Revista Ímpetus
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Revista Ímpetus por Título
Mostrando 1 - 20 de 151
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos La actividad física como factor protector en la convivencia escolar(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-06-16) Urrea Roa, Pedro NelLa violencia está presente en el entorno educativo, la cual logra afectar la convivencia escolar y en parte las relaciones que se dan entre diferentes actores que participan en el acto educativo. El siguiente trabajo plantea la importancia de generar formas de intervenir las problemáticas que se presentan en las instituciones educativas. Desde la actividad física se propone realizar una mirada en los múltiples beneficios que genera la práctica física, se realiza un abordaje de los diferentes conceptos de actividad física, beneficio, ejercicio físico, factor protector, convivencia escolar, prevención, intervención e innovación, que conlleven a reflexionar e identificar parámetros para generar propuestas de intervención que reduzcan el conflicto y la violencia que nace en el entorno educativo, mediante diagnósticos que conlleven a la construcción de propuestas educativas desde las recomendaciones de la organización Mundial de la Salud. Según algunos estudios la práctica de actividad física y el ejercicio actúa como un factor protector que logra reducir los niveles de agresividad, genera beneficios durante la niñez y la adolescencia, en el crecimiento, el mantenimiento del equilibrio calórico, la prevención de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, la oportunidad para desarrollar interacciones sociales, sentimientos de satisfacción personal y bienestar mental.Publicación Sólo datos La actividad física durante el quehacer policial: diagnóstico preliminar para la proyección de un módulo de educación física(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2014-06-20) González González, Javier Oswaldo; Pinzón Pinzón, Ruby; Morera López, Helbert Humberto; Medina Robles, Víctor MauricioPara la Organización Mundial de la Salud (OMS) las personas tienen la oportunidad de mantenerse físicamente activas en cuatro sectores principales de la vida diaria: el trabajo (especialmente si éste entraña una actividad manual); el transporte (por ejemplo, caminar o ir en bicicleta al trabajo); las tareas domésticas (por ejemplo, ocuparse de los quehaceres de la casa); y el tiempo libre o de ocio (por ejemplo, participar en actividades físicas y deportivas) (OMS, 2002).Publicación Sólo datos Actividad física: un escenario de integración y participación para el adulto mayor(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2017-12-19) Arroyo, Ana Milena; Cardona Moreno, Johanna Marcela; Rodríguez Menjura, Andrea CarolinaLa llegada a la tercera edad siempre ha generado temor e incertidumbre en la mayoría de personas, en esta etapa de la vida se generan cambios físicos, psicológicos, emocionales y demás; el cuerpo se va deteriorando y poco a poco va perdiendo funcionalidad, por estas razones muchos adultos mayores o personas mayores, como también se les denomina, llegan a sitios especializados como los hogares geriátricos, allí se les brinda los cuidados necesarios para su vida diaria. La presente investigación se desarrolló en Fusagasugá - Cundinamarca en el hogar para ancianos San José de Saramita, sitio que presentaba una división y frontera invisible entre las dos poblaciones presentes en este hogar, (adultos mayores severos y moderados), se realizaban actividades dirigidas con mayor frecuencia a los adultos mayores moderados, evitando así la socialización entre los adultos mayores severos de este hogar. Por tal motivo surgió el interés investigativo de generar estrategias de integración y participación por medio de la actividad física. Esta investigación se enmarcó en el paradigma histórico hermenéutico, con un enfoque cualitativo y se utilizó como instrumentos de recolección: la observación participante, la entrevista semiestructurada, nota de campo y la fotografía, instrumentos que permitieron evidenciar la actividad física como un escenario de integración y participación de las personas mayores o adultos mayores.Publicación Sólo datos El ámbito del deporte-espectáculo: cavilaciones en torno a sus implicaciones y características(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2014-06-20) Martínez López, José SamuelEn el complejo campo de las industrias contemporáneas de la cultura, la comunicación y el entretenimiento, escasos ámbitos recreativos tienen hoy tanto empuje e impacto al interior de la civilización del espectáculo y al mismo tiempo son tan ambiguos,rentables, instrumentalmente valiosos e influyentes en términos socio-culturales, económicos y políticos, como el sector deportivo.Publicación Sólo datos Análisis biocinemática de la fase de vuelo de un volteo simple extendido adelante con medio giro de los gimnastas hombres de la selección Colombia con rueda alemana(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2019-12-26) Muñoz-Vivas, Oscar Iván; Gutiérrez-Galvis, Adriana Rocío; Gutiérrez-Casa, Marco Vinicio; Collazos-Morales, Carlos AndrésEl presente artículo muestra un análisis biocinemático del ejercicio volteo simple extendido adelante con medio giro, perteneciente a la disciplina de salto de la gimnasia con rueda alemana. Para el desarrollo del presente estudio se realizaron las grabaciones de 60 saltos gimnásticos ejecutados por tres gimnastas de la selección colombiana y un gimnasta de la selección suiza. Posterior a este proceso, se evaluaron las variables biocinemáticas ángulo de salida y ángulo de rotación, utilizando el software Kinovea, versión 0.8.15. Los datos hallados se analizaron con el software SPSS, versión 24. Los resultados descriptivos del valor de la media estadística se graficaron y se correlacionaron estadísticamente, lo que permitió validar que un ángulo de salida que oscile entre los 24º y los 27º y un ángulo de rotación cercano a los 180º son los factores que determinan una adecuada ejecución técnica del volteo simple extendido adelante con medio giro. Finalmente, estos hallazgos brindaron elementos al entrenamiento para adicionar un medio giro al elemento gimnástico analizado y permitieron así que un gimnasta colombiano ocupara el sexto puesto en el Campeonato Mundial de Gimnasia con Rueda Alemana, que se llevó a cabo en Suiza durante 2018.Publicación Sólo datos Análisis correlacional de la validez y confiabilidad del Test de Cooper frente a las pruebas de campo convencionales, para el establecimiento de la resistencia cardiovascular(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2017-12-19) Sánchez Rojas, Isabel AdrianaObjetivo: Establecer criterios de validez y confiabilidad que permitan el análisis de la resistencia cardiovascular entre el test de Cooper (CRT) comparado con Course Navette (SRT-20m) y Rockport, a partir de la consulta bibliográfica. Metodología: Estudio descriptivo de revisión documental que consultó 20 estudios realizados en 8 países entre los años 2004 al 2015 publicados en bases de datos primarias tales como: MedLine, Embase, Ebsco y Hinari. Como términos MeSH se emplearon: Cooper run test, Rockport test, Coourse Navette test, and physical endurance. Resultados: Tomando como parámetro de validez el coeficiente de Pearson, se encontró como valor promedio de la información recolectada: para el test de Cooper (p=0,81); para el test de Course Navette (p=0,77) y para el test de Rockport (p=0,75). El 100% de los estudios consultados revelaron que los tres test miden tanto la resistencia cardiovascular como el VO2 Máx. indirecto; las variables de confiabilidad establecen que los tres test son reproducibles en un 100%, pero la variación se encuentra en las características de la población. Conclusiones: El test de Cooper comparado con las otras pruebas de campo, presenta un alto coeficiente de variación, y se ve reflejado en un alto índice de validez frente a las otras pruebas, pero debe ser claro que su aplicación, debe considerar poblaciones entrenadas o deportistas de alto rendimiento, así como factores intrínsecos y extrínsecos medioambientales precisos que no conlleven al sesgo en la información recolectada.Publicación Sólo datos Análisis de los estilos de vida exhibido por un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva de Cardio – acondicionamiento(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2021-07-05) Gutiérrez, Marco; Romero, MilenaAnalizar los estilos de vida saludable que un grupo estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana exhibe antes y después de cursar la asignatura electiva deportiva Cardio-Acondicionamiento. Se desarrolla bajo los paradigmas del enfoque cuantitativo y un proceso secuencial, deductivo y probatorio, que no permite que se eluda alguna fase del diseño metodológico. Al tratarse de un estudio realizado a 62 estudiantes específicos de la Universidad Javeriana, particularmente de la asignatura electiva deportiva Cardio-acondicionamiento, a quienes se les hace un análisis de los cambios en el comportamiento frente a lo que tiene que ver con el estilo de vida, se considera que la investigación es de alcance descriptiva longitudinal de evolución de grupo. Según las investigaciones de este tipo se caracterizan por hacer uso de técnicas de recolección de datos enfocadas a la validación de hipótesis, basándose en la medición de información numérica y en el análisis. Los datos obtenidos y los hallazgos encontrados ponen de manifiesto que del total de la muestra seleccionada que cursan la electiva deportiva Cardio-Acondicionamiento la pertenecen al género masculino, lo cual puede ser un indicativo en que hay mayor interés. El 17,7% ha venido desarrollando una rutina aceptable para alcanzar o en su defecto mejorar el estilo de vida y preservar la salud. No obstante, la mayoría del grupo estudiado, según los hallazgos preliminares denota que sus hábitos les permiten tener un estilo de vida saludable.Publicación Sólo datos Análisis del comportamiento en los patrones tácticos ofensivos de los equipos masculinos del fútbol profesional en primera división de Bogotá, durante el torneo finalización 2017(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2020-12-30) Camirra, Danny; Gutiérrez, MarcoEste artículo pretende analizar las variables que influyen en las fases ofensivas de los equipos masculinos del fútbol profesional en primera división de Bogotá, durante el Torneo Finalización 2017, cuando se encontraban cuatro equipos de la capital colombiana disputando el torneo de primera división (Millonarios, Santa Fe, La Equidad y Tigres). Para cada una de las acciones ofensivas analizadas se utilizan siete variables: resultado parcial, comienzo del patrón ofensivo, jugadores que participan, cantidad de técnicas individuales ofensivas, zonas de juego, fases del ataque y culminación del juego ofensivo, mediante un análisis observacional que permita distinguir si existen patrones tácticos ofensivos en los equipos analizados y si algunas de las variables inciden directamente en las maneras de atacar. Utilizando el software de registro LINCE, se analizaron cinco partidos de cada equipo, observados de manera secuencial (jornada 1, 5, 10, 15 y 20) para un total de 20 partidos. Los resultados afirman que en el fútbol colombiano los patrones tácticos ofensivos son muy cortos y no tienen analogía entre ellos. Además, se manifiestan ataques directos y jugadas de balón detenido como la estrategia más usual utilizada por los equipos para atacar.Publicación Sólo datos Análisis hermenéutico del concepto cuerpo en estudiantes de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad de los Llanos(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2013-12-26) Chaparro Hurtado, Héctor Rolando; González Ulloa, Elkin Orlando; Díaz Sierra, Andrés MauricioEl resultado de este artículo científico es producto de la puesta en marcha o realización de un objetivo del proyecto macro identidades en tránsito: comunicación, cuerpo y tecnología en jóvenes urbanos de Villavicencio liderado por el grupo de investigación “juego cuerpo y motricidad” en cabeza del investigador principal Héctor Rolando Chaparro Hurtado. La inclusión de un sujeto al programa de licenciatura educación física y deportes en la Universidad de los Llanos, implica familiarizarlo con la importancia de esta disciplina en la sociedad. Familiarizarlo suena y significa superfluo, no obstante se menciona de esta forma puesto que la educación física se ha tomado como una materia (escolar) de tercer grado o de relleno, del mismo modo, así es visto por algunos estudiantes: “una carrera fácil y simplista”. Por la diversidad y campos en que la educación física puede desempeñarse, se hace importante indagar sobre el sentido (concepto) que se tiene de cuerpo.Publicación Sólo datos Los aportes de Norbert Elías a una sociología del deporte y la cultura física: notas para una reflexión acerca de su vigencia(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2013-06-25) Sodo, Juan ManuelUn repaso por las pr incipales definiciones del concepto de deporte implica, para empezar, revisar los textos de Huizinga ([1972] 2007), Mandell (1988), García Ferrando (1990), Elías y Dunning (1992), Brohm (1993) y Bourdieu (1993), entre otros. Lo que equivale a situar un amplio abanico de posturas que abarca: diferencias entre concepciones históricas y ahistóricas; visiones que van desde el deporte entendido como codificación formal institucionalizadade antiguos juegos populares, hasta aquellas que lo conciben como restitución de impulsos violentos, pasando por las que lo consideran como un campo y las que lo definen desde una perspectiva marxista. Se trata, agregamos, de un concepto polisémico que involucra realidades y prácticas diversas. Es decir: según el punto de vista con que se lo mire, el deporte puede ser sinónimo de competición, de fenómeno estético, de entrenamiento ético, pedagogía de vida, derroche arbitrario, etcétera. A su vez, como se sabe, los hay amateurs y profesionales, individuales y colectivos, masivos y minoritarios.Publicación Sólo datos Aprendizaje ubicuo y mobile learning: transformación de las prácticas en la clase de educación física(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-29) Chaparro Hurtado, Héctor Rolando; Uribe Álvarez, José Jefferson; López Aguirre, JazmínEl presente artículo deviene de los resultados de la investigación cualitativa acerca de los elementos teóricos y prácticos que desarrollan maestros y estudiantes de educación física, con relación al aprendizaje ubicuo y mobile learning. Teniendo en cuenta las experiencias asociadas a las TIC y sus usos en el aula en la institución educativa Inem Luis López de Mesa (Inem) y el Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio (Antonio Villavicencio) de la ciudad de Villavicencio, Meta. Para esto se tuvo en cuenta identificar y analizar el aprendizaje ubicuo y mobile a partir de la enseñanza- aprendizaje, interpretando y comparando los discursos de los estudiantes y maestros sobre estos aprendizajes en la clase de educación física en dichas instituciones, empleando un estudio de caso comparativo pensando en un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de la vida real. Arrojando resultados cómo: la promoción de la recursividad, la creatividad y la incorporación de nuevos elementos, facilitando experiencias e incluso innovación, actualización profesional e investigativa, lo que incrementa el atractivo de los procesos aprendizaje- enseñanza y viceversa.Publicación Sólo datos Aproximaciones a fundamentos para pensar la pedagogía de la recreación(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-06-16) Rodríguez Cortés, Astrid Bibiana; Castro Ballén, Jenny Johana; Carreño Cardozo, Juan ManuelEste artículo presenta algunas construcciones y reflexiones realizadas en el proyecto de Pedagogía y Metodología de la Recreación en la Escuela, que surge en la Licenciatura en Recreación y Turismo de la Universidad Pedagógica Nacional. Este escrito puntualmente expone sus argumentos para pensar la pedagogía de la recreación en la escuela, así como las tensiones y discusiones que pueden darse con relación a la emergencia de nuevos saberes escolares.Publicación Sólo datos Aspectos psicológicos asociados a la deserción de usuarios de los centros de ejercicio físico(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2013-12-26) Agudelo Giraldo, Adriana María; Aguirre Loaiza, Héctor Haney; Ayala Zuluaga, Carlos FedericoExiste una amplia evidencia empírica de los efectos benéficos del ejercicio físico sobre diversas dimensiones personales y sociales de quien lo práctica, la literatura ha establecido con propiedad el impacto en la salud física. Sin embargo, la salud mental ha tenido algunas aproximaciones, con limitantes en los diseños metodológicos, pero que aún así, se ha conseguido identificar principalmente beneficios del ejercicio físico sobre las dimensiones psicológicas (Dosil, 2008; Janssen y LeBlanc, 2010; Jiménez, Martínez, Miró y Sánchez, 2008; Márquez, 1995; Ramírez, Vinaccia y Suárez, 2004).Publicación Sólo datos Atributos reconocidos por los estudiantes acerca del profesor de educación física(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2024-06-30) Bustamante Castaño, Sirley Andrea; Arango Paternina, Carlos Mario; Muriel Echavarría, Johan Manuel; Gaviria Cortés, Didier Fernando; Chaverra Fernández, Beatriz Elena; González Palacio, Enoc Valentín; Arboleda Serna, Víctor Hugo; Ramírez Martínez, Luis Fernando; Guerra Escudero, Javier AndrésEl estudio tuvo como propósito explorar e identificar las características del profesor de educación física desde la perspectiva del estudiante y sus sugerencias para mejorarlas. Se enmarcó en el diseño multimétodo. La recolección de información se llevó a cabo mediante una encuesta semiestructurada con preguntas cerradas y abiertas sobre características del profesor de educación física y sobre las cualidades que debe tener un buen profesor de educación física, con preguntas abiertas como: ¿qué es lo que más te gusta de la clase de educación física? ¿Cómo mejorarías la asignatura de educación física? Estas preguntas fueron realizadas a 2.550 estudiantes de los grados noveno y décimo de las nueve subregiones del departamento de Antioquia, Colombia. Se encontró que gran parte de los estudiantes identificaron como positiva la buena actitud del profesor, la manera en la que enseña, la explicación y el respeto hacia ellos. Los estudiantes recomiendan que los profesores deben mejorar la claridad y objetividad a la hora de explicar un contenido, dar a entender la importancia que tiene la educación física y finalmente, mejorar la actitud en la clase. Estos atributos podrían contribuir a mejorar el ambiente del aula.Publicación Sólo datos Baremación de agilidad con estudiantes bogotanos(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2018-12-21) Castro, Laura Elizabeth; Sánchez, Alejandra; Milena León, Angie; López, Juan Camilo; Vásquez, Oscar DanielLas pruebas de agilidad son frecuentemente aplicadas para clasificar a los individuos en determinado nivel, también para reconocer capacidades como la coordinación, la velocidad y la fuerza de los sujetos aparentemente sanos. Sin embargo, actualmente hay carencia de baremación para la población colombiana, por la falta de un parámetro confiable para evaluarla. Por esta razón, se estableció un baremo a partir de una prueba de agilidad aplicada en jóvenes aparentemente sanos y físicamente activos, estudiantes de la Universidad Santo Tomás (Sede Campus) de la ciudad de Bogotá, y se identificó la incidencia del IMC sobre esta. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño transversal. La muestra fue seleccionada de forma aleatoria; se aplicó un consentimiento informado, una historia clínica y una prueba denominada 10 × 5. Los tiempos obtenidos para la primera medición oscilaron en un rango de 17’’ 54-37’’ 57 (DS ± 2,34) y para la segunda medición, en rangos de tiempo entre 16’’ 62 y 30’’ 80 (DS ± 2,14). Como conclusión, fue necesario un tamaño muestral mayor y hacer énfasis en la rigurosidad de la aplicación y la medición de la prueba. El IMC es significativo para el desarrollo de la prueba, específicamente por el componente talla, no por el peso. Los sujetos deben considerar el entrenamiento y mantenimiento de la agilidad, para denotar mejoras en esta.Publicación Sólo datos Los beneficios que brindan las experiencias de ocio de las cajas de compensación familiar en Colombia —Estudio de caso de la Caja de Compensación Familiar Comfamiliar en el Huila—(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2016-06-22) Roa Cruz, Angel MillerEl presente escrito expone los posibles beneficios que pueden recibir los afiliados y la comunidad en general de las Cajas de Compensación Familiar (CCF), a través de las experiencias de ocio que dichas entidades les ofrecen. En este sentido, la reflexión se realiza en el marco de las CCF colombianas y se enfoca en el caso de estudio de la Caja de Compensación Familiar Comfamiliar en el Huila. Para ello, se recoge inicialmente la perspectiva contemporánea del ocio en su concepción de experiencia humana y luego se ahonda en el marco de las CCF del entorno colombiano y el caso de Comfamiliar en el Huila. Finalmente, a modo de cierre se analizan y argumentan las relaciones de bienestar (tanto personal como social) y las experiencias de ocio que son proporcionadas por las CCF. De esta manera, este artículo gira en torno a la profundización del estudio del ocio como fenómeno contemporáneo con implicaciones en el bienestar de la sociedad, a partir de las estrategias propuestas por agentes privados, como las CCF en el territorio colombiano.Publicación Sólo datos El carácter pedagógico y didáctico de las acciones educativas de los programas recreo-deportivos(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2017-05-28) Marín Ramírez, Evelyn Dariana; Martínez Escudero, Leidy Johana; Molina Restrepo, Nery Cecilia; Gálvez Valencia, Carolina; Correa Correa, JeffersonEsta es una reflexión del carácter pedagógico y didáctico de las acciones educativas de los programas recreo- deportivos que se ofrecen hoy en el país y que nace de la preocupación por hacer evidente aquello que hace del deporte y la recreación un escenario formativo en cada una de sus prácticas. Esta problemática se ve materializada en la presencia de programas con enfoques tecnicistas que pueden llevar a un olvido de la experiencia y la sensibilidad, anulando otras formas de relaciones y generando una necesidad exclusiva de producción, rendimiento, organicidad y cosificación del cuerpo, en una sociedad que hoy más que nunca reclama prácticas corporales con un enfoque transformativo que aporte a la construcción de una sociedad en paz. Pretendemos llamar la atención sobre las concepciones didácticas y pedagógicas que acompaña hoy dichos escenarios y motivar así al surgimiento de nuevas propuestas necesarias para seguir construyendo la educación física.Publicación Sólo datos Características de la formación deportiva en participantes de los IV Juegos Deportivos Escolares, Armenia 2013(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-06-16) Agudelo, Adriana; García , Angélica; Ramos, SantiagoObjetivo: caracterizar algunos procesos de la formación deportiva escolar de los participantes a los IV Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe, Armenia, 2013. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, con alcance descriptivo y de corte transversal. De un universo de 683 participantes, fue seleccionada intencionalmente una muestra de 233 deportistas (102 hombres y 131 mujeres), entre 15 y 17 años de edad pertenecientes a nueve delegaciones participantes, quienes respondieron una encuesta que caracterizaba los procesos de formación deportiva escolar. Resultados: los estudiantes pertenecen en su mayoría a un programa deportivo independiente de su institución educativa, como clubes, ligas y escuelas deportivas; la organización deportiva se da principalmente por clubes deportivos escolares, el principal agente social para la motivación fueron los padres de familia. Conclusiones: la formación deportiva de altos logros no es un asunto correspondiente a las instituciones educativas; es probable que la representación de los estudiantes no sea mérito de ellas, sino de las entidades deportivas como clubes, escuelas deportivas y ligas. El principal agente motivador no fue el profesor de educación física, sino los padres, otros familiares y el entrenador.Publicación Sólo datos Características y demandas administrativas de las organizaciones deportivas del municipio de Medellín(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2017-12-19) Cardona Mejía, Liliana; Padierna Cardona, Juan; Córdoba Arboleda, Mauricio; González Palacio, EnocEste artículo es producto de la investigación “El perfil profesional del educador físico en la administración deportiva, a la luz de las organizaciones deportivas del Municipio de Medellín – Antioquia” desarrollada por la Universidad de Antioquia en asocio con la Universidad de San Buenaventura. Presenta los resultados de una fase de la investigación referida a las características y demandas administrativas que las organizaciones deportivas tienen en relación con el desempeño profesional en el área de la administración deportiva. Se aplicó un cuestionario a 142 dirigentes de clubes, ligas y entes deportivos seleccionados a partir de una técnica de muestreo probabilístico estratificado. La información fue sistematizada y analizada en hoja de cálculo del programa Excel. Se encontró que los dirigentes deportivos son profesionales de diversas áreas de estudio con escasa formación posgradual, especialmente a nivel de maestría y doctorado. Las estructuras organizativas son cortoplacistas referidas a tareas operativas del día a día.Publicación Sólo datos Caracterización de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo en atletas retirados de Cienfuegos(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2018-12-21) Gil Tejeda, Jorge; Chamorro Gutiérrez, Orlando; Lache García, EdelLa incomprensión sobre la relación retiro-ejercicio puede representar un obstáculo para que los exdeportistas practiquen efectivamente una actividad física sistemática, fenómeno que influye significativamente en la aparición de diversas dolencias propias de la inactividad y que redundan en una deficiente calidad de vida. Por tal motivo, después del retiro de la vida deportiva activa, aparecen una serie de afecciones y hábitos que durante la actividad no se manifestaban, lo que hace suponer que los niveles de ansiedad provocados por la falta de entrenamiento conducen a la aparición de obesidad, sedentarismo, ansiedad, estados depresivos frecuentes, alcoholismo, hábitos de fumar, asociados a trastornos del ritmo y la frecuencia cardíaca y respiratoria como hallazgos más comunes. Este estudio descriptivo persigue como objetivo central la caracterización de las principales manifestaciones de enfermedades crónicas no transmisibles y hábitos nocivos presentes en atletas retirados del deporte activo en Cienfuegos; por considerar que, aunque existen registros, no se observa un efectivo control acerca de las enfermedades que padecen los exatletas, lo que limita el seguimiento necesario en este tipo de sujetos. En la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico fundamentalmente cualitativos y técnicas como la entrevista a informantes clave que permitieron determinar las enfermedades y los hábitos nocivos que se manifiestan en la muestra seleccionada de exatletas de Cienfuegos.