El objetivo de este trabajo es realizar una caracterización de unidades productivas en ganadería doble propósito de pequeños productores, en el municipio de Cumaral – Meta, estudio descriptivo, se utilizó como instrumento una encuesta con 8 ítems los cuales fueron aspectos familiares, características administrativas, uso de suelo y asistencia técnica, características del sistema productivo, estructura del hato y suplementación, manejo de las pasturas, comercial y productivo, y eventos climáticos, estas variables procuraron indagar las condiciones de funcionamiento y que elementos requieren para una mejora de sus parámetros técnicos, empresariales, y de mercadeo, realizando un plan de capacitación para mejoramiento integral de estas unidades productivas. Este proyecto se realizó en el municipio de Cumaral, donde se hicieron visitas a finca por finca, utilizando el método de extensión rural visita a la finca, Se recolecto la información a través de encuestas a pequeños productores, los resultados obtenidos se les realizo estadística descriptiva con el programa SPSS, dando como resultado que; la comunidad con la que más se identifican los habitantes de los predios es la campesina con un 60%, en segundo lugar a la comunidad mestiza con un 30% y blancos en un 20%, Con respecto a las ocupaciones presentadas en los predios los cuales fueron objeto de estudio, se presentó que la ocupación más relevante es la de agricultor, seguido de amas de casa y estudiantes y por último, se encuentra que solo se halló un operario de construcción y minería. Para el tema de comercialización y/o mercadeo, manejo de pasturas, suelo, y parásitos internos y externos, se evidenció que no realiza un manejo adecuado de estos. En conclusión se requiere una mayor presencia de la asistencia técnica, para mejorar parámetros, disminuir costos, también asesorías en temas de comercialización, transformación y acompañamiento de las entidades gubernamentales para fortalecer al gremio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Patogénesis de la paratuberculosis y la enfermedad de Crohn ¿existe vínculo etiológico?
    (Universidad de los Llanos, 2019) Perdomo Bedoya, Miguel Ángel; González Paya, Gustavo; Universidad de los Llanos
    El Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis (MAP) es el agente causal de la enfermedad de Johne en rumiantes, una enteritis granulomatosa crónica y se ha sugerido desde hace más de un siglo el posible vínculo zoonótico del MAP como agente etiologico de la Enfermedad de Crohn (EC) en humanos, debido, a las similitudes histopatológicas de las dos enfermedades, sin embargo, aún no se ha establecido un vínculo etiológico del MAP en la patogénesis de la Enfermedad de Crohn, con una etiología que puede ser multifactorial, las complicadas pruebas disganosticas y la dificultad del aislamiento por cultivo del MAP no ha permitido dilucidar la asociación causal del MAP y humanos con Enfermedad de Crohn. Buscando dar respuesta a la pregunta ¿Existe un vínculo etiológico entre la paratuberculosis y la Enfermedad de Crohn?, se realizó una investigación documental crítica y actualizada de las evidencias científicas expuestas en los últimos cinco años sobre lo hallazgos más representativos del posible vínculo de MAP en la etiopatogenia de la Enfermedad de Crohn, se encontró en algúnos reportes de casos e investigaciones realizadas en este periodo de tiempo la presencia de MAP en tejidos de pacientes con EC mediante distintas técnicas diagnósticas confirmando la posibilidad que el MAP es un patógeno zoonótico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Abordaje terapeútico de la gingivoestomatitis crónica felina
    (Universidad de los Llanos, 2018) Sánchez Jiménez, Laura Alejandra; Zambrano Lugo, Daniel Eduardo
    Las patologías de la cavidad oral son frecuentes en felinos, estas se caracterizan por ser de carácter inflamatorio, ser crónicas o recurrentes; entre estas se encuentran la enfermedad periodontal, la resorción odontoclastica y la gingivoestomatitis crónica felina, esta última es considerada la segunda causa más frecuente de la patología oral en gatos, encontrándose en primer lugar la enfermedad periodontal. La gingivoestomatitis crónica felina (GCF) es una enfermedad inflamatoria, crónica, que genera bastante dolor, se caracteriza por lesiones principalmente en los arcos glosopalatinos; que generan signos de inapetencia, salivación excesiva, disfagia, odinofagia, halitosis, deshidratación y pérdida progresiva de peso. Suele afectar gatos mayores de 7 años, sin predisposición aparente por raza ni sexo. Esta suele estar asociada a algunos virus como calicivirus felino, herpesvirus, virus de la leucemia y de la inmunodeficiencia felina, entre otros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Componentes nutricionales y digestibilidad in vitro de tres forrajeras: Gliricidia sepium, Tithonia diversifolia y Cratylia argentea en ovinos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Muñoz Carvajal, Diego Fernando; Urrea Rengifo, Dairo Alexander; Roa Vega, María Ligia
    La optimización en la producción pecuaria en zonas como el Piedemonte Llanero, requiere de alimentos con los componentes nutricionales que aporten al desarrollo eficiente de los animales. Los productores y profesionales agropecuarios deben conocer la gran variedad de materias primas ya sean arbóreas, arbustivas o forrajeras, que pueden usar para la buena nutrición del ganado ovino. Asimismo, incluyendo los aportes proteicos y energéticos, su disponibilidad, adaptabilidad y tiempos de corte. Por lo tanto, este proyecto determinó los componentes nutricionales y la digestibilidad in vitro de tres forrajeras, Botón de oro (Tithonia diversifolia), Matarratón (Gliricidia sepium) y Cratilia (Cratylia argéntea), para alimentación en ovinos. Los componentes nutricionales (materia seca- MS, fibra detergente neutra- FDN, fibra detergente ácida- FDA y nitrógeno total- NT y Proteína cruda-PC por Método de Kjeldahl) y la digestibilidad in vitro fueron determinados en los forrajes. Dentro de los hallazgos, se observó que la Cratilia resultó tener una gran cantidad de MS (30,4%) y PC (22,82%) frente a los otros tratamientos, pero debido a sus altos valores de FDN (42,56%) y FDA (29,34%), la digestibilidad del follaje tiende a disminuir, esta información se valida con los resultados a las 72 horas, de digestibilidad in vitro de materia seca (DIVMS), digestibilidad in vitro de fibra detergente neutra (DIVFDN), digestibilidad in vitro de fibra detergente ácida (DIVFDA) y digestibilidad in vitro de nitrógeno total (DIVNT), siendo 58,59%, 46,83%, 42,53% y 66,40% respectivamente. Igualmente, se encontró como la mejor alternativa para la alimentación en ovinos el Matarratón, con MS (26,6%), PC (17,71%), FDN (32.52%) y FDA (15,24%), y, por su gran capacidad para digerirse, donde la DIVMS (69,08%), DIVFDN (57,79%), DIVFDA (51,96%) y DIVNT (80,06%). Las especies estudiadas se caracterizan por su gran calidad proteica y digestible, sobresaliendo en orden de importancia el Matarratón, la Cratilia y el Botón de Oro para la utilización en la alimentación del sector productor ovino.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico socioeconómico a productores agropecuarios como línea base para la implementación de la unidad productiva de Cuy en el Piedemonte Llanero
    (Universidad de los Llanos, 2019) Murcia Parrado, Jazmín Yornery; Ramírez Villa, Luis Carlos
    La producción de Cavias Porcellus en la región sur del país, es económicamente viable, esto debido a su valor cultural, en la Orinoquia colombiana, aunque no es usual su consumo ha tenido aceptación, sin embargo, no existe un mercado específico para su comercio, además que no es popular su producción, bajo estas dos premisas el grupo de Estudio en Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad de los Llanos busca incentivar la cuyicultura como una medida primero para la seguridad alimentaria de la agricultura familiar, y segundo, poder generar potencializar un mercado que garantice flujo de caja en los hogares, es así como surge el presente trabajo, ya se tiene la información técnica, que se ha consolidado a lo largo de cuatro años en los que se ha sostenido la unidad de producción de cuyes del Departamento de Producción Animal, han sido muchos los pequeños productores que han querido establecer un pie de cría en su Unidades Familiares Agropecuarias, sin embargo se requirió caracterizarlos socioeconómicamente para determinar la viabilidad de la producción. El objetivo fue determinar las potencialidades de pequeños productores de cuyes a través de un diagnóstico socioeconómico y productivo en el Piedemonte Llanero, mediante el uso de instrumentos que facilitaron la recolección de información en aspectos socioeconómicos, seguridad alimentaria y el interés de iniciar con una unidad productiva para familias de estos con la finalidad de potencializar la seguridad alimentaria. Para lo cual se utilizó unas encuestas dirigidas a cada productor de diferentes veredas de Villavicencio, Cumaral, Puerto López y San Martin y realizar un diagnóstico en cada unidad productiva y concluir las necesidades de capacitación a dicha población para la implantación de una unidad productiva de Cavia porcellus. Los datos obtenidos muestran que las familias rurales del piedemonte llanero tienen un alto interés en implementar la unidad productiva de cuy por ser una especie que además de requerir un mínimo tiempo de trabajo es de alta reproducción, fácil manejo y alimentación entre otras.