Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 148
  • ÍtemDesconocido
    Respuesta de dos variedades de arroz (Oryza sativa), Fedearroz 50 y progreso 4-25 a la aplicación de diferentes dosis de boro, cobre y zinc en condiciones de secano en piedemonte Llanero
    (Universidad de los Llanos, 2003-08) García Avila, Octavio; Venegas, Olga Bibiana; Muñoz Aguilera, Jorge; Bastidas, Harold; Muñoz Aguilera, Jorge; Unillanos; Moreno, Julio César; Castro, Jorge
    Las variedades de arroz, debido a su alto potencial genético de producción requieren normalmente de altas cantidades de nutrimento que son aportados por el suelo. Normalmente la mayoría de los elementos, disminuyen su concentración en el suelo debido a factores diferenciales como remoción por los cultivos, lixiviación y erosión; de ahí, que sea necesario suplir estas deficiencias mediante el empleo de fertilizantes que contengan los nutrimentos requeridos por el cultivo para obtener rendimientos económicamente rentables. Los elementos menores además de encontrarse en pequeñas cantidades en el suelo y principalmente en aquellos suelos y principalmente en aquellos suelos que han sufrido alta evolución deben ser aportados al suelo a través de la fertilización.
  • ÍtemDesconocido
    Reconocimiento y fluctuación poblacional de insectos en el cultivo de arroz (Oryza sativa L) en la zona de palmeras en el municipio de San Carlos de Guaroa
    (Universidad de los Llanos, 2004-05-28) Abril A., María del Pilar; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Bastidas López, Harold; Unillanos
    Durante todo el ciclo del arroz se encuentran presentes una gran diversidad de insectos plagas como son, la sogata (Tagosodes orizicolus M.) transmisora del virus de hoja blanca, el gusano ejercito (Spodoptera frugiperda S.) principal comedor de follaje, chinches en tallo y espiga de la familia pentatomidae (Oebalus sp, Tibraca limbativentris S.), cucarro ( Euetheola bidentata B.), y barrenadores como la (Diatraea saccharalis.); es fundamental conocer sus hábitos alimenticios, comportamiento, desarrollo e identificarlos en el cultivo, para de esta manera planificar eficientemente su manejo y mantener el equilibrio biológico con respecto a los demás insectos útiles. (FEDEARROZ 2003) Cuando las poblaciones de benéficos y arañas son bajas, las poblaciones de plagas existentes en el arroz son altas. (López 1995). Los objetivos fueron reconocer los insectos presentes en el cultivo de arroz (Oriza sativa) en la zona de palmeras en el municipio de San Carlos de Guaroa.. Determinar la incidencia de los insectos más abundantes en el cultivo de arroz. Determinar la incidencia y fluctuación poblacional de los insectos más abundantes en el cultivo de arroz. Evaluar el parasitismo de Haplogonatopus sp. sobre ninfas y adultos de Tagosodes orizicolus. Muir (Homóptera: Delphacidae) Evaluar incidencia de entomopatogenos en chinches ( Tibraca limbativentris S. y Euchistus sp ) y en Spodoptera sp. Evaluar incidencia de virus de hoja blanca. Los muestreos se llevaron a cabo en el departamento del Meta; en la localidad de Palmeras que se encuentra ubicada en el municipio de San Carlos de Guaroa. Las fincas escogidas son: Pesqueros, Villa del Río, y Piñuelas. Cada lote de arroz que sé escogió para realizar las evaluaciones se dividió según metodología de Bastidas (1992) en tres zonas; la zona del borde, la zona del centro y la zona intermedia. La zona del BORDE se ubico sobre el contorno del lote, la zona del CENTRO, se ubicó como su nombre lo indica en el centro del lote, y la zona INTERMEDIA se ubicó en medio de la zona del borde y la zona del centro. Los muestreos se realizaron con intervalos de ocho días, a partir de los veinte días de siembra del cultivo de arroz en el lote y al final de la etapa de maduración. Los insectos presentes en el cultivo de arroz en la zona de Palmeras se encuentran agrupados en los ordenes Coleóptera, Díptera, Lepidóptera, Homóptera, Hemíptera, Orthoptera, Himenóptera, Odonata, y artrópodos de la clase Arachnida. Los insectos de mayor incidencia capturados en los muestreos en la zona de Palmeras, se pueden agrupar en, plagas principales como son Spodoptera sp., Oebalus sp y Tagosodes sp, en benéficos como 9 Tetragnatha sp y en plagas secundarias como Hortensia sp y el díptera-1 (insecto sin identificar que se ha estado asociando con la enfermedad de la piricularia). Haplogonatopus sp. parásita tanto ninfas como adultos de Tagosodes sp; los porcentajes de parasitismo de Haplogonatopus sp. sobre Tagosodes sp, para el estado ninfal oscilaron entre 11% y 13 % y en estado adulto entre 8% y 14 %. La mayor incidencia de entomopatogenos en chinches se encontró en el insecto Tibraca limbativentris, invadido por Beauveria sp con una incidencia del 10%, seguido por T. obscurata con el 8% afectado por Beauveria sp, Euchistus sp. afectado por Metarrhizium sp con un 6%. La incidencia de entomopatogenos (Metarrhizium sp, Beauveria sp y Paecilomyces sp) sobre S. frugiperda fue baja, menor de 5% en todos los lotes evaluados. En la zona arrocera de Palmeras, hay baja incidencia del virus de hoja blanca ya que nunca se observo la presencia de dicho virus. Se debe tener en cuenta toda la gama de insectos presentes en el cultivo para evitar la eliminación de enemigos naturales y la aparición de plagas potenciales, por el uso inadecuado de productos químicos. Desarrollar una investigación en la cual se estudien aquellos insectos con gran presencia en el cultivo de arroz, de los cuales se presume que se encuentren relacionado con la presencia de algunas enfermedades (como es le caso del Díptera-1 y la enfermedad de la piricularia ó de Tibraca sp y la enfermedad de Sarocladium), que hasta la presente no se han tenido en cuenta por considerarse plagas secundarias. Asociar el cultivo de arroz con arvenses que sean hospederas de enemigos naturales, o que le sirvan como cultivo trampa a los insectos plagas presentes en la zona. Hacer evaluaciones sobre sogata Tagosodes sp. Para saber que clase de individuos se encuentran presentes en el cultivo; y seguir realizando monitoreos de la presencia del virus de hoja blanca, para así evitar una repentina explosión de esta enfermedad.
  • ÍtemDesconocido
    Diagnóstico socioeconómico de la vereda Puente Amarillo del municipio de Restrepo- Meta
    (Universidad de los Llanos, 2003-02) Duque Jiménez, Julián Stephen; Giraldo Viatela, Hernan; Giraldo Viatela, Hernan; Unillanos; Colmenares, Carlos; González, Mario
    El presente trabajo se realizo en cumplimiento del requisito indispensable para optar al titulo de Ingeniero Agrónomo, y nacio del interés de aportar un instrumento muy importante para el desarrollo de la comunidad rural de la Vereda Puente Amarillo, como es su Diagnostico Socioeconómico. En el se desarrollo una metodología sencilla y clara como es el Diagnostico Rural Participativo, el cual acorde con las necesidades permitío ver las condiciones de la vereda en un tiempo relativamente corto.
  • ÍtemDesconocido
    Evaluación de algunos aspectos biológicos, y efectos fisiológicos de algunos herbicidas en la arvense pata de gallina eleusine Indica (L) gaerth. (Gramínea) en condiciones de cubierta
    (Universidad de los Llanos, 2003-11) Alvarez Rojas, Ronal Dave; Calderón Rojas, Carlos Gabriel.; Batidas López, Harold; Montañéz Muñoz, Omar; Bastidas López, Harold; Montañez Muñoz, Omar; Unillanos; Quiñones, Mila luz; Yunda, Constanza
    El arroz (Oriza sativa) es uno de los cultivos más importantes en los Llanos Orientales, el área sembrada es aproximadamente de 156.000 hectáreas en 2003 en el primer semestre, con un rendimiento promedio de 5.1 ton / Ha, el 75% se siembra bajo el sistema de secano y el 25% restante en riego. Los costos de producción para secano son de $2.500.000.00/ha y en riego $2.800.000.00/ha (Fedearroz y DANE, 2003). El cultivo del arroz tiene varios problemas fitosanitarios que afectan su producción y la calidad de cosecha, entre los cuales tenemos: daño insectos, enfermedades y las arvenses que se encuentran establecidas en el lote de cultivo. Esta última compite con el cultivo por nutrimentos, luz, agua ocasionando reducción en los rendimientos. Las arvenses, además de afectar los rendimientos, causan otras pérdidas económicas al limitar algunas labores del cultivo como: reducir la eficiencia de la labor de riego, servir de hospedantes a plagas que son vectores de enfermedades y al afectar la calidad del grano.
  • ÍtemDesconocido
    Evaluación preliminar de 75 genotipos de leguminosas utiles como coberturas y/o barbechos mejorados en cultivos anuales
    (Universidad de los Llanos, 2004) Cárdenas Garzón, Nury; Delgado Huertas, Hernando; Navas Arboleda, Alejandro; Delgado Huertas, Hernando; Navas Arboleda, Alejandro; Unillanos
    La introducción de nuevo germoplasma, la evaluación de su adaptación a las condiciones propias de clima, suelo, plagas y enfermedades más limitantes de un área agroecológica determinada y la selección preliminar de los genotipos más adaptados y con ventajas agronómicas comparativas, es una de las metodologías técnicas adecuadas para poder lograr a mediano plazo en el proceso general de mejoramiento genético, la selección definitiva y la adopción por parte de los productores, de germoplasma mejorado que contribuya al logro de la sostenibilidad y competitividad de sus sistemas productivos en fincas. En el paisaje ecológico del Piedemonte llanero del municipio de Villavicencio, sobre un suelo ácido de clase IV de textura franco-arenoarcillosa, del área “Loma 6” de la Terraza Alta del C.I. La Libertad, se realizó un ensayo con el objeto de identificar preliminarmente genotipos útiles como plantas de cobertura o arvenses nobles para uso en sistemas de producción de cultivos anuales o perennes, estos materiales son procedentes de la Colección o Banco de Germoplasma del CIAT, y se evaluaron en el periodo de octubre de 2003 a enero de 2004. Los principales caracteres para evaluación y selección fueron: capacidad de cobertura del suelo, vigor de crecimiento vegetativo y/o tipo de planta adecuado para potencial uso como arvenses nobles en plantaciones de cultivos perennes, respuesta a condiciones fitosanitarias. Del total de 75 genotipos evaluados, se seleccionaron preliminarmente 14 (18% de selección). El mejor comportamiento respecto a cobertura del suelo, vigor vegetativo y respuesta a plagas comedoras de follaje, lo presentaron cinco (5) genotipos del género Vigna: Vigna adenantha CIAT 24121, V. lasiocarpa CIAT 24164, V. unguiculata CIAT 4572, V. unguiculata CIAT 24301 y V. umbellata CIAT 24360; un (1) genotipo del género Pueraria: Pueraria phaseoloides CIAT 22288 y dos (2) genotipos del género Stylosanthes: Stylosanthes guianensis CIAT 184 y CIAT 10602. Con respecto a su vigor de crecimiento vegetativo se seleccionaron preliminarmente los genotipos Macroptilium lathyroides CIAT 572, M. lathyroides CIAT 4157 y cuatro (4) genotipos del género Clitoria ternatea CIAT 21815, CIAT 955, CIAT 9466 y CIAT 21684. Los 61 genotipos restantes se consideraron de poca adaptación por factores como bajo vigor en la etapa vegetativa, baja cobertura del suelo y respuesta negativa a condiciones de baja precipitación.
  • ÍtemDesconocido
    Identificación de Homopteros, posibles vectores del agente causal de la enfermedad marchitez letal de la palma de aceite (Elais guineensis), en la plantación palmar del oriente en Villanueva (Casanare)
    (Universidad de los Llanos, 2003) Otero Rincón, Sandra Milena; Ramirez, Jose A.; Montañes, Omar; Ramírez, Jose A.; Montañez Muñoz, Omar; Unillanos
    Recientemente en la zona de Villanueva (Casanare) específicamente en la plantación del PALMAR DE ORIENTE S.A., se han venido presentando focos de una enfermedad de la cual hasta el momento no se ha logrado determinar su agente causal. Por tal razón los métodos de manejo utilizados hasta el momento han sido ineficientes y costosos. La sintomatología de la enfermedad es variada. Los síntomas observados en algunos casos son similares a los de la marchitez sorpresiva, clorosis (amarillamiento), de las hojas bajeras, con tonos rojizos y posteriormente pasan a café oscuro y finalmente seco. La sintomatología foliar es ascendente, iniciando en las hojas bajeras y en éstas del ápice hacia la base. Estos síntomas están acompañados de pudrición de las flechas, pudrición de racimos y anaranjamiento de las bases peciolares. Esto causa daños y costos incalculables, debido a la muerte que se provoca en la planta. Por ello se realizó este trabajo de investigación, con el ánimo de hacer el reconocimiento, identificación y un control de los posibles vectores de la enfermedad.
  • ÍtemDesconocido
    Evaluación del rendimiento de dos variedades de arroz (Oryza Sativa l.), Fedearroz 50 y progreso 4-25 con cuatro dosis de manganeso y tres dosis de potasio en condiciones de secano
    (Universidad de los Llanos, 2004) Muñoz Guzmán, Pilar Ximena; Galvez Salcedo, Jussin Falu; Bastidas, Harold; Muñoz Aguilera , Jorge Enrique; Bastidas López, Harold; Unillanos
    El arroz se ha convertido en un producto de primera necesidad para la raza humana, se estima que su consumo per cápita para el año 2001 fué de treinta y siete kilos de arroz por persona. En Colombia en el semestre A del 2002 se sembraron, 246.206 Hectáreas con una producción de 1’378.753 toneladas y un rendimiento de 5,6 toneladas por hectárea. La zona arrocera de los Llanos cubre gran parte del oriente Colombiano con un área de siembra de 132.027 hectáreas, una producción de arroz de 699.743 toneladas y 5,3 toneladas de rendimiento por hectárea.
  • ÍtemDesconocido
    Evaluación del rendimiento de la variedad de arroz (Oriza Sativa L.) Fedearroz 50 con dos fuentes de magnesio y diferentes dosis de calcio en condiciones de secano
    (Universidad de los Llanos, 2004) Boada Zambrano, Karen Paola; Hernández Sguerra, Luís Carlos; Muñoz Aguilera, Jorge Enrique; Bastidas, Harold; Bastidas López, Harold; Unillanos
    En los llanos Orientales de Colombia el cultivo de arroz constituye una de las más importantes actividades agrícolas al igual que Palma africana y los pastos. En el semestre A del año 2004 el área total de siembra a nivel nacional fue 450.000 de las cuales en los Llanos Orientales se establecieron 168000 correspondiéndole al departamento del Meta 86.000 Ha, con una producción de 5.5 ton./Ha y un costo de producción que oscila entre $2´500.000 y $3’OOOOOO. De los costos de producción el 12.6 por ciento se destina para la fertilización principalmente elementos mayores (nitrógeno, fósforo, Potasio). Es importante resaltar que Los suelos de los Llanos Orientales en los que se siembra arroz tienen características en las que elementos como Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio y algunos micro elementos (Boro, Azufre, Zinc y Cobre) presentan niveles bajos. Los materiales parentales de donde provienen estos suelos poseen concentraciones bajas de estos elementos; influenciados par factores como pH bajos, materia orgánica baja y concentraciones de hierro y aluminio altas, sumado a esto las condiciones ambientales las cuales ocasionan perdida de estas bases. Conociéndose que los contenidos de calcio y magnesio en estos suelos no suplen los requerimientos del cultivo de manera satisfactoria, afectando directamente la producción, pero estos elementos no son muy tenidos en cuenta en los planes de fertilización. Algunos agricultores aplican fuentes que contienen Calcio y Magnesio coma correctivo de pH más no como nutriente, siendo estos elementos indispensables para el buen desarrollo de Ia planta, par su papel y función en procesos como formación de Ia pared celular par parte del calcio y el magnesio como componente de Ia molécula de clorofila, estos elementos son requeridos en menor cantidad que los elementos mayores e influyen en el rendimiento del cultivo. Con lo anteriormente expuesto, se incluyo en el plan de fertilización tradicional estos dos elementos y se estableció que este aumento mínimo en los costos de producción tiene un efecto positivo aumentando el volumen y calidad del grano en cosecha, siendo más rentable para el agricultor.
  • ÍtemDesconocido
    Evaluación de algunos aspectos biológicos y fisiológicos de dos Gramineas (Paspalum plicatulum y Paspalum distichum) indeseables en el cultivo de arroz en el municipio de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2005) Villazana González, Miguel Angel; Dueñas Coba, Nubia Stella; Bastidas, Harold; Lemus Alarcon, Hugo; Bastidas López, Harold; Lemus Alarcon, Lazaro Hugo; Unillanos
    El presente estudio; Evaluación de algunos aspectos biológicos y fisiológicos de dos gramíneas Paspalum plicatulum y Paspalum distichum indeseables en el cultivo de arroz en el municipio de Villavicencio, Meta; se realizó en las instalaciones de la Universidad de los Llanos ubicada en la Vereda Barcelona, departamento del Meta. Se recolectaron semillas al azar de las especies indicadas, se guardaron en bolsas de papel y se llevaron al laboratorio; posteriormente fueron sometidas a diferentes tratamientos. Se realizaron ensayos como sedimentación de semillas, escarificación, efecto de humedad, latencia, profundidad, curva de crecimiento y respuesta fisiológica de las plantas a la aplicación de herbicidas en pre y post – emergencia.
  • ÍtemDesconocido
    Reconocimiento de insectos en arroz (Oryza sativa L.) almacenado en cuatro sitios del municipio de Villavicencio, evaluación química y manejo con aceite de palma para el control de Rhyzopertha spp en almacenamiento
    (Universidad de los Llanos, 2004) Alejo Martínez, Edgar; Vargas Silva, Edna Marítza; Bastidas, Harold; Edgardo Lopez, Carlos; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Unillanos
    El arroz (Oryza sativa L.) es una gramínea de tallos redondos y huecos compuestos de nudos, entrenudos, hojas, órganos reproductores (panícula, raquis, espigas, flores y semillas), se cultiva en una diversidad de condiciones ambientales en muchos lugares del mundo. Las siembras estaciónales y una sola cosecha en secano favoreció con una distribución unimodal de lluvias obligando a mantener reservas suficientes para abastecer la demanda de semillas en la siguiente cosecha durante periodos de seis meses y en ocasiones hasta de un año o más. En estas épocas la semilla almacenada es reiterativamente atacada por insectos plaga obligando a hacer un reconocimiento e identificación de ellos. En el Departamento del Meta se presentan condiciones favorables para el desarrollo de plagas en granos almacenados siendo responsable del 10% de las pérdidas del total del volumen almacenado a nivel mundial según el boletín de la FAO en el año 1971. Los factores más importantes que influyen en el ataque de granos están relacionados sobre todo con el contenido de humedad e impurezas con que son almacenados e igualmente la humedad relativa y la temperatura de la zona donde se almacenan. El objetivo del presente trabajo es reconocer e identificar insectos dañinos en granos almacenados que tienden a disminuir la calidad y que sirvan de base para futuras investigaciones en las que se busque darle un manejo más sostenible a los sitios de almacenamiento.
  • ÍtemDesconocido
    Algunos aspectos biológicos del falso cordón de Fraile (Hyptis capitata Jacq) en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2004) Melón Quevedo, Carlos Alberto; Ríos Ríos, Ariel René; Bastidas, Harold; Rincón, Ricardo; Bastidas López, Harold; Rincón Vargas Ricardo; Unillanos
    Las malas hierbas son en uno de los principales factores que causan disminución en los rendimientos, aumento en los costos de producción, al igual que la incidencia de plagas y enfermedades en el sector agrícola. (Gómez 1993). El desconocimiento de aspectos biológicos de las malezas y del adecuado manejo de las mismas, ha ocasionado un aumento considerado en las poblaciones; al igual que la diseminación de especies nocivas a lo largo y ancho del país, favoreciendo el desarrollo de ciertas especies que comienzan a ser consideradas como problema importante en el cultivo del arroz, como es el caso de falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq. Actualmente Colombia carece de información sobre esta planta, como es la adaptación a suelos y climas, de allí la importancia de realizar el estudio de las características biológicas de la planta.
  • ÍtemDesconocido
    Diagnostico fitosanitario de los sistemas de producción agrícola de la vereda Barcelona municipio de Villavicencio, departamento del Meta, en el segundo semestre del 2004
    (Universidad de los Llanos, 2005) Reyes Guevara, Germán Andrés; Baquero Florez, William Alexander; Del rosario Silva, María; Yunda, Myrian; Silva, María del Rosario; Unillanos
    Se realizó la investigación acerca de los problemas fitosanitarios de los sistemas de producción de la vereda Barcelona, municipio de Villavicencio, departamento del Meta, en el segundo semestre del 2004; cuyo objetivo general fue, realizar el diagnosticar fitosanitario de los sistemas de producción de la vereda Barcelona. Se emplearon como medios para obtener la información la aplicación de una encuesta diseñada para determinar en las visita de campo el diagnóstico fitosanitario de los sistemas de producción, se hicieron recolección de muestras de tejido vegetal y el uso de jama y trampas para determinar las poblaciones de insectos plagas, con relación a la presencia de arvenses se evaluó directamente en campo determinando tipo y población de las arvenses. Como muestra representativa del área de estudio se tomaron 45 predios con áreas que oscilaban entre menos de una hectárea y hasta mayores de cinco hectáreas, en cada uno de estos predios se evaluó el estado fitosanitario de las especies allí cultivadas, evaluando la presencia de enfermedades, insectos plagas y arvenses. Como apoyo para hacer los diagnósticos y la identificación de los problemas allí reportados se llevaron muestras a los laboratorios de fitopatología y entomología y al herbario de la Universidad Como resultados de este trabajo se determino que el 95% de los predios evaluados se encontraron problemas fitosanitarios, debido a varios factores como el clima, la falta de conocimiento, y orientación de los cultivos que son para autoconsumo por lo tanto los productores no se preocupan por el manejo de los cultivos. Como resultados de la investigación se puede concluir que los sistemas de producción agrícola de la vereda Barcelona presentan un 88.8% de incidencia de problemas fitosanitarios, en especial en lo relacionado con los problemas de enfermedades, lo anterior debido en gran medida a la falta de conocimiento en el 19 manejo preventivo y curativo de estos problemas por parte de los productores y en el no uso de tecnologías que permitan mejorar la calidad de la producción. En el cultivo de los cítricos se encontraron varias enfermedades entre ellas la de mayor incidencia fue la mancha parda causada por Alternaria sp. Con un 70% de incidencia, le sigue la enfermedad denominada antracnosis causada por Collecotrichum gloesporoides, en un 55% de incidencia, Los demás se presentaron en menor porcentaje. La mayor población de insectos fue el minador de los cítricos con un 82%, seguido del acaro tostador con un 45%. Arvenses un 60% y 55% pertenece al pasto amargo y cortaderas respectivamente. Los manejos y controles en el 85% de estos predios son mínimos, lo cual trae como consecuencia el poco desarrollo de los cultivos y la alta presencia de enfermedades, plagas y arvenses. También se encontraron cultivos libres de problemas fitosanitarios, en donde la mayoría de estos estaban siendo manejados por sus propietarios. Finalmente, teniendo en cuenta la situación de los productores de la vereda y la presencia de la Universidad de los Llanos en esta zona se sugiere que el programa de Ingeniería Agronómica a través de los docentes y estudiantes desarrollen charlas o cursos que capaciten a estos productores en el manejo optimo de sus sistemas de producción
  • ÍtemDesconocido
    Efecto del Azimsulforon + Metsulfuron Metil para el control de malezas de hoja ancha en la variedad Fedearroz 50 en un suelo Oxysol
    (Universidad de los Llanos, 2004) Camaño Marín, Elena Lucía; Hernández Reinoso, Elkin Fernando; Bastidas, Harold; Montañez, Omar; Bastidas López, Harold; Montañez Muñoz, Omar; Unillanos
    La extensa región agrícola de los llanos orientales tiene como cultivo prioritario el arroz, seguido por otros como palma africana, plátano, soya y algodón, siendo el arroz altamente afectado por la presencia de malezas que se desarrollan antes, durante y después del cultivo. El área nacional cultivada de arroz actualmente es de 450.000 Ha año y la de la región de los llanos Orientales es de aproximadamente 200.000 Ha al año. Fedearroz (2001). En la última década las investigaciones agronómicas han detectado con preocupación una gran incidencia de las malezas en el cultivo de arroz, siendo plantas indeseables, competitivas y con frecuencia nocivas para todo el ambiente –incluso venenosas- y que aparecen en todos los campos arroceros del mundo, dado que obstaculizan las labores agrícolas, disminuye el rendimiento potencial del arroz y elevan costos en su producción. Los daños causados en los cultivos por las malezas entre otros son: disminución en los rendimientos y calidad del arroz al competir por los nutrientes, el agua y la luz; intensifican el problema de las enfermedades, insectos y otras plagas ya que sirven como hospederas; reducen la eficiencia de las cosechas; las malezas acuáticas reducen las productividad de los sistemas de riego. El control eficaz de las malezas requiere un conocimiento de los nombres, distribución y biología de estas plantas en las regiones donde se cultiva el arroz. A nivel mundial las perdidas ocasionadas por las malezas en los sistemas agrícolas más desarrollados son entre el 10 y el 70 %, en los llanos orientales (Bastidas, 2001), por lo tanto se hace necesario implementar otras estrategias o combinar diferentes métodos de control. Entre las diversas formas de control de malezas uno de los métodos mas conocidos es el químico con la utilización de herbicidas como Azimsulfuron + Metsulfuron metil (Sulfonilurea) que posee la ventaja de contener dos ingredientes activos que controla una amplia gama de malezas de hoja ancha y ciperáceas que se escapan a los controles tradicionales. 15 Es por lo anterior que se busca evaluar la eficacia de este herbicida sobre las malezas de hoja ancha y ciperáceas tales como: Borreria alata, Malacara alceifolia, Caperonia palustris y su efecto en diferentes épocas de aplicación en la variedad Fedearroz 50, con semilla tapada y destapada.
  • ÍtemDesconocido
    Alternativas en el manejo integrado de la mosca de los establos Stomoxys Calcitrans en el cultivo de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq
    (2004) Martínez Perilla, Julio Andrés; Calvache Guerrero, Hugo; Calvahce Guerrero, Hugo; Mantilla Gonzalez, Carlos Eduardo; Unillanos
    En Colombia la investigación en palma de aceite apunta a promover la competitividad del sector palmicultor, a garantizar su desarrollo sostenible y el cumplimiento de su función social. Esto, mediante la búsqueda de cambios tecnológicos que mejoren la eficiencia de los factores productivos, reduzcan los riesgos técnicos de la producción y garanticen la calidad de los productos de la palma de aceite. La investigación en palma de aceite se inició en el país en los años sesenta, con los trabajos de organismos estatales y de algunos productores asistidos por entidades extranjeras de reconocida trayectoria. Los esfuerzos de unos y otros se centraron en programas de selección y mejoramiento genético y de sanidad vegetal. Los primeros proporcionaron buena parte del material de siembra con el que despegó el cultivo comercial de la palma de aceite en Colombia. Las investigaciones sobre plagas y enfermedades, por su parte, ampliaron el conocimiento sobre flora y fauna, asociadas al cultivo, permitieron conocer las principales enfermedades que lo afectan y desarrollar para controlarlas. No obstante, el interés oficial en la investigación sobre palma de aceite comenzó a decaer en los años setenta, y en cuanto a los trabajos que realizaban algunos grandes productores, sus resultados eran de dominio privado. Los palmicultores organizados comprendieron entonces que si no asumían colectivamente la investigación sobre los diversos aspectos de la agroindustria, nadie lo haría por ellos. En consecuencia, en 13 1984 Fedepalma emprendió la investigación de ciertos problemas tecnológicos de importancia económica y conformó una unidad técnica que entabló relaciones con organismos nacionales e internacionales dedicados al conocimiento de los diversos aspectos de la agroindustria palmera. La actividad científica al servicio del interés colectivo posibilitó la difusión generalizada de sus resultados e inauguró el intercambio regular de experiencias y saberes entre los productores.
  • ÍtemDesconocido
    Alternativas para el control de insectos en arroz paddy almacenado en la bodega de Fedearroz del municipio de Villavicencio
    (2004) Guiza Sánchez, Yamile.; Buitrago Arroyo, Solmaria; Bastidas, Harold; Lopez, Carlos; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Unillanos
    Actualmente en Colombia se siembra aproximadamente 456.000 ha, que producen 5.2 ton/ha en promedio de arroz, y en los Llanos Orientales al año se siembran aproximadamente 103.000 ha distribuidas de la siguiente manera; 70% en secano y 30% de arroz en riego; las variedades más utilizadas en el año 2001 fueron Progreso 425, Tailandia 5 y Fedearroz 50; de las cuales se almacenan aproximadamente 250.000 toneladas de Paddy seco. (Fedearroz, 2001). El uso de semilla certificada libre de plagas y enfermedades es reducido, pues el 75% de los agricultores utiliza semilla de costal por condiciones de crédito y manejo; esto ocasiona que ésta semilla al llegar a los sitios de almacenamiento venga con problemas de plagas; por lo anterior resulta conveniente desde el punto de vista práctico y económico la aplicación de correctivos para suprimir las infestaciones de insectos por períodos largos de almacenamiento. Estos correctivos deben ser lo menos tóxicos posibles, con el fin de aplicar los manejos biológicos y culturales en granos almacenados, además de reducir costos de producción con el fin de ser cada día más competitivos. Debido a esta problemática decidimos en el presente trabajo evaluar algunas alternativas para el manejo de insectos en arroz almacenado en las bodegas de Fedearroz en el Municipio de Villavicencio Meta; entre las alternativas a evaluar tenemos métodos físicos como trampas de luz y cintas pegajosas para capturar adultos presentes en los granos almacenados; controles químicos con diferentes productos comerciales; controles con aceites vegetales como son de Soya, Aceite de Palma y de Girasol que pueden ser utilizados como metodos preventivos y finalmente realizar aplicaciones con hongos entomopatógenos, todo esto nos 14 llevò a poder determinar cual de los anteriores mètodos de control de insectos nos puede reducir poblaciones y daño causado en grano de arroz almacenado. Teniendo en cuenta que a nivel mundial las pérdidas de grano se calculan en un 10% y en America Latina (R.L Cheaney y Tascon J. 1985) pueden alcanzar niveles mayores debido al mal manejo y a lo inadecuado de las instalaciones de secado, almacenamiento y al mal uso de los métodos de control empledados para disminuir la alta población de insectos en granos almacenados. El siguiente trabajo se realiza con el objetivo de ofrecer algunas alternativas para el control de insectos en granos almacenados y reducir el porcentaje de pérdidas ocacionado por éstos.
  • ÍtemDesconocido
    Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio
    (2004) Perdomo Rojas, Diego; Roa Dueñas, Diana Nínive; Bastidas Harold; Rincon Vargas, Ricardo; Bastidas López, Harold; Rincón Vargas Ricardo
    En los Llanos Orientales de Colombia se siembra el 35% del área arrocera del país, con un rendimiento promedio de 5 ton/ha, con unos costos de producción promedio de $2’300.000 para arroz secano en el departamento del Meta. (FEDEARROZ, 2002). En el cultivo del arroz existen varios factores que afectan los rendimientos y la calidad de la cosecha del cultivo, entre estos se encuentran los aspectos fitosanitarios, plagas y malezas. El costo para el manejo de malezas en el cultivo del arroz tiene un porcentaje promedio entre el 20 y el 27% de los costos de producción, situación que en los últimos años se ha incrementado entre el 8 y el 10%. (FEDEARROZ, 2000) La presencia de malezas constituye un grave problema por el incremento en los últimos años, debido a la acumulación de semillas de malezas en el suelo, frente a esta problemática el manejo más utilizado se basa en el uso de herbicidas, lo cual incrementa los costos de producción del cultivo en un 20 y 30%. (FEDEARROZ, 2001) A esta problemática se suma que los agricultores prefieren seguir con el uso de herbicidas bajo el sistema de pre-emergencia temprana y post-emergencia y en muchos casos su manejo no ha sido el más adecuado, generando como consecuencia resistencia de las plantas al producto. El trabajo cultural como método de siembra, manejo del agua, preparación del su suelo, se deben integrar, así como la determinación del banco de semillas que debe ser considerado por técnicos y agricultores para que el control químico sea más eficiente. Entre las posibilidades del control químico existe la alternativa de hacer un manejo químico de malezas a partir del sistema denominado presiembra incorporado (PSI), el cual ofrece como ventajas mayor activación del herbicida por la presencia del agua capilar del suelo, su incorporación evita la pérdida por volatilidad y fotodescomposicón del producto, sin embargo este sistema no ha tenido una implementación y adopción por parte de los productores de arroz, debido a la poca información existente sobre este sistema en la zona del Meta, sobre el manejo del PSI en arroz en el sistema de secano, es muy poco lo que se conoce en los Llanos Orientales, solo trabajos básicos realizados con Pretilaclor y los trabajos preliminares realizados por FEDEARROZ. Una de las ventajas más importantes de la presiembra incorporada es que disminuye los riesgos de causar efectos nocivos en comparación con las aplicaciones post-emergentes y, además, se reduce la competencia temprana de las malezas con el cultivo. Por lo anterior se evaluaron cuatro herbicidas en presiembra incorporada (PSI) frente a tres métodos de siembra (al voleo con semilla tapada, al voleo con semilla destapada y en surco) en arroz secano. Lo cual aportó información sobre la eficiencia del sistema de PSI, la eficiencia de control de los productos evaluados, su impacto sobre el manejo de malezas y los costos de producción.
  • ÍtemDesconocido
    Caracterización de prácticas agroforestales implementadas por productores agropecuarios en las Unidades Agrícolas Familiares (UAFs) ubicadas en las veredas Barcelona y Cocuy del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2004) Polo Gutiérrez, Franqui Giovanny; Castellanos Pinto, Claudia Paola; Orjuela Lozano, Hermann; Orjuela Lozano, Hernan; Unillanos
    Sobre la base que la Agroforestería es el arte de asociar en un espacio temporalmente árboles de uso múltiple con animales y/o cultivos, son múltiples los beneficios sociales, económicos, políticos, culturales y ecológicos que ofrece a quienes los practican e igualmente para la comunidad en general. En el piedemonte llanero se presentan diferentes tipos de sistemas de producción agropecuaria que ofrecen condiciones biológicas y socioeconómicas que enriquecen a una región o subrregion, pero que a su vez hacen necesaria la identificación de las prácticas agroforestales aplicadas, para llegar a una mejor comprensión de la utilización de los recursos bióticos y abióticos en las unidades de producción. El presente trabajo de investigación busca enriquecer la información que sobre la utilización de prácticas agroforestales de producción agrícola y/o pecuaria aplican productores rurales de las veredas Barcelona y Cocuy, del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta. Este trabajo de investigación se fundamenta en conocer, a través del método de encuesta y verificación visual, las practicas agroforestales que vienen implementado por los productores rurales en sus unidades de producción; las especies arbóreas de uso múltiple que presentan un buen comportamiento bajo las condiciones agroecológicas de las veredas en mención; la estructura espacio temporal de los arreglos y los beneficios que las mismas están generando a quienes las implementan.
  • ÍtemDesconocido
    Efecto de Algunos Agroquímicos en las Micorrizas Vesiculo Arbuscular (MVA), Asociados a Maíz (Zea mays) en Condiciones de Invernadero.
    (Villavicencio: Unillanos, 2005, 2005) Garzón Bernal, Nidian Argenis; Pérez Montoya, Cesar Arturo; Silva Herrera, María del Rosario; Silva, María del Rosario; Unillanos
    El maíz es uno de los cultivos más importantes de la producción agrícola nacional, por el área de siembra, la producción que genera y el número de familias vinculadas a su explotación. Además se cultiva en todo el territorio nacional y sus siembras se realizan en dos grandes temporadas al año, coincidiendo con las épocas de lluvia de cada semestre, por lo que se puede decir que Colombia produce maíz durante todo el año. Las micorrizas son un sistema de raíces modificadas resultantes de la asociación de las raíces de las plantas superiores con ciertos hongos microscópicos del suelo. La asociación mutualista es prácticamente universal y ambos componentes de la Micorrizas Arbusculares (MA): hongo-raíz (planta) resultan beneficiadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la aplicación de tres extractos vegetales sobre la incidencia de enfermedades en maíz (ZEA MAYS) en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2022) Cuesta Gamez, Edwin Alfonso; Fontecha Parrado, Juan Felipe; Álvarez Socha, Álvaro; Bastidas, Harold
    En la actualidad, los sistemas de producción agrícola han enfocado los programas de manejo de cultivos sobre alternativas de control biológico, y el uso de productos de origen orgánico, buscando reemplazar los manejos tradicionales basados en el uso de agroquímicos. El objetivo de la investigación realizada es determinar el efecto que causa la aplicación de algunos extractos vegetales como agentes de control de enfermedades en el cultivo de maíz, realizado en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos. Los extractos utilizados en los diferentes tratamientos fueron: Extracto de Swinglea, extracto de melaleuca y bioimsumo Bassilus subtilus. El tratamiento que presentó los mejores resultados en las diferentes evaluaciones (Altura, incidencia y severidad) fue el T5(Bassilus subtilis+ extracto de swinglea) presentando diferencias significativas sobre los demás tratamientos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la influencia de las condiciones edáficas sobre el crecimiento de árboles de caucho en el departamento del Guaviare
    (Universidad de los Llanos, 2019) Castro Arguello, Giovanny Stiven; Cruz Corrales, Meiby Lizeth; Parra González, Sergio David; Valencia Molina, Manuel Camilo; Universidad de los Llanos
    En los sistemas de producción de caucho establecidos en el departamento del Guaviare, se desconoce la edad en que los árboles desarrollan el diámetro adecuado para iniciar la etapa productiva de rayado y extracción comercial de látex. para resolver está incógnita, a través de acercamientos con la Corporación Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Guaviare y Sur del Meta (CEPROMEGUA), se obtuvo la caracterización de 152 unidades productivas con la finalidad de calcular la tasa de crecimiento de los árboles y evaluar sí las condiciones edáficas inciden sobre su crecimiento. Los datos se analizaron por medio de estadística descriptiva y multivariada donde se determinó los valores de media, máximos y mínimos, desviación estándar, coeficiente de variación, asimetría y curtosis, Correlación de Pearson y análisis de componentes principales de las variables M.O, P, pH, Al, Ca, Mg, K, Na, Cu, Fe, Mn, Zn, B, S y MPAP (Media del perímetro a la altura del pecho). Además, se usó geoestadística combinada con tecnologías GIS para explorar la estructura y distribución de la variabilidad espacial de las a través del área de estudio. Los suelos de las 152 unidades productivas estudiadas en el departamento poseen un pH bajo y alto contenido de aluminio, que ocasionan problemas en la disponibilidad de nutrientes en el suelo y consecuentemente en el desarrollo del cultivo. La MPAP fue positivamente correlacionada con pH y a su vez se encuentran negativamente correlacionada con los contenidos de hierro y aluminio; la zona donde la TCA (Tasa de crecimiento anual) fue mayor se halla en el municipio de El Retorno con 7,05 cm/año. El modelamiento de la TCA de los árboles de caucho para las 152 unidades productivas en el departamento de Guaviare indicó que el contenido de Al en el suelo incide significativamente en esta variable.