Revista Ímpetus

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 151
  • Publicación
    Experiencia evaluativa en la formación inicial. El caso de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antiquia
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2024-06-30) Gómez Torres, Mariana; Patiño Martínez, Nicolás; Montoya Palacio, Andrés Felipe; Giraldo Villa, Brahyan Camilo; Giraldo Ruiz, Carolina; Muriel Echavarría, Johan Manuel; Tabares Betancur, Sara; Motato Bermúdez, Juan Pablo; Chaverra Fernández, Beatriz; Bustamante Castaño, Sirley Andrea; González Palacio, Enoc Valentín
    A través del tiempo la evaluación ha sido considerada uno de los temas más complejos de abordar en el sistema educativo por todo lo que ello implica. Uno de ellos es el poder otorgado al profesor sobre el estudiante. En este sentido, la formación inicial (FI) del profesorado se convierte en un elemento importante para el desarrollo de competencias necesarias para el futuro maestro, pues avanza desde una postura centrada en el profesor y en el estudiante. Varios estudios demuestran la importancia de experimentar procesos de evaluación formativa en la FI, sin embargo, en nuestro contexto este asunto es aún incipiente. El objetivo de esta investigación fue reconocer la experiencia evaluativa durante la FI en la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia. La metodología utilizada fue cualitativa, concretamente, estudio de caso. La estrategia principal para la recolección de la información fue la entrevista semiestructurada. Como resultados surgieron tres grandes categorías: la evaluación como calificación, donde se encontró que el profesor sigue siendo el principal protagonista de la evaluación y utiliza procedimientos tradicionales como trabajos finales, parciales y exámenes. En menor medida surgió como segunda categoría la evaluación como proceso, allí la autoevaluación y la coevaluación fueron los dos elementos más importantes vividos durante su proceso evaluativo. Finalmente, el paso por la formación universitaria permitió que surgiera la transformación del concepto de evaluación manifestando cómo a través de la experiencia vivida se modificó el concepto de una mirada tradicional a una más formativa.
  • Publicación
    Atributos reconocidos por los estudiantes acerca del profesor de educación física
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2024-06-30) Bustamante Castaño, Sirley Andrea; Arango Paternina, Carlos Mario; Muriel Echavarría, Johan Manuel; Gaviria Cortés, Didier Fernando; Chaverra Fernández, Beatriz Elena; González Palacio, Enoc Valentín; Arboleda Serna, Víctor Hugo; Ramírez Martínez, Luis Fernando; Guerra Escudero, Javier Andrés
    El estudio tuvo como propósito explorar e identificar las características del profesor de educación física desde la perspectiva del estudiante y sus sugerencias para mejorarlas. Se enmarcó en el diseño multimétodo. La recolección de información se llevó a cabo mediante una encuesta semiestructurada con preguntas cerradas y abiertas sobre características del profesor de educación física y sobre las cualidades que debe tener un buen profesor de educación física, con preguntas abiertas como: ¿qué es lo que más te gusta de la clase de educación física? ¿Cómo mejorarías la asignatura de educación física? Estas preguntas fueron realizadas a 2.550 estudiantes de los grados noveno y décimo de las nueve subregiones del departamento de Antioquia, Colombia. Se encontró que gran parte de los estudiantes identificaron como positiva la buena actitud del profesor, la manera en la que enseña, la explicación y el respeto hacia ellos. Los estudiantes recomiendan que los profesores deben mejorar la claridad y objetividad a la hora de explicar un contenido, dar a entender la importancia que tiene la educación física y finalmente, mejorar la actitud en la clase. Estos atributos podrían contribuir a mejorar el ambiente del aula.
  • Publicación
    Violencia en el espacio escolar. ¿Estudiarla en la clave corporal?
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2023-11-26) Echeverry Diaz, Sergio Editson; Rodriguez, Bejamin; Hernández, Amadeo
    El presente artículo está elaborado con el fin de presentar un panorama sobre el estado de la producción de conocimiento sobre violencia escolar y justificar la necesidad de emprender su estudio desde las teorías del cuerpo. Metodológicamente se trata de una investigación documental, atendiendo a ello, en primer lugar, se presentan los resultados de un análisis cualitativo desarrollado con distintas tesis de maestría y doctorado que han abordado el tema destacando aspecto como los enfoques epistemológicos, campos disciplinares empleados, cómo se ha abordado en tanto objeto de estudio, qué técnicas y resultados se han empleado. En segundo lugar, se argumenta por qué los enfoques corporales pueden generar acercamientos al fenómeno desde una mirada que integre la relación actor-estructura.
  • Publicación
    Reflexiones sobre la pedagogía crítica y su currículo
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2023-11-26) Rodriguez, Yenny
    Resumen: Este documento pretende reflexionar sobre los elementos de la pedagogía crítica desde su definición para de esta manera poder apadrinar al currículo desde el enfoque crítico - social, pero comprendiendo que éste es una práctica de interpretación de la dinámica escolar tendiente a transformar la escuela a través de la práctica emancipatoria. Aquí se transversaliza los elementos relacionados con las fuerzas culturales que inciden en el proceso de comprensión del currículo y especialmente el texto de currículo vinculado al pensamiento crítico - social, mientras evidencia los aportes de la pedagogía crítica al señalar los dispositivos que afectan los aspectos sociales de la educación y el tipo de organización e ideologías presentes en ellos. La correlación histórica entre los dominios de la pedagogía crea un corte espacio - temporal particular en la estructura, funcionamiento y mejora de la práctica escolar. Desde esta óptica, la argumentación aquí expuesta se concreta al reconocer que el saber pedagógico del currículo no puede ser visto como un relato neutro. Por tal razón, el currículo acá abordado se entiende desde un carácter ideológico, pretendiendo superar las dimensiones descriptivas del mismo, para sugerir alternativas congruentes con la pedagogía crítica, el currículo práctico para la emancipación y la perspectiva de género en el currículo.  
  • Publicación
    ¿Esto es ser psicóloga? Reflexiones sobre la construcción del rol profesional en ámbitos deportivos
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2023-06-29) Majul, Debora
    El presente trabajo expone algunas experiencias del quehacer en psicología en el marco de la construcción del rol profesional en ámbitos deportivos. A partir del diálogo con los materiales de la práctica situada de acompañamiento, asistencia y orientación psicológica, se analizan algunas situaciones desde las posibilidades y límites con que nos encontramos cuando iniciamos el ejercicio profesional. Enfocando la discusión entre los bagajes teóricos y las prácticas concretas, este artículo pretende aportar a la reflexión la potencialidad del análisis de la implicación como un proceso clave en la construcción de tu rol en el campo.
  • Publicación
    Podcast Mujeres, Género y Deporte
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2023-06-29) Prieto, Edward; Garay Triana, Andres David; Sierra Raquejo, Nikolas Alejandro
    El podcast “mujeres, género y deporte” busca identificar y evidenciar las dificultades que experimentan dos estudiantes de la universidad de Cundinamarca desde dos perspectivas en el mundo del fútbol de alto rendimiento, ya que una estudiante es futbolista con recorrido profesional, y su contraparte es directora técnica con larga experiencia en formación de deportistas. Así a través de sus experiencias vividas. Se abordan temas como el papel de la mujer en el deporte, los estereotipos que la sociedad tiene sobre la inmersión de ellas en este campo y el camino que han tenido que recorrer para llegar al alto rendimiento. Para la realización del podcast fue utilizado el método de entrevista semi estructurada, según Tejero (2021) la entrevista semi-estructurada reúne los datos gracias a preguntas abiertas que se hacen a los entrevistados. Desde un enfoque cualitativo, se permitió analizar este contenido para obtener resultados más descriptivos, puesto que la investigación cualitativa permite informar con objetividad, claridad y precisión sobre lo que observado por los entrevistadores desde su percepción en la sociedad y las experiencias de los entrevistados (Monje, 2011).  Entre los principales hallazgos, se encuentran respuestas que desde diferentes perspectivas tienen relación o discrepan de lo dicho por autores que han investigado a profundidad los temas mencionados anteriormente, dando como conclusión una percepción de las entrevistadas frente a la ruptura de estereotipos por medio de la visualización de sus experiencias en el camino del alto rendimiento ya que se analizaron las problemáticas identificadas.      
  • Publicación
    El circulo de mujeres Poraû un espacio de liberación, reflexión y expresión femenina
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2023-06-29) Rodriguez Hernández, Saira Gissell; Mendoza Torres, Yineth Alexandra; Gil, Diana
    En la historia, las mujeres han sido condicionadas por los estereotipos, género y desigualdades afectando su desarrollo a nivel social y deportivo, desde las eras pasadas la ideología victoriana presenta a las mujeres como fuertes en el ámbito moral y espiritual, aunque física e intelectualmente débiles. Con el paso del tiempo las mujeres, han creado revoluciones para generar un cambio social que les permita una igualdad de derechos y libertad en sus diferentes roles. Esta investigación tiene como objetivo reconocer lo femenino en el ámbito social y deportivo dentro del círculo de mujeres Poraû de la Universidad de Cundinamarca, centrándose en una investigación de acción participativa y un paradigma critico social por medio de la sistematización de experiencias la cual permite darles valor a los saberes de las personas por medio de un proceso de reconstrucción y reflexión desde la expresión femenina, teniendo como conclusión que los espacios de mujeres permiten generar libre expresión, liberación y reflexión en las participantes mejorando así sus relaciones interpersonales en sus diversos ámbitos por lo cual dichos espacios son de vital importancia para disminuir dicha problemática.  
  • Publicación
    Cuantificación de la carga interna en entrenamiento y competencia en luchadores huilense
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2023-06-29) Ipuz, Marlio
    Objetivo: Determinar y comparar la carga interna demandada en entrenamiento y competencia de los luchadores del estilo libre masculino en la categoría mayores de la Liga Huilense. Metodologia: estudio longitudinal y cuantitativo puesto que se realizó el análisis e interpretación de datos, además de aplicar un estudio transversal en donde se analizó datos de diferentes variables sobre una determinada población de muestra lo conlleva a un análisis descriptivo. En cuanto la población estudiada estuvo se compuesta de los luchadores de estilo libre masculino de la liga Huilense de Lucha, pertenecientes a la categoría mayores y que participaron en los eventos competitivos del año 2021. Se tiene un total de 7 deportistas. Los instrumentos utilizados para la recolección fueron de aspectos sociodemográficas, antropométricos pruebas médicas entre otros.Resultados: con respecto a la frecuencia cardiaca promedio en entrenamiento, el valor mínimo se obtuvo en la semana 3, mientras que el valor más alto se obtuvo en la semana 7. En cuando al análisis correlacional se pudo comprobar que existe una relación entre el lactato en descanso y el lactato a los 30 segundos y el lactato al terminar con el lactato a los 30 segundos. Conclusión: existieron variaciones en los niveles de lactato y frecuencia cardiaca para los luchadores de la Liga Huilense tanto en entrenamiento como en competencia.
  • Publicación
    El método intermitente vs el continuo en patinadoras pre-adolescentes
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2022-07-05) Agudelo, Carlos; González, Luis
    El objetivo fue investigar el efecto de dos planes de entrenamiento de la resistencia para patinadoras preadolescentes de Bello, uno continuo y otro discontinuo (intermitente) sobre el VO2Máx. Se contó con 17 sujetos así: 8 en el grupo intermitente (GE) y 9 en el grupo continuo (GC) (11,53±1,12 años; 147,8±6.56 cm. de talla; 40,3± 5.95 k. de peso y 4,3 años de experiencia deportiva), fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos experimentales. Ambos grupos experimentales entrenaron la resistencia durante 6 semanas con 3 estímulos por semana, uno de los grupos experimentales basó su entrenamiento en el método intermitente y el otro en el método continuo. Se trabajó por grupos contraste para medir la magnitud de los efectos. Se hallaron diferencias entre el pre-test y el pos-test para el grupo intermitente (p<0,1), no así para el continuo. Se concluyó que el entrenamiento de la resistencia basado en el método intermitente produjo diferencias importantes pero que no alcanzan a ser significativas estadísticamente (p<0,05) en el VO2Máx en patinadoras preadolescentes en los cambios que se producen en el VO2Máx.
  • Publicación
    La práctica del voleibol y la praxiología motriz
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2022-07-05) Mahecha Velásquez, Jeffrey Andrés
    Este ensayo busca dar una aproximación conceptual de estas definiciones, especialmente a la de praxiología, igual al enfoque científico que contiene, definiendo el paradigma sistémico, considerado fundamental dentro de esta disciplina científica, también, esclarecer cuál es su objeto de estudio, áreas del conocimiento y los campos en los que actúa. Por último, se ahondará en las categorías centrales de la ciencia de la acción motriz, abordando conceptos como: tarea motriz, lógica interna, situación motriz (psicomotricidad, comotricidad, socio-motricidad) e interacción motriz (Directa, indirecta, esencial e inesencial). Por lo que, se tendrá como finalidad con este ensayo conectar y relacionar dichas categorías de la praxiología motriz en la práctica del voleibol, cabe resaltar que no todas las variantes de cada categoría están presentes en este deporte, por lo cual, se hará mención de las que están presentes explícitamente en el desarrollo y la práctica del voleibol
  • Publicación
    Efecto de un programa de fundamentación, a través de la preparación física, técnica, táctica y de capacidades coordinativas, para la categoría sub 12 del Club Choachí F.C. para participar en el torneo pony fútbol de 2019
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2022-07-05) Beltrán, Duván; Gracia, Álvaro
    Introducción: Este trabajo investigativo se desarrolló sobre los progresos de la preparación física, preparación técnica, táctica y de capacidades coordinativas de la categoría Sub 12 del Club Choachí F.C. Objetivo general: Adquirir experiencia en el espacio del entrenamiento deportivo, aportando en la preparación y formación técnico – táctica de la categoría SUB/12 en las divisiones menores de Choachí F.C., buscando una mejora en el rendimiento deportivo. Metodología: Los trabajos específicos, generan un desarrollo tanto de las capacidades coordinativas como de la técnica y la táctica en el fútbol, con un enfoque mixto, debido a que, tendrá elementos cualitativos y cuantitativos, utilizando recursos humanos y materiales, como profesionales en el área del deporte, campo de fútbol y buscando preparación física, técnica, táctica y de capacidades coordinativas. Resultados:  La aplicación de esta práctica de entrenamiento deportivo, se realizó para mejorar el rendimiento deportivo en los diferentes torneos realizados en el oriente de Cundinamarca y algunos torneos cortos, que tienen durante su preparación, en relación a la preparación técnica y la preparación táctica durante 6 meses de trabajo. Conclusiones: Es un excelente proyecto estructurado con referencia a la experiencia académica del practicante, y realizando la aplicabilidad de su conocimiento en el campo, y que se pueda generar un gran cambio tanto en el Club Deportivo como a nivel social dentro de esta comunidad y, también, como conocimiento importante adquirido por el practicante durante este proceso metodológico físico, técnico, táctico y de fortalecimiento de las capacidades coordinativas, para la categoría sub 12 Choachí F.C.
  • Publicación
    Una mirada a la educación física desde la praxiología motriz: aportes, aclaraciones y aplicaciones
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2022-07-05) Zuluaga, Duván
    Este ensayo presenta y analiza la praxiología motriz en el campo de la educación física, describiendo cada una, de tal forma que sea evidente su diferenciación y entendidas sus similitudes, para así comprender mejor la relación directa y necesaria que tiene la praxiología motriz con la educación física. De esta forma, separando esta relación deportivizada que se venía dando y estructurando, el camino hacia donde la educación física y la praxiología motriz deben cruzarse, partiendo de las prácticas educativas que se dan en la educación física y cómo estas tienen relación directa con la praxiología motriz, se hará un abordaje teórico y científico a la praxiología motriz para así, comprender su relación con las prácticas educativas y argumentar la intensión de este ensayo, de igual forma se tocaran aspectos relevantes que permean ambos conceptos, como el deporte y la comunicación, de esta forma se dará un abordaje completo y amplio de los aportes y aplicaciones de la praxiología motriz a la educación física.
  • Publicación
    Programa de prescripción del ejercicio para la mejora la coordinación y su incidencia en la técnica deportiva de los deportistas del Club Escuela Alianza Sport de la categoría 2010-2012
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2022-07-05) Valencia, Leidi; Gracia, Álvaro
    Introducción: El presente trabajo fue llevado a cabo durante el segundo semestre del año 2020. Se presenta la evaluación diagnostica a los deportistas pertenecientes a la categoría 2010 del club deportivo alianza sport. Objetivo General: Identificar los efectos de un programa de entrenamiento coordinativo en la técnica deportiva del futbolista Metodología: La revisión de las bases de datos arrojó 11 artículos funcionales (de la base de datos: SportDiscus (1), Scielo (3), Google Académico (5), Scopus (2), que se aceptaron y de los cuales once (11) son los artículos en los que se basa el proyecto, es un estudio de tipo investigación “explicativa experimental”, con un diseño cuasi-experimental, desarrollado de forma longitudinal, de tipo prospectivo y con un enfoque mixto. Resultados: Se obtienen mejoras significativas en los resultados de los test de dominadas y recuperación, así mismo, se facilita notablemente la aplicación de nuevos movimientos y nuevas técnicas deportivas, tardando menos tiempo el aprendizaje de esto, pues los movimientos se convierten en más fluidos de lo normal. Conclusiones: Se es de suma importancia la aplicación de manera general de la coordinación desde sus diferentes enfoques, porque de esta manera, se obtiene un desarrollo integral y óptimo, por lo cual, se facilitará, de manera significativa, la etapa del perfeccionamiento acercando al niño de manera más sencillo al fútbol profesional, porque este desarrollo coordinativo permitirá la fluidez de los movimientos, por lo tanto, se ven mejores resultados técnicos, tanto para el niño, como para el padre de familia y el seleccionador.
  • Publicación
    ¡La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2022-01-03) Moreno, William
    Este artículo de reflexión se remonta en que la cultura está inmersa en la humanidad, esta nos identifica como sociedad, pues se sabe que cada población en el mundo tiene diversas formas de vivir, expresiones, pensamientos y hábitos que los hacen diferentes caracterizándose dentro de una sociedad, hasta las sociedades más antiguas han sido identificadas por su legado cultural, que a través de ritos, costumbres y tradiciones han conformado la esencia como tal de la forma que vive y convive una población. Partiendo de que la cultura es la forma de vivir de una sociedad, en donde comienzan a arraigarse costumbres y tradiciones que son obtenidas gracias al diario vivir y al pasar del tiempo, pero que poco a poco, se van dejando y van quedando en algo nada más que, como historia, causan de esta manera una gran afectación y amenaza del legado cultural, esto es debido a la constante evolución a la que está sometido el ser humano, cosa que será inevitable. Esto sucede en todas las culturas del mundo, por lo que Colombia no es la excepción, se han identificado muchas regiones colombianas que son ricas culturalmente, pero dejadas en el olvido, como lo es con la cultura llanera, causando un gran impacto y una afectación al legado cultural. Es impactante ver cómo las personas dejan de hacer cosas que estaban arraigadas culturalmente, pero ¿por qué se empieza a dar este olvido?
  • Publicación
    Incidencia de un programa de entrenamiento coordinativo sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores y superiores en cheerleaders femenino en edades de 12 a 14 años
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2022-01-03) Pérez, Stephany; Gracia, Álvaro
    Introducción: Actualmente, se han comprobado los beneficios que trae el entrenamiento de la fuerza en edades tempranas, muchos estudios realizados determinan un grado de seguridad en cuanto a esta práctica siempre y cuando sea supervisado y dosificado adecuadamente, teniendo en cuenta, las características individuales de cada uno, la enseñanza de la ejecución o técnica correcta, es otro factor determinante en este proceso, porque a partir de esto, puede reducirse el riesgo y prevenir algún tipo de lesión. Metodología: Después de realizar la revisión bibliográfica pertinente para el desarrollo de la investigación, se determina que es de tipo exploratorio, de enfoque mixto. El alcance investigativo está determinado por el número de artículos identificados a nivel: local (0), regional (0), nacional (1) e internacional (14), consultados en 5 bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Google Academic, G-SE y Scielo. Resultados: Se comprueban los beneficios que trae el entrenamiento de la fuerza explosiva en miembros inferiores y superiores en edades tempranas, porque las prácticas y estudios aplicados determinaron un grado de seguridad, debiendo ser supervisado y dosificado adecuadamente, porque a partir de esto, puede reducirse el riesgo y prevención de algún tipo de lesión. Conclusiones: Debe cumplirse un proceso continuo, porque al igual que los adultos (Fontana, et al.,2004), determina que los niveles de fuerza en estas edades, también, desciende considerablemente, sí, se deja de entrenar, motivo por el cual, esta capacidad debe incluirse en el plan de entrenamiento del deportista, porque representa mejora en su rendimiento.
  • Publicación
    Entrenamiento de la autoconfianza y control de la ansiedad en atletas de la categoría sub-16 de Bogotá D.C.
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2022-01-03) Marín, Jarly; Gracia, Álvaro
    Introducción: Son diversas las habilidades psicológicas que se consideran fundamentales para predecir el rendimiento en el deporte tales como la autoconfianza, los niveles motivacionales, el control emocional o las estrategias de afrontamiento (Berenguiet, et al., 2012). Objetivo general: Identificar y elaborar un plan de entrenamiento psicológico que facilite la mejora de la autoconfianza y el control de la ansiedad mediante una regulación emocional adecuada ante la competición. Metodología: El enfoque es cuantitativo, porque, es explicita de manera numérica la magnitud y la cantidad de objetos de estudio investigados (Hernández, 2008). Diseño: Es experimental, de tipo transversal, con el manejo de variables independientes y dependientes (Hernández, et al., 2013). Alcance de la investigación: Exploratorio, porque se identificó poca información, se toma como un tema de estudio nuevo (Hernández, et al., 2013, p.72). Bases de datos: Las bases de datos utilizadas fueron 4; SportDiscus, Google Académico, ScienceDirect y ProQuest, en total fueron encontrados 81 artículos, de los cuales 14 fueron considerandos funcionales. Resultados: Fueron positivos, se logró evidenciar que los deportistas que fueron evaluados tienen niveles de ansiedad altos, momentos antes previos a la competencia y que su nivel de autoconfianza es bajo respecto a las capacidades con las que cuentan según los entrenamientos realizados durante esas semanas. Conclusiones: con el entrenamiento psicológico realizado durante estas semanas, se realizó de nuevo la prueba de PAR-P1, obteniendo resultados influyentes mejorando así sus niveles de ansiedad y su autoconfianza a la hora de competir.
  • Publicación
    La lógica interna en la praxis del balonmano
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2022-01-03) Gómez, Pedro
    Este ensayo lo que se busca es dar un análisis a la praxiología motriz, definiéndola, dando a conocer cuáles son sus campos de acción y su objeto de estudio. De igual forma, cuáles son las categorías centrales de ésta, la columna vertebral que la da el soporte conceptual a esta ciencia, como son las tareas motrices, situaciones motrices e interacciones motrices, dando una breve concepción de estas para así darle apertura a la lógica interna, teniendo en cuenta que todas las anteriores categorías están presentes dentro de la lógica interna, por esto es importante mencionarlas en un principio. Posteriormente, ya adentrados en la lógica interna, el deporte al cual se le va a realizar el análisis, será el balonmano, al respecto, se analizará, su conformación, reglas básicas, objetivos motores, situaciones que pueden suceder, roles, entre otras cosas que son de importancia.
  • Publicación
    Efectos de una propuesta de entrenamiento de 16 semanas enfocada en la técnica de la zancada en las características cinemáticas del gesto deportivo en la carrera de fondo en atletas de la Universidad Libre (Bogotá- Colombia)
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2022-01-03) Gutiérrez, Marco; Trujillo, Yuly; Villamil, Ingrid
    Este artículo tiene como objetivo mostrar la incursión de un plan de entrenamiento de 16 semanas enfocado en la técnica de la zancada en un grupo de atletas de fondo de la Universidad Libre. Para esto se seleccionaron 20 atletas divididos en dos grupos: 10, llamados grupo experimental (GE) a quienes se le aplicó el plan de entrenamiento y 10 como grupo control (GC), evaluados en dos momentos, pre y post. La prueba utilizada para medir estos dos momentos consistió en la carrera de un kilómetro en la cual se analizaron la marca personal, un estudio cinemático de las fases de la técnica de la zancada y una prueba de resistencia y de potencia; los resultados obtenidos de los dos grupos se compararon para evaluar los alcances que se obtuvieron en este estudio.
  • Publicación
    Análisis de los estilos de vida exhibido por un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva de Cardio – acondicionamiento
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2021-07-05) Gutiérrez, Marco; Romero, Milena
    Analizar los estilos de vida saludable que un grupo estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana exhibe antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva Cardio-Acondicionamiento. Se desarrolla bajo los paradigmas del enfoque cuantitativo y un proceso secuencial, deductivo y probatorio, que no permite que se eluda alguna fase del diseño metodológico. Al tratarse de un estudio realizado a 62 estudiantes específicos de la Universidad Javeriana, particularmente de la asignatura electiva deportiva Cardio-acondicionamiento, a quienes se les hace un análisis de los cambios en el comportamiento frente a lo que tiene que ver con el estilo de vida, se considera que la investigación es de alcance descriptiva longitudinal de evolución de grupo. Según las investigaciones de este tipo se caracterizan por hacer uso de técnicas de recolección de datos enfocadas a la validación de hipótesis, basándose en la medición de información numérica y en el análisis. Los datos obtenidos y los hallazgos encontrados ponen de manifiesto que del total de la muestra seleccionada que cursan la electiva deportiva Cardio-Acondicionamiento la pertenecen al género masculino, lo cual puede ser un indicativo en que hay mayor interés. El 17,7% ha venido desarrollando una rutina aceptable para alcanzar o en su defecto mejorar el estilo de vida y preservar la salud. No obstante, la mayoría del grupo estudiado, según los hallazgos preliminares denota que sus hábitos les permiten tener un estilo de vida saludable.
  • Publicación
    La iniciación en el deporte bajo el enfoque de la praxiología motriz
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2021-07-05) García Chacón, Didier Hernando
    Los procesos de iniciación deportiva cumplen un papel importantísimo en el adecuado desarrollo de los estadios de maduración, interacción y crecimiento de los niños que los experimentan. Es por medio de estos que se empiezan a gestar cierto tipo de “conductas” o de inteligencias que en el futuro terminarán siendo determinantes en la formación estructural de la vida de los seres humanos. Sin embargo, estos procesos de iniciación en las prácticas motrices muchas veces no son vistos como primordiales o indispensables por los padres o madres de familia, o no son posibles en algunos hogares de escasos recursos, o lo que es más común, se desarrollan desde apuestas muy específicas o deportivizadas que tienden a limitar las experiencias motrices de los niños impidiéndoles el desarrollo de su capacidad de exploración y descubrimiento.