Persona:
Castellanos Sánchez, María Teresa

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 26
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica pedagógica: una trayectoria de reflexión formativa
    (Universidad de los Llanos, 2020) Castellanos Sánchez, María Teresa
    Conjeturamos que la reflexión durante las Prácticas pedagógicas transforma aspectos inconscientes de la enseñanza, en conscientes. Para abarcar la problemática de la relación entre conocimiento teórico y práctico, se asume la perspectiva formativa del enfoque realista, en la cual el profesor es generador de situaciones de aprendizaje escolar a partir de la realidad de su práctica (Castellanos, 2019). Se usó un experimento de enseñanza, guiado por el modelo reflexivo ALaCT (Korthagen et al., 2001) con Futuros Profesores enfrentan Problemas Profesionales sobre el diseño, implementación y evaluación de las tareas Matemáticas para una clase. Siguiendo el enfoque de la formación realista se asume que el desarrollo de la propia identidad del profesor en formación favorece en futuros profesores el aprendizaje reflexivo para: conocer diversas maneras de actuar en la práctica; saber cuándo, qué y por qué algo es conveniente; y Reflexionar sobre ello sistemáticamente. Usando el estudio de caso, se examina el proceso formativo y las producciones amparados en la investigación de diseño. Los resultados muestran un estudio de caso en el cual las tareas iniciales sufrieron modificaciones y cobraron sentido para la práctica docente producto de los procesos de reflexión. De este modo, los FPM incorporan nuevos elementos a su actuación incrementando en sus conocimientos profesionales. Se concluye que las reflexiones de Futuros Profesores de Matemáticas sobre los Problemas Profesionales enfrentados en la realidad de la práctica docente favorecen su autonomía y la construcción autorregulada de la competencia profesional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    División entre números naturales en un aula invertida
    (Universidad de los Llanos, 2023) Fuentes Quintero, Karen; Castellanos Sánchez, María Teresa
    Este proyecto investiga el uso del modelo de aula invertida en la enseñanza de la división de números naturales en estudiantes de sexto grado, con el objetivo de mejorar su aprendizaje al adaptarse a los ritmos y estilos individuales. Basado en un enfoque de investigación de diseño, el estudio se realizó en la Institución Educativa Veinte de Julio, en Acacías, Meta, e incluyó una fase de preparación, experimentación con secuencias de enseñanza apoyadas en TICs, y análisis retrospectivo de los datos. Los resultados muestran que el uso de videos explicativos, el aprendizaje entre pares y la enseñanza a tiempo fomentaron la autonomía, el pensamiento crítico y la comprensión de los estudiantes, evidenciando que el aula invertida es una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje de la división en matemáticas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Problemas profesionales durante las prácticas docentes de futuros profesores de matemáticas
    (Universidad de los Llanos, 2019) Castellanos Sánchez, María Teresa
    Este texto reporta avances de una investigación sobre la reflexión de futuros profesores de matemáticas durante sus prácticas de enseñanza. El estudio incluye a 12 estudiantes de último semestre, quienes participan en un programa formativo con un ciclo de reflexión enfocado en la didáctica del álgebra. El programa ofrece sesiones de capacitación, asesorías en aula y seminarios, usando el modelo ALaCT para guiar la reflexión. Bajo el paradigma de la investigación de diseño, se realizó un experimento de enseñanza en tres etapas: planeación, experimentación y análisis. Los datos recogidos permiten caracterizar los problemas y la evolución de la comprensión didáctica del álgebra por parte de los practicantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Práctica docente y desarrollo profesional
    (Universidad de los Llanos, 2019) González Giraldo, Omaira Elizabeth; Castellanos Sánchez, María Teresa
    Esta investigación analizó la reflexión de Futuros Profesores de Matemáticas y Física (FPMF) durante la práctica pedagógica del último curso de la licenciatura (o PPD) la cual les permite dar sentido a su conocimiento profesional. Se conjetura que las problemáticas y las tareas de enseñanza abordadas en la PPD favorecen la relación entre los saberes teóricos y prácticos y con ello, se inician en su desarrollo profesional. Se asume la perspectiva formativa realista “Reflexión Acción” y constructos relacionados con el desarrollo y el conocimiento profesional. Se siguió la investigación de diseño, implementando un experimento de enseñanza que cubrió cinco fases del modelo reflexivo Action, Looking back on the action, awareness of essential aspects, Creating alternative methods of Action y Trial (ALaCT). En conclusión, los FPMF explicitan la necesidad de dar significado a sus dominios y conocimientos profesionales como oportunidad para iniciar su desarrollo profesional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cultura estadística y lectura de gráficos estadísticos en pruebas saber
    (Universidad de los Llanos, 2019) Castellanos Sánchez, María Teresa
    El resumen reportan avances de una investigación que tiene por objeto el análisis tareas que involucran gráficos estadísticos presentes en las pruebas SABER- Colombia. Los referentes se encuadran en los constructos relacionados con la comprensión y lectura de gráficos estadísticos. El análisis se realiza a una muestra de 42 tareas procedentes de las pruebas para grado noveno aplicadas entre los años 2012 a 2016. Los resultados logrados a través del análisis de contenido permiten identificar los niveles de lectura exigidos y las características relacionadas con las componentes y variables de una tarea.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reflexión y formación inicial de profesores
    (Universidad de los Llanos, 2020) Castellanos Sánchez, María Teresa
    La revisión internacional sobre la formación de profesores ha manifestado relevante la reflexión sistemática sobre su práctica de profesor como aspecto prioritario en el desarrollo profesional (Kieran, Krainer y Shaughnessy, 2013). La investigación sigue el enfoque cualitativo de tipo interpretativo apoyado en el análisis de contenido para examinar las categorías en dos dimensiones: conocimiento profesional y reflexión, triangulado registros, tareas formativas y diarios del investigador. Por su parte, dentro los resultados revelan: 1) El FP puede significar su conocimiento profesional, a partir de la práctica, en tanto que, lo considera útil para resolver problemas percibidos en la práctica. 2) Los procesos reflexivos incorporados en el prácticum favorecen la comprensión de la práctica. Finalmente se logro concluir que el uso de la Investigación de Diseño, se considera acertado para apreciar el desarrollo formativo y la evolución de las dimensiones contempladas en el estudio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gráficos estadísticos y pensamiento aleatorio en libros de texto de secundaria
    (Universidad de los Llanos, 2023) Valencia Saavedra, Luis Alberto; Castellanos Sánchez, María Teresa
    Este proyecto da continuidad a una investigación previa de Parra-Arce (2022) sobre tablas y gráficos estadísticos en textos escolares, ampliando el análisis al componente de pensamiento aleatorio y sistemas de datos en libros de matemáticas de secundaria en Colombia. Con un enfoque cualitativo y descriptivo, busca caracterizar y evaluar las actividades relacionadas con gráficos estadísticos en una serie completa de libros (grados 6 a 11), identificando variables y significados matemáticos y estadísticos, y evaluando niveles de lectura y complejidad semiótica. Fundamentado en teorías sobre la comprensión y lectura de gráficos (Bertín, Kosslyn, Curcio, Friel), este análisis de contenido aspira a correlacionar las competencias requeridas en los textos con las directrices curriculares, para aportar a la enseñanza de la estadística y al desarrollo de competencias interpretativas críticas en los estudiantes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Narrativas biográficas de futuros profesores de matemáticas: narraciones de práctica docente
    (Universidad de los Llanos, 2022) Castañeda Angarita, David Felipe; Castellanos Sánchez, María Teresa
    Este proyecto forma parte de una investigación mayor sobre la configuración de la Identidad Profesional Docente (IPD) en estudiantes de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de los Llanos, a través de biografías narrativas. El objetivo principal es comprender cómo los futuros profesores de matemáticas (FPM) construyen su identidad profesional. Para ello, se analizan sus relatos biográficos mediante el software Atlas-ti, identificando categorías emergentes que revelan estructuras de sentido en sus experiencias formativas. Situado en un enfoque fenomenológico hermenéutico, el proyecto utiliza entrevistas narrativas y grupos focales para examinar los factores sociales y personales que influyen en la IPD, subrayando la relevancia de esta temática poco explorada en Colombia. Los hallazgos proporcionan a las instituciones educativas elementos para mejorar la formación docente, reducir la deserción y fomentar la reflexión en torno al rol y desarrollo de los futuros docentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Enseñanza-aprendizaje de la estadística: estrategia con el R
    (Universidad de los Llanos, 2019) Castellanos Sánchez, María Teresa; Obando Bastidas, Jorge Alejandro
    La presente comunicación pretende mostrar la importancia del uso del programa estadístico R, en el contexto del aula de clase. Desde las características de ser software libre, se discuten sus ventajas y se aplica un instrumento de 15 preguntas en una muestra conformada por 60 estudiantes de la universidad cooperativa de Colombia del programa de contaduría pública que cursan las asignaturas de estadística descriptiva y estadística probabilística. Los resultados encontrados bajo el método de las correspondencias evidencian una gran aceptación de este aplicativo en el contexto del desarrollo de los programas y del aprendizaje como tal. Así mismo se encuentras correlaciones importante entre las variables que hacen parte del estudiante, corroborando la importancia de esta herramienta TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje de esta ciencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Representaciones estadísticas en libros de texto
    (Universidad de los Llanos, 2023) Castellanos Sánchez, María Teresa; Montealegre Cruz, Nicolás
    Este estudio explora cómo los libros de texto de matemáticas para secundaria en Colombia contribuyen al desarrollo de la alfabetización estadística, que incluye habilidades críticas como la interpretación y evaluación de información estadística en distintos medios. La alfabetización estadística es clave para formar personas estadísticamente competentes, capaces de comprender y comunicar información presentada en tablas y gráficos. Autores como Gal (2002) y proyectos como GAISE II enfatizan la importancia de estas habilidades en la educación moderna. En Colombia, los resultados de las pruebas SABER 11 (2022) en estudiantes de grado undécimo han impulsado la necesidad de examinar cómo los libros de texto apoyan o limitan esta formación estadística. Con una muestra de 24 libros, el estudio analiza el contenido estadístico en relación con directrices curriculares internacionales y perspectivas educativas globales. Este análisis busca evaluar si el material contribuye adecuadamente al desarrollo de la alfabetización estadística y qué ajustes podrían hacerse para optimizar su impacto en el aula.