Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 131
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado actual del conocimiento sobre la rinotraqueitis infecciosa bovina
    (Universidad de los Llanos, 2018) Vargas Bustos, Camilo Andrés; Góngora Orjuela, Agustín
    La Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR por su sigla en inglés) es una enfermedad de origen viral conocida clínicamente por el enrojecimiento de la nariz, el lagrimeo de los terneros, la vaginitis vesicular, el exantema coital; es una enfermedad altamente contagiosa que se manifiesta clínicamente de diferentes maneras dependiendo del serotipo implicado y del tejido infectado. La IBR es causada por el Herpesvirus bovino tipo 1 (HVB-1). Este virus es miembro del género Varicellovirus de la subfamilia Alphaherpesvirinae, que pertenece a la familia Herpesviridae. Siendo un herpesvirus tiene la capacidad de generar latencia en el animal infectado, convirtiéndolo en portador por toda la vida; haciéndolo susceptible a posteriores infecciones bacteriana y virales como ocurre en el complejo respiratorio bovino o “fiebre de embarque”. Es una enfermedad que se ha diseminado a nivel mundial, con reporte en el país desde el año 1972. En Colombia se han llevado a cabo diferentes estudios de seroprevalencia del HVB – 1 que varían entre 20 a 90%, lo que sugiere una presentación endémica de la enfermedad. Su importancia radica en los problemas reproductivos que provoca, entre ellos la repetición de servicios, orquitis, epididimitis, vaginitis, infección fetal, aborto, metritis postparto, anestro y algunos casos de mastitis que se ha asociado a la presencia del virus. Se cataloga como una de las afecciones que más pérdidas económicas genera en la ganadería mundial. Varios países de Europa han optado por el camino de la erradicación sin embargo son muy pocos los que han tenido éxito. La falta de técnicas diagnósticas eficientes y falencias en cuanto a la calidad y el uso de las vacunas han sido unos de los principales obstáculos a superar, además de los altos costos económicos que implica un programa de erradicación. Nuestro país no cuenta con medidas de control claras encaminadas a disminuir la alta seroprevalencia; siendo una de las principales tareas a lograr con el propósito de mitigar el impacto negativo en la ganadería colombiana. Estas estrategias deben abordarse integralmente involucrando a todas las partes implicadas en el proceso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del balance tecnológico, organizaciones y apoyo institucional en la producción pecuaria, dentro del marco de los Planes de Energización Rural Sostenibles – PERS, en el municipio de Cravo Norte en el departamento de Arauca: una opción para el desarrollo rural productivo
    (Universidad de los Llanos, 2018) Diaz Sanmartin, Ricardo Andres; Vargas Bacci, Martha Lucia
    El presente trabajo se focaliza en el análisis del balance tecnológico, las organizaciones y el apoyo institucional en la actividad pecuaria, con el fin de ligar energía con productividad, desarrollo empresarial comunitario e incrementar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Cravo Norte en el departamento de Arauca, dentro del marco del proyecto Plan de Energización Rural Sostenible(PERS) Orinoquia. En primera instancia, se realizó una revisión de literatura relevante para el análisis propuesto; dentro de los temas investigados se encuentran: el marco general del uso de la tierra en Colombia, Región Orinoquia, Arauca y municipio de Cravo Norte; pasando a su situación económica en el ámbito del crecimiento del sector agropecuario, con énfasis en la ganadería bovina; el impacto geográfico-económico-educativo, tales como las deficiencias en vías de acceso tanto terrestres como aéreas y fluviales, capacitación técnica, difícil avance tecnológico y mecanización de las producciones frente a la falta de suministro energético rural y como ésto se ve reflejado en la baja competitividad productiva del municipio. También se contempló la temática planteada en el plan de desarrollo territorial de Cravo Norte y sus apuestas productivas para el territorio desde entidades público-privadas para mitigar dichas problemáticas, dentro de dichas empresas se destaca la participación del ICA, en el diseño de planes sanitarios y la capacitación en la normatividad vigente. De igual forma fueron abordados los antecedentes investigativos sobre el tema de energización de la región, encontrando como factor común el hecho de que hasta el momento no se ha logrado justificar la sustentabilidad y sostenibilidad de la inversión que se requiere, puesto que la tasa de retorno no es la suficiente para las empresas involucradas. En segunda instancia, se procedió a digitalizar, organizar y procesar la información secundaria obtenida del municipio de San José de Cravo Norte, para finalmente realizar visitas finca a finca del municipio, con el fin de corroborar la veracidad de la información recolectada, esto mediante la herramienta de ¨la encuesta¨. De esta manera se puede observar el punto de vista de los habitantes y pequeños productores de la región, llegando a sus verdaderas necesidades. Por último, se encontró que las apuestas productivas en el municipio de Cravo Norte hoy por hoy están encaminadas al desarrollo agroindustrial de las diferentes cadenas productivas como la ganadería bovina, cultivos de cacao, plátano, turismo e incluso la incursión de plantaciones de palma africana. Cabe resaltar que fuentes de energías renovables alternativas como los son la implementación de paneles solares pueden generar un impacto positivo en el manejo de explotaciones, así como también en el manejo de tecnologías alternativas ligadas a los diferentes sistemas de producción pecuaria generando un valor agregado. Este trabajo continúa abriendo puertas a estudios posteriores relacionados con el desarrollo autosostenible de la región, ya que el sector agropecuario posee un gran potencial por ser explotado, es un pilar para el crecimiento económico que cada vez está más en la mira de los gobernantes, y es nuestro deber ayudar en pro de su crecimiento
  • PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad antioxidante en semen fresco y crioconservado a largo término en cachama blanca (piaractusbrachypomus)
    (Universidad de los Llanos, 2020) León Roldán, Nicolás Felipe; Chacón Morales, Andrés Esteban; Suárez Martínez, Roger Oswaldo; Medina Robles, Victor Mauricio
    El estrés oxidativo es generado por desequilibrios entre especies reactivas deloxígeno (EROs)y actividad antioxidante durante la congelación seminal, afectanestructuralmente membranas celulares, actividad enzimática y ácidos nucleicosdel espermatozoide interrumpiendo procesos fisiológicos como la producción deenergía (ATP), reduciendo la movilidad, viabilidad y capacidad fertilizante. Estetrabajo evaluó la calidad seminal (pH, duración de la movilidad, movilidad,volumen), y capacidad antioxidante (CAntiOX) en semen fresco y semencrioconservado de Piaractus brachypomus. Se utilizaron seis (n=6), machossexualmente maduros inducidos con 4 mg.kg -1 deExtractoHipofisario deCarpa(EHC), de los que se colectó semen 18 horas pos-inducción. Calidad espermáticay CAntiOX del semen fresco se evaluaron en 4 tiempos diferentes posteriores a lacolecta (0, 15, 30 y 60 min.), y en semen crioconservado (24 horas, 1, 6 y 12meses) a-196°C en nitrógeno líquido. Se evidenciaron variaciones significativasen la movilidad espermática (p< 0,00567), duración de la movilidad (p< 0,037) ypH (p < 0,001) del semen crioconservado, mientras que CAntiOx no mostródiferencias significativas (p< 0,690). En el semen fresco la movilidad espermáticapresentó diferencias significativas (p< 0,00228), a los 60 min., respecto a losdemás tiempos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de parásitos gastrointestinales de potencial zoonótico en caninos en el municipio de el Dorado, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2018) Hernández Guerron, Diego Felipe; Pedraza Castillo, Natalia
    Los parásitos gastrointestinales en caninos son uno de los principales factores de riesgo que afectan la salud humana. En el presente estudio se identificó la prevalencia de parásitos gastrointestinales de potencial zoonótico en caninos asistentes a la Jornada de vacunación, desparasitación y examen clínico, organizada por la Universidad de los Llanos, en el municipio de El Dorado, Departamento del Meta, en Noviembre de 2018. 44 caninos se presentaron a la jornada, a los cuales se les tomo muestras de materia fecal, obteniendo al final de esta un total de 40 muestras, de las cuales se encontró una prevalencia de 74,35 %, donde Ancylostoma caninun fue el parasito más encontrado, solo 2 muestras mostraron un parasito diferente, Toxocara spp. Se concluye que la alta prevalencia de estos parásitos en los caninos, no solo contribuye un factor de riesgo para esta población, si no que a su vez las familias que poseen mascotas se encuentran susceptibles a presentar patologías causadas por este tipo de parásitos. Cabe reseñar la baja participación de la población en la asistencia a la Jornada indicando la poca información e importancia que se le da al bienestar animal en cuanto a animales de compañía se refiere y el impacto que tienen estas en la salud pública.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta productiva de ovinos suplementados con arbustivas y probioticos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Guzmán Pardo, Juan Camilo; Navarro Ortiz, Cesar Augusto; Roa Vera, María ligia
    En las producciones pecuarias, la alimentación es un rubro de gran importancia que puede representar más del 60% de los costos de producción, por lo tanto, la forma más económica de alimentar al ganado ovino es por medio del pastoreo, pero las gramíneas en la zona son de baja calidad nutricional principalmente en el contenido de proteína (Garibay, 2010), por lo cual, el uso de arbustivas forrajeras para la alimentación del ganado aumenta la productividad y rentabilidad del sistema. Un pasto cultivado en asociación (gramíneas-leguminosas), dependiendo de las condiciones de la pastura y la época pueden soportar una carga de 20 a 40 unidades ovino/ha (Sánchez, 2005), razón por la cual es necesario suplementar con arbustivas y aditivos no nutricionales como los probióticos. para hacer eficiente el aprovechamiento del alimento en el rumen y demás estructuras que conforman el tracto gastrointestinal del animal, facilitando con ello su degradación y por lo tanto mejorando su absorción. Por lo anterior se propone evaluar sí con la suplementación de arbustivas forrajeras y probióticos se puede lograr una mayor ganancia de peso en los ovinos en un menor tiempo de producción. A estos problemas se suman los parásitos gastrointestinales causantes de pérdidas económicas, puesto que los animales en pastoreo, ingieren fácilmente los huevos de nematodos, trematodos y cestodos, contribuyendo a persistencia de enfermedades parasitarias como la teniasis, que afectan negativamente el crecimiento y ganancia de peso, condicionado ovinos con baja condición corporal que resultan más susceptibles a otras enfermedades de mayor importancia sanitaria (García, 2007).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento agronómico y calidad nutricional de Tithonia diversifolia, en un ecosistema de sabana inundable en Casanare, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2018) Fernández Pérez, Eduardo Alberto; Roa Vega, María Ligia
    El ecosistema de sabana inundable en Paz de Ariporo Casanare se caracteriza por ser una llanura aluvial que dura de seis a ocho meses inundada, donde se encuentra una gran biodiversidad acuática y terrestre, por lo tanto es un ambiente propicio para la implantación de nuevas especies forrajeras con buen valor nutritivo para las producciones pecuarias, como lo es el botón de oro o árnica (Tithonia diversifolia). El presente estudio se adelantó bajo los parámetros de la investigación cuantitativa y de tipo experimental, donde se empezó sembrando un vivero con 1000 estacas de árnica, para luego llegar a cubrir un área de 1000 mts 2 con árnica en una densidad de siembra de 1mx1m. En ambas etapas, tanto en vivero como en campo se realizara toma de datos de las siguientes variables: porcentaje de germinación, porcentaje de supervivencia, número de días al primer rebrote, alto de la planta, análisis nutricional; con el fin de evaluar su comportamiento en un ecosistema de sabana inundable. Los resultados indican un mejor comportamiento agronómico del material vegetal con adición de abono orgánico en cuanto a las variables observadas, sin embargo en algunos casos no alcanza a ser significativa la diferencia, aunque comparado con otros estudios el botón de oro es visto como excelente alternativa forrajera para alimentar al ganado bovino.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la eficiencia de la semilla de Moringa oleífera como agente floculante para remoción de Ahlorella vulgaris y Ankistrodesmus sp
    (Universidad de los Llanos, 2018) Morales Flórez, William Andrés; Mira López, Tatiana María
    En acuicultura, microalgas como C. vulgaris y Ankistrodesmus sp., tienen relevancia por su potencial en alimentación. Su cosecha tradicionalmente se realiza con compuestos químicos, sulfato de aluminio y cloruro de hierro. Causando efectos negativos por el consumo de estas sustancias. La floculación es un proceso alternativo para reducir la necesidad de tecnologías costosas y contaminantes, la harina de semilla de Moringa oleífera es potencial biofloculante, por presencia de proteínas catiónicas, bajo costo y poca toxicidad. Por lo anterior, el objetivo de este estudio, fue determinar la dosis de biofloculante con harina de semilla de Moringa oleífera para cosechar microalgas. Fue realizado un diseño factorial 5 x 4 completamente al azar: cuatro dosis de harina de M. oleífera (10, 15, 20 y 1.000 mg/L) y 50 mg/L de sulfato de aluminio (control), cuatro tiempos de floculación (5, 10, 15 y 20 minutos), con 6 réplicas por tratamiento. Para calcular la eficiencia de la floculación, se evaluó la absorbancia inicial y final a una longitud de onda de 650 nm. Encontrando que para Ankistrodemus sp el control, en términos generales presentó la mejor eficiencia de floculación con respecto a las dosis evaluadas de floculante de semilla de MO; en el caso de C vulgaris se observó una eficiencia igual a la del control con una dosis de 1000 mg de floculante en todos los tiempos evaluados. Estos resultados muestran que la harina de semilla de MO actúa como biofloculante de Ankistrodesmus sp y C vulgaris mostrando su posible su uso para la obtención de biomasa algal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de diez unidades productivas doble propósito en el municipio de Cumaral – Meta
    (Universidad de los Llanos, 2020) Coronado Blanco, Adrián Felipe; Ramírez Villa, Luis Carlos
    La ganadería doble propósito es un sistema productivo que abarca simultáneamente la producción de carne y leche en una misma explotación, manejando razas especializadas, para ser más eficientes y aprovechar mejor los recursos medio ambientales para un mejor aprovechamiento y mayor producción de la materia prima de este tipo de explotaciones ganaderas. En Colombia esta alternativa se ha venido implementado como alternativa para reducción de costos, ya que la leche le genera al empresario una mayor liquidez, mientras al mismo tiempo se va desarrollando la ceba, pero en esta el dinero obtenido llega a ser mayor, en nuestro país este tipo de producciones las encontramos principalmente en trópico bajo, más que todo en la costa, en la Orinoquia y en los Santanderes. Según el censo del 2019 del ICA el departamento del Meta cuenta con 2.045.984 de total de bovinos del cual en el municipio de Cumaral cuenta con un total de 59.360 bovinos, donde no se cuenta con una caracterización de estos productores. El objetivo de este trabajo es realizar una caracterización de unidades productivas en ganadería doble propósito de pequeños productores, en el municipio de Cumaral – Meta, estudio descriptivo, se utilizó como instrumento una encuesta con 8 ítems los cuales fueron aspectos familiares, características administrativas, uso de suelo y asistencia técnica, características del sistema productivo, estructura del hato y suplementación, manejo de las pasturas, comercial y productivo, y eventos climáticos, estas variables procuraron indagar las condiciones de funcionamiento y que elementos requieren para una mejora de sus parámetros técnicos, empresariales, y de mercadeo, realizando un plan de capacitación para mejoramiento integral de estas unidades productivas. Este proyecto se realizó en el municipio de Cumaral, donde se hicieron visitas a finca por finca, utilizando el método de extensión rural visita a la finca, Se recolecto la información a través de encuestas a pequeños productores, los resultados obtenidos se les realizo estadística descriptiva con el programa SPSS, dando como resultado que; la comunidad con la que más se identifican los habitantes de los predios es la campesina con un 60%, en segundo lugar a la comunidad mestiza con un 30% y blancos en un 20%, Con respecto a las ocupaciones presentadas en los predios los cuales fueron objeto de estudio, se presentó que la ocupación más relevante es la de agricultor, seguido de amas de casa y estudiantes y por último, se encuentra que solo se halló un operario de construcción y minería. Para el tema de comercialización y/o mercadeo, manejo de pasturas, suelo, y parásitos internos y externos, se evidenció que no realiza un manejo adecuado de estos. En conclusión se requiere una mayor presencia de la asistencia técnica, para mejorar parámetros, disminuir costos, también asesorías en temas de comercialización, transformación y acompañamiento de las entidades gubernamentales para fortalecer al gremio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Patogénesis de la paratuberculosis y la enfermedad de Crohn ¿existe vínculo etiológico?
    (Universidad de los Llanos, 2019) Perdomo Bedoya, Miguel Ángel; González Paya, Gustavo; Universidad de los Llanos
    El Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis (MAP) es el agente causal de la enfermedad de Johne en rumiantes, una enteritis granulomatosa crónica y se ha sugerido desde hace más de un siglo el posible vínculo zoonótico del MAP como agente etiologico de la Enfermedad de Crohn (EC) en humanos, debido, a las similitudes histopatológicas de las dos enfermedades, sin embargo, aún no se ha establecido un vínculo etiológico del MAP en la patogénesis de la Enfermedad de Crohn, con una etiología que puede ser multifactorial, las complicadas pruebas disganosticas y la dificultad del aislamiento por cultivo del MAP no ha permitido dilucidar la asociación causal del MAP y humanos con Enfermedad de Crohn. Buscando dar respuesta a la pregunta ¿Existe un vínculo etiológico entre la paratuberculosis y la Enfermedad de Crohn?, se realizó una investigación documental crítica y actualizada de las evidencias científicas expuestas en los últimos cinco años sobre lo hallazgos más representativos del posible vínculo de MAP en la etiopatogenia de la Enfermedad de Crohn, se encontró en algúnos reportes de casos e investigaciones realizadas en este periodo de tiempo la presencia de MAP en tejidos de pacientes con EC mediante distintas técnicas diagnósticas confirmando la posibilidad que el MAP es un patógeno zoonótico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Abordaje terapeútico de la gingivoestomatitis crónica felina
    (Universidad de los Llanos, 2018) Sánchez Jiménez, Laura Alejandra; Zambrano Lugo, Daniel Eduardo
    Las patologías de la cavidad oral son frecuentes en felinos, estas se caracterizan por ser de carácter inflamatorio, ser crónicas o recurrentes; entre estas se encuentran la enfermedad periodontal, la resorción odontoclastica y la gingivoestomatitis crónica felina, esta última es considerada la segunda causa más frecuente de la patología oral en gatos, encontrándose en primer lugar la enfermedad periodontal. La gingivoestomatitis crónica felina (GCF) es una enfermedad inflamatoria, crónica, que genera bastante dolor, se caracteriza por lesiones principalmente en los arcos glosopalatinos; que generan signos de inapetencia, salivación excesiva, disfagia, odinofagia, halitosis, deshidratación y pérdida progresiva de peso. Suele afectar gatos mayores de 7 años, sin predisposición aparente por raza ni sexo. Esta suele estar asociada a algunos virus como calicivirus felino, herpesvirus, virus de la leucemia y de la inmunodeficiencia felina, entre otros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Componentes nutricionales y digestibilidad in vitro de tres forrajeras: Gliricidia sepium, Tithonia diversifolia y Cratylia argentea en ovinos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Muñoz Carvajal, Diego Fernando; Urrea Rengifo, Dairo Alexander; Roa Vega, María Ligia
    La optimización en la producción pecuaria en zonas como el Piedemonte Llanero, requiere de alimentos con los componentes nutricionales que aporten al desarrollo eficiente de los animales. Los productores y profesionales agropecuarios deben conocer la gran variedad de materias primas ya sean arbóreas, arbustivas o forrajeras, que pueden usar para la buena nutrición del ganado ovino. Asimismo, incluyendo los aportes proteicos y energéticos, su disponibilidad, adaptabilidad y tiempos de corte. Por lo tanto, este proyecto determinó los componentes nutricionales y la digestibilidad in vitro de tres forrajeras, Botón de oro (Tithonia diversifolia), Matarratón (Gliricidia sepium) y Cratilia (Cratylia argéntea), para alimentación en ovinos. Los componentes nutricionales (materia seca- MS, fibra detergente neutra- FDN, fibra detergente ácida- FDA y nitrógeno total- NT y Proteína cruda-PC por Método de Kjeldahl) y la digestibilidad in vitro fueron determinados en los forrajes. Dentro de los hallazgos, se observó que la Cratilia resultó tener una gran cantidad de MS (30,4%) y PC (22,82%) frente a los otros tratamientos, pero debido a sus altos valores de FDN (42,56%) y FDA (29,34%), la digestibilidad del follaje tiende a disminuir, esta información se valida con los resultados a las 72 horas, de digestibilidad in vitro de materia seca (DIVMS), digestibilidad in vitro de fibra detergente neutra (DIVFDN), digestibilidad in vitro de fibra detergente ácida (DIVFDA) y digestibilidad in vitro de nitrógeno total (DIVNT), siendo 58,59%, 46,83%, 42,53% y 66,40% respectivamente. Igualmente, se encontró como la mejor alternativa para la alimentación en ovinos el Matarratón, con MS (26,6%), PC (17,71%), FDN (32.52%) y FDA (15,24%), y, por su gran capacidad para digerirse, donde la DIVMS (69,08%), DIVFDN (57,79%), DIVFDA (51,96%) y DIVNT (80,06%). Las especies estudiadas se caracterizan por su gran calidad proteica y digestible, sobresaliendo en orden de importancia el Matarratón, la Cratilia y el Botón de Oro para la utilización en la alimentación del sector productor ovino.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico socioeconómico a productores agropecuarios como línea base para la implementación de la unidad productiva de Cuy en el Piedemonte Llanero
    (Universidad de los Llanos, 2019) Murcia Parrado, Jazmín Yornery; Ramírez Villa, Luis Carlos
    La producción de Cavias Porcellus en la región sur del país, es económicamente viable, esto debido a su valor cultural, en la Orinoquia colombiana, aunque no es usual su consumo ha tenido aceptación, sin embargo, no existe un mercado específico para su comercio, además que no es popular su producción, bajo estas dos premisas el grupo de Estudio en Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad de los Llanos busca incentivar la cuyicultura como una medida primero para la seguridad alimentaria de la agricultura familiar, y segundo, poder generar potencializar un mercado que garantice flujo de caja en los hogares, es así como surge el presente trabajo, ya se tiene la información técnica, que se ha consolidado a lo largo de cuatro años en los que se ha sostenido la unidad de producción de cuyes del Departamento de Producción Animal, han sido muchos los pequeños productores que han querido establecer un pie de cría en su Unidades Familiares Agropecuarias, sin embargo se requirió caracterizarlos socioeconómicamente para determinar la viabilidad de la producción. El objetivo fue determinar las potencialidades de pequeños productores de cuyes a través de un diagnóstico socioeconómico y productivo en el Piedemonte Llanero, mediante el uso de instrumentos que facilitaron la recolección de información en aspectos socioeconómicos, seguridad alimentaria y el interés de iniciar con una unidad productiva para familias de estos con la finalidad de potencializar la seguridad alimentaria. Para lo cual se utilizó unas encuestas dirigidas a cada productor de diferentes veredas de Villavicencio, Cumaral, Puerto López y San Martin y realizar un diagnóstico en cada unidad productiva y concluir las necesidades de capacitación a dicha población para la implantación de una unidad productiva de Cavia porcellus. Los datos obtenidos muestran que las familias rurales del piedemonte llanero tienen un alto interés en implementar la unidad productiva de cuy por ser una especie que además de requerir un mínimo tiempo de trabajo es de alta reproducción, fácil manejo y alimentación entre otras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de un plan de capacitación en seguridad alimentaria para la comunidad rural de Civipaz, Puerto Esperanza, municipio del Castillo Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Mendoza Salgado, Mario Andres; Ramirez Villa, Luis Carlos
    El conflicto armado provoco muchas pérdidas tanto económicas como emocionales; pero está en las personas levantarse, seguir y progresar; este es el caso de esta comunidad de El Castillo, Meta; que volvieron donde una vez fueron desplazados y se las arreglaron para seguir sus vidas y buscar el medio para seguir adelante y progresar; como lo han hecho con estas charlas de temas agropecuarios, el cual son las bases para poder sacar adelante y producir los diferentes predios. Se puede concluir que las mujeres son las más interesadas en estas charlas agropecuarias y que tienen la iniciativa y la constancia para crear e innovar lo que se propongan hacer; las mujeres son el pilar en toda relación familiar y en una producción agropecuaria son fundamentales para que esa producción tenga futuro. Se llegó a la conclusión que al momento de sacar la producción; ya sea la cosecha o los animales para la venta; toda la familia participa en esta labor; haciendo que el trabajo sea familia. Hay un tema preocupante al cual llegamos; que es, que la población que está interesada en quedarse en el campo y producir en el campo; son personas ya de mediana a edad avanzada; la población juvenil no está interesada en el campo y prefieren irse para la ciudad. Por tales razones es importante llevar un acompañamiento a estas comunidades de las zonas rurales; porque es una potencia importante en el sector agropecuario; darle más importancia al gremio de las mujeres; ya que son las más interesadas en superarse y progresar. Seguir realizando estas charlas y capacitaciones para que aprendan y entiendan que lo que hacen es importante para la región e incluso para el país y lograr que la comunidad juvenil se interese por esta importante tarea que es el trabajar la tierra.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de parásitos gastrointestinales de potencial zoonótico en caninos en el municipio de Granada-Meta
    (Universidad de los Llanos, 2020) Hortúa Rodríguez, Juan Camilo
    Unos de los principales pilares de la Medicina Veterinaria es velar por la salud pública y así poder prevenir, controlar y eliminar toda enfermedad que se pueda transmitir de un animal a el ser humano, a esto se le es conocido como “zoonosis”, es por esto que se realizó este estudio en el municipio de Granada en el departamento del Meta, donde se desarrolló una jornada de sanidad, realizando desparasitación y examen clínico para los caninos, la cual fue organizada por la Universidad de los Llanos en el mes de Noviembre de 2018. Para esta jornada asistieron más de 25 animales de diferentes edades, razas y sexo, de los cuales a 13 de estos se les tomaron muestras de materia fecal, en donde se pudo determinar una prevalencia del 69,23% y de determinó que el parásito más encontrado fue Ancylostoma caninun con un 66,67% del total de los animales infectados. En segundo lugar, se hallaron huevecillos de Uncinaria sp. Se pudo concluir que la alta prevalencia de infección por parásitos gastrointestinales conlleva un riesgo latente en esta población, generando enfermedades relacionadas con cuadros entéricos que podrían afectar a la comunidad en general, principalmente a los niños y personas de la tercera edad, todo esto sumado a la falta de conocimiento con respecto a la sanidad y tenencia responsable de mascotas. Cabe resaltar que hubo una baja cantidad de muestras ya que fue poca la asistencia a la jornada y algunos de los animales que asistieron no tenían la suficiente cantidad de muestra y otros por su estado de salud no eran aptos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Perfiles lipídicos de ovinos criollos alimentados con forrajes arbustivos y probióticos
    (Universidad de los Llanos, 2019) Cuenú Hurtado, Carlos Andrés; Navarro Ortiz, Cesar Augusto; Roa Vega, María Ligia
    Los suplementos alimenticios en la dieta de los rumiantes, incluidos los probióticos, se adicionan con el fin de mejorar parámetros metabólicos a nivel fisiológico, productivo y reproductivo; por lo tanto, en la Unidad de ovinos de la Granja Barcelona en la Universidad de los Llanos, ubicada en Villavicencio (Meta), se realizó un estudio con el objetivo fue evaluar algunos metabolitos en ovinos criollos suplementados con cuatro especies forrajeras: Moringa oleífera, Hibiscus rosasinensis, Morus alba y salvado de trigo, con y sin adición de probióticos: Saccharomyces cerevisiae (SC) y Lactobacillus acidophilus (LA), determinando su efecto en los niveles de glucosa (Glu), triglicéridos (Trig), colesterol (Col), alamino aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) durante la suplementación. Se utilizaron 10 ovinos de tres meses de edad con pesos entre 16 y 18 kg, manejados bajo un sistema estabulado, divididos en dos grupos de cinco animales cada uno, al primero no se le suministró probióticos, mientras que al segundo se les administró 2 g/animal/día de la mezcla de SC y LA disueltos en 5 mL de agua, en ambos grupos se evaluaron cinco tratamientos: T1: Dieta a base de Pennisetum purpureum (Control); el resto de tratamientos tuvieron la misma dieta base de gramínea + T2: Suplemento de Hibiscus rosa-sinensis; T3: Moringa oleifera T4: Morus alba y T5: Salvado de trigo; en un volumen de un (1) kg de materia fresca por animal/día. La toma de muestras sanguíneas se realizó cada diez días, extrayendo 4 mL de sangre de la vena yugular, trasladadas en conservación hasta el Laboratorio Clínico, donde se realizaron los análisis de química sanguínea por espectrofotometría. Se aplicó un diseño experimental en bloques completamente al azar comparando los cinco tratamientos con y sin inclusión de probióticos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Toxoplasmosis, una parasitosis de importancia en salud pública
    (Universidad de los Llanos, 2019) Novoa Giraldo, Leidy Tatiana; Hernández Martínez, María Cristina
    La toxoplasmosis es causada por el Toxoplasma gondii, es una infección zoonótica que afecta hospederos intermediario y definitivos. Los felinos son los hospederos definitivos y es en donde se lleva a cabo la fase sexual del parásito, diseminando los quistes en el medio ambiente y favoreciendo de este modo la zoonosis. Esta es una enfermedad en el hombre, puede generar daño en diferentes tejidos, puede atravesar la barrea trasplacentaria, lo que lo convierte en un factor de riesgo para las mujeres gestantes y recién nacidos. T. gondii se encuentra distribuido a nivel mundial, por su morfología y patogenia tiene la capacidad de infectar casi cualquier mamífero o ave, facilitando su distribución. La infección puede ser sintomática o asintomática, esto de acuerdo al estadio en que se encuentre cuando infecta al ser humano, a pesar de esto en Colombia no es considerada como una enfermedad de reporte obligatorio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de las variables zootécnicas en pollos de engorda línea Cobb 500, bajo suplementación con nutraceútico comercial en condiciones del trópico bajo
    (Universidad de los Llanos, 2022) Nassi Lombana, Stephanie; Caita Merchan, Angel Nicolas; Roa, María Ligia
    Para el desarrollo normal de los pollos de engorde es necesario la ingestión continua de alimentos con el fin de lograr un funcionamiento normal del organismo y transformar una parte de la ración en la producción de carne; es por ello que se han realizado diversos estudios acerca de los diferentes grupos de nutrientes, carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas; donde se han encontrado signos de deficiencia y alteraciones no específicas (producción baja, variación en tasas de reproducción y otros parámetros productivos) que son asociados con deficiencias de vitaminas. En el presente estudio se evaluaron los rendimientos zootécnicos de pollos de engorde con un nutracéutico comercial con electrolitos donde se utilizaron 80 pollos de la línea Cobb 500 con un peso promedio de 420 g a los 20 días de edad, los cuales fueron alimentados con el mismo balanceado comercial (CC), desde el día 20 hasta el día 45, estos se asignaron de manera completamente al azar entre machos y hembras, en cuatro tratamientos con cuatro replicas, para un total de 16 jaulas, cada una con 5 unidades experimentales. Los tratamientos fueron: T1: control (sin nutraceútico), T2: 200 mg/100 ml, T3: 140 mg/100 ml y T4: 80 mg/100 ml respectivamente diluidos en el agua para bebida diaria. El suministro del nutraceútico se realizó los días, 1, 5, 9, 13 y 17. Las variables evaluadas fueron: digestibilidad in vivo de proteína, grasa, fibra cruda (FC) y extracto no nitrogenado (ENN), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), porcentaje de nutrientes digestibles totales (NDT), energía digestible (ED) y energía metabolizable (EM), coeficiente de eficiencia proteica (CEP), ganancia de peso, consumo de alimento, eficiencia alimenticia y peso de canal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la seropositividad Igg Anti-Sars-Cov-2 en suero sanguíneo de animales de compañía de las 8 comunas de la ciudad de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2022) Velásquez Peña, María Alejandra; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander; García Martínez, Gina Lorena
    De acuerdo a todas las actividades realizadas en este proyecto, se considera que la principal dificultad que se presentó, fue el acercamiento con la comunidad, saber cómo expresarse y comunicarse del tal forma que las personas entendieran de una forma clara y rápida lo que se deseaba hacer, fue un gran reto, para ello el trabajar en conjunto con personas de la secretaria de salud que contaban con experiencia en este sentido fue clave, ya que antes de iniciar las jornadas casa a casa, nos explicaban y nos orientaban como debíamos llegar a las diferentes personas. En campo se pasaron por algunos momentos incomodos, donde habían personas que rechazaban cualquier acto que tuviera que ver con sus mascotas, ya sea por malas experiencias que habían tenido o porque habían oído sobre las mismas con personas cercanas, otras por el contrario mostraban mucha empatía al querer conocer más sobre el tema y brindaba la mejor disposición hacia sus mascotas para colaborar con dicha investigación. Poder trabajar con la comunidad es una actividad gratificante, ya que se da una idea más clara de cómo es la sociedad en nuestra ciudad, identificar los cuidados y el acercamiento con las mascotas en los diferentes lugares, y finalmente entender como las personas interpretan temas relacionados con la enfermedad COVID-19. Adicionalmente otra dificultad identificada durante este proyecto fue realizarlo en medio de una pandemia, ya que el hecho de tener que ir personalmente a cada hogar, relacionarnos con las diferentes personas y mascotas, hacía que estuviéramos expuestos al contagio por COVID-19, pero gracias a los autocuidados y a los elementos de protección personal brindados por el Doctor Dumar Jaramillo, hicieron que este proceso fuera ameno y sentir la confianza de que cumpliendo con las medidas de bioseguridad se reduciría el porcentaje de exposición al contagio de dicha enfermedad tanto para el equipo de trabajo, como para la familia de todos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Morfología y ultraestructura espermática en semen fresco y crioconservado a largo término de cachama blanca (piaractus brachypomus)
    (Universidad de los Llanos, 2020) Cárdenas Bernal, José David; Millán Bohórquez, Juan Felipe; Medina Robles, Víctor Mauricio; Gómez Ramirez, Edwin
    La crioconservación seminal en peces nativos es considerada una biotecnología reproductiva poco estudiada, debido a la baja cantidad de ensayos que se han reportado para éstas especies. Sin embargo, en Piaractus brachypomus con el aumento de la producción piscícola éste proceso puede contribuir al desarrollo del mejoramiento genético de la especie, además de su conservación. En consecuencia, es necesario estudiar varios aspectos de dicha biotecnología, entre los cuales está las alteraciones morfológicas y ultraestructurales que sufren los espermatozoides crioconservados, debido a que estos cambios pueden afectar el proceso de fertilidad. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue aportar al conocimiento básico del efecto de la crioconservación seminal a largo término sobre la calidad espermática en cachama blanca (Piaractus brachypomus). Para ello se realizó colecta seminal de 6 machos (n=6) ubicados en las instalaciones del Instituto de Acuicultura de los Llanos (IALL) de la Universidad de los Llanos en Villavicencio Meta, Colombia. Las muestras colectadas fueron diluidas en una solución crioprotectora (agua destilada estéril, 5,5% (p: v) de glucosa, 12% (v:v) de yema de huevo de gallina y 10% (v:v) de dimetilsulfóxido) y luego empacadas en pajillas de 5ml y llevadas a almacenamiento en tanques de nitrógeno líquido a temperaturas de -196°C. Se evaluaron 3 tiempos de conservación del semen en nitrógeno líquido (24h, 1 mes y 6 meses), además de la evaluación de la muestra control (semen fresco). El proceso de descongelación se realizó en baño de agua a una temperatura de 37°C durante 60 segundos, seguido de la evaluación de calidad seminal (tiempo de activación seminal, motilidad, concentración, morfología y ultraestructura espermática). El control de semen fresco obtuvo el porcentaje de motilidad más alto (90 ± 0,0%) y la motilidad más baja fue de 50 ± 9 y 51 ± 11 %, en los tratamientos de 1 y 6 meses, respectivamente. Las anormalidades espermáticas específicas que más se presentaron fueron colas cortas, evidenciándose mayoritariamente en el tratamiento de 6 meses de congelación. A nivel de ultraestructura espermática, se encontraron rupturas parciales en las membranas plasmáticas flagelares por procesos de lisis, además en la pieza media se halló perdida de la forma mitocondrial y presencia de protuberancias facilitando así un aumento significativo de esta estructura.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de mastitis bovina en un sistema de lechería especializada de Puerto Gaitán - Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Martínez Malaver, Mayi Viviana; Hernández Martínez, María Cristina; Mantilla Salazar, Juan David
    Cada país o región, tiene diferentes esquemas de manejo en los sistemas de producción lechera, con variaciones específicas en la prevención y control de la mastitis; con el fin de lograr disminuir la incidencia de esta enfermedad, de modo que permita mejorar a su vez la calidad e inocuidad de la leche que se obtiene. Los métodos generales para prevenir la mastitis deben ser aplicados y acondicionados a los diferentes sistemas de ordeño y los tipos de manejo de la hembra lactante, a la geografía regional, a los hábitos socio-culturales y a la economía del productor, sin olvidar los principios fundamentales de higiene, sanidad y salud pública. La mastitis difiere de otras enfermedades que se presentan en los hatos lecheros, por tener más de 140 diferentes microorganismos involucrados como potenciales causales, además de posibles traumatismos físicos o mal trato de la glándula mamaria, y en menor grado alergias, cuyos casos individuales pueden variar en intensidad desde leves hasta agudos, llegando incluso en casos sin tratamiento adecuado a causar la muerte de la hembra lactante. Dado que las vacas comparten el entorno con los microorganismos, es inevitable que algunos de ellos puedan entrar y colonizar la glándula mamaria, causando manifestaciones clínicas o subclínicas de mastitis; generando consecuentemente impacto económico, ya sea por costos de tratamiento, por el descarte de la leche o por la disminución en la producción no cuantificada, o por el costo y el tiempo del reemplazo y la depreciación de las hembras y las labores extras en la explotación. Adicionalmente, la mastitis causa alteraciones en la composición de la leche que tienen impacto negativo sobre el rendimiento, la calidad composicional y la vida útil de los productos derivados que se obtienen de ésta. Para evitar esta situación y mejorar la eficiencia en la producción lechera, es necesario plantear métodos de prevención, control y erradicación de la mastitis dentro del programa de Buenas Prácticas Ganaderas, metas que significarían la mejora de la competitividad, rentabilidad y productividad de la empresa lechera, aumentando la probabilidad de subsistir en una economía globalizada. Por lo anterior, se realizó un programa integral de mastitis en la ganadería lechera especializada de la Hacienda “La Fazenda” de Puerto Gaitán (Meta); mediante conteo de células somáticas en tanque, control de mastitis por California mastitis test (CMT) y análisis microbiológico de casos específicos individuales por hembras persistentes en la infección mamaria; proponiendo medidas correctivas en el protocolo de ordeño aplicado, los cuales en conjunto, aunque no dieron resultados concluyentes por las condiciones meteorológicas de la zona que afectaron el grado de suciedad en piel, glándula mamaria y pezón, si permitieron sentar las bases para un futuro desarrollo del programa que a mediano plazo, controle eficientemente la mastitis en este hato lechero.