Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Control del pulgon (aphis spiraecola pacth) en el cultivo de naranja valencia (citrus sinensis) en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos mediante el uso del producto biológico (beauveria bassiana, bacillus thuringiensis(Universidad de los Llanos, 2021) Pacho Buitrago, Carlos Manuel; Martínez, Edgar Alejandro; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio DavidActualmente con la implementación de grandes monocultivos y el uso indiscriminado de agroquímicos no solo se ha generado repercusiones negativas que desequilibran el medio ambiente, sino que también ha promovido la aparición de enfermedades y plagas resistentes especializadas en distintas plantas. Departamento de Meta presenta algunas deficiencias, por ejemplo es notorio que la producción libre de problemas fitosanitarios que se lleva a cabo en el departamento tiene altas implicaciones económicas y que los procesos de este tipo se están llevando a cabo en la mayoría de los casos en plantas ubicadas en los departamentos del Valle del Cauca y el Atlántico, y nace entonces la necesidad de mejorar las condiciones fitosanitarias de este región frutícola en el departamento del Meta. Colombia es un país principalmente agrícola y el Departamento de Meta está considerado como despensa agrícola y frutícola de gran interés, es por eso que hay que incentivar diferentes fuentes de desarrollo, de generación de empleo, fuentes de ingresos para los agricultores y aún más de los fruticultores de las regiones colombianas. La implementación de grandes monocultivos y el uso indiscriminado de agroquímicos no sólo han generado repercusiones negativas que desequilibran el medio ambiente, sino también han promovido la aparición de enfermedades y plagas resistentes a diferentes plantas, situación que ha impulsado la búsqueda de alternativas que generen menos impacto, aprovechando las defensas naturales de los organismos y reorganizando completamente las técnicas de los cultivo tradicionales.Publicación Acceso abierto Evaluación de Componentes de rendimiento y comportamiento de ocho genotipos de frijol (phaseolus vulgaris L.) de hábito arbustivo en un TYPIC HAPLUDOX(Universidad de los Llanos, 2019) Novoa Cubillos, Maribel; Nieto Moreno, Yonatan Eduardo; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio David; Herrera Baquero, Carlos AlbertoEl presente estudio se realizó en la granja de la universidad de los llanos, ubicada en la vereda Barcelona del municipio de Villavicencio, departamento del Meta, con el objetivo de evaluar los componentes de rendimiento y comportamiento de ocho genotipos de frijol, de habito arbustivo determinado del genero Phaseolus vulgaris L, procedentes del Centro de investigación de agricultura tropical de Palmira valle, Colombia. La siembra se realizó en el primer semestre del año 2018, en un diseño de bloques completos al azar establecido por ocho tratamientos y cuatro repeticiones, durante el desarrollo de la investigación se tomaron componentes técnicos de crecimiento y rendimiento, los cuales fueron sometidos a un análisis de varianza y una prueba de test de Tukey de un nivel de significación de 0,05 para determinar diferencias significativas entre los genotipos. Dando como resultado un rendimiento superior a la media departamental, con una producción de 1.85 ton ha ̅1 para SAB 560, y 1.71 ton ha −1 para DAA 122, demostrando un buen potencial de producción en condiciones de suelos evolucionados, lo cual indica que el cultivo de frijol procedente de materiales genéticamente mejorados representa una alternativa para ser cultivados y realizar un mejor aprovechamiento del uso del suelo.Publicación Acceso abierto Identificación de agentes patógenos en cuatro especies vegetales implementadas y direccionadas al sustento familiar en diferentes localidades del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Vergara Sánchez, María Fernanda; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Alberto Herrera, Carlos; Franco González, DalilaEl presente estudio, tuvo como objetivo identificar los agentes patógenos presentes en cuatro especies vegetales implementadas y direccionadas al sustento familiar en diferentes localidades del departamento del Meta. Fue desarrollado en dos etapas, la primera, correspondiente a la etapa de campo, se realizó en los municipios de San Carlos de Guaroa, Castilla la Nueva, Villavicencio y Restrepo, en donde se analizó el estado fitopatológico y se recolectó muestra de suelo y material vegetal afectado de las especies: Boton de Oro (Tithonia diversifolia), Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), Sabila (Aloe barbadensis) y Pasto Alambre (Brachiaria decumbens). La segunda etapa, se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología Agricola y Fitopatología de la Universidad de los Llanos, allí se aisló, sembró y analizó el material vegetal recolectado. Como resultado, se logró la identificación de diversidad de agentes patógenos de los generos: en el caso de los hongos Fusarium, Bipolaris, Curvularia, Rizocthonia, Alternaria, entre otros; y nemátodos como Meloidogyne, Helicotylenchus, Pratylenchus y demás; a los cuales se recomienda darles un manejo adecuado, ya que estan afectando la eficiencia de sus cultivos y por ende la economía de las familias involucradas.Publicación Acceso abierto Implementación de encalamiento sitio - espacífico y su efecto sobre componentes de rendimiento de soja en oxisoles colombianos(Universidad de los Llanos, 2018) Avella Barrera, Daniel; Castro Franco, Mauricio; 0: dc.contributor.datamanager; Bastidas, Harold; Garcia, DayraManejo sitio específico de enmiendas calcareas en lotes agrícolas sobre suelos Oxisoles, permiten aumentar la eficiencia de su uso. El objetivo de esta tesis fue determinar el efecto del encalamiento sitio-específico sobre los componentes de rendimiento en el cultivo de soja, en condiciones de un suelo oxisol ubicado en las sabanas tropicales colombianas. Un lote agrícola de 45.9 has fue utilizado, el cual se caracteriza por estar sobre suelos oxisoles, con elevada acidez, bajo CIC y CO. Sobre este lote, se delimitaron dos zonas suelo-específicas, utilizando la metodología propuesta por Tovar H. y Sánchez C. (2017). El diseño experimental fue en bloques completamente aleatorizados. Se realizó un arreglo de tratamientos en franjas con cuatro dosis de enmienda calcárea: T0: Tratamiento testigo, sin aplicación, T1: aplicación de un 30% menos con respecto al tratamiento 2, T2: aplicación de cal dolomita determinada por el agricultor (~1.2 ton ha-1 cal dolomita) y T3: aplicación de un 30%más respecto al tratamiento T2. Una vez establecido el cultivo de soja se realizaron las mediciones en las etapas fenológicas V6, R2, R6, y R8, tomando datos de componentes de rendimiento. Los resultados sugieren que la delimitación de zonas permite encontrar y delimitar áreas homogéneas, donde se diferencian propiedades del suelo (Al, CICE, CO, N, P disponible y pH) claves para la productividad del cultivo y la efectividad del encalamiento. La delimitación permitió establecer diferencias importantes entre zonas para índice de área foliar (IAF), radiación interceptada (RI) y materia seca (MS). Valores altos de CO, CICE y saturación bajas de Aluminio determinaron una tendencia mayor de MS. IAF, RI y MS presentaron valores bajos en T0 con respecto a los demás tratamientos. Valores bajos de CO y N prescriben el crecimiento de nódulos y por ende la fijación de N2. Respecto a números de granos y peso de 1000 granos, se observaron diferencias entre zonas. Los resultados obtenidos ratificaron que las dosis bajas de cal dolomita aplicada, condicionaron severamente los procesos de generación de rendimiento de soya. La delimitación lograda ratificó el potencial para manejo sitio específico de enmiendas calcáreas, teniendo un impacto simultáneo y benéfico sobre la rentabilidad y el cuidado de servicios ecosistémicos.Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto de bacterias promotoras de crecimiento en pre vivero de palma de aceite en la plantación Oleoginosas San Marcos - San Carlos de Guaroa(Universidad de los Llanos, 2018) Restrepo Chávez, María Alejandra; Rangel Mendoza, Jorge Alberto; 0: dc.contributor.datamanager; Álvarez Socha, ÁlvaroLa agricultura sostenible se base en establecer estrategias de manejo que puedan lograr altos rendimientos sin afectar al medio ambiente. En este sentido, la aplicación de bacterias promotoras de crecimiento es una alternativa ecológica que favorece la conservación del medio ambiente, estas al interactuar con las plantas lo hacen a través de diferentes mecanismos de acción, entre los que se destacan la fijación biológica del nitrógeno y solubilización de fosfatos. Este trabajo tiene como objetivo abordar el efecto que las bacterias promotoras de crecimiento tienen sobre las plántulas de palma de aceite en etapa de pre vivero, como parte de una estrategia sostenible, mediante una combinación adecuada de fertilizantes químicos y bacterias promotoras de crecimiento como producto biológico.Publicación Acceso abierto Validación de un tipo de enmienda para encalamiento suelo - específico en la altillanura colombiana(Universidad de los Llanos, 2018) Romero Castañeda, Pedro Ivan; Castro Franco, Mauricio; Bastidas Lopez, Harold; Garcia Ramirez, Dayra YiselEn los suelos de la altillanura colombiana la acidez suele ser el principal factor limitante para el de desarrollo de la actividad agrícola y esto hace imperativo el uso de enmiendas durante la preparación de terreno. Este trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el efecto de un tipo de enmienda sobre la efectividad del encalamiento suelo específicos en condiciones de suelos de las sabanas de Oxisoles colombianos con soya. El ensayo se llevó a cabo en un lote de 45.9 ha en el municipio de Puerto Gaitán – Meta que presentaba suelos ácidos (pH: 3.8-5), baja capacidad de intercambio catiónico y moderada disponibilidad de nutrientes; el material vegetal utilizado fue Panorama 29. Se usó un diseño de bloques aleatorizados con 4 tratamientos en franjas, el lote se dividió en dos zonas suelo-específicas determinadas con el índice espacial TOH (zona 1 y zona 2), un tratamiento testigo (T0) sin encalamiento, un tratamiento con la dosis de encaladado del productor (T2) (2 t/ha), un tratamiento con 30 % menos cal (T1) que el productor y un tratamiento con 30 % más de cal (T3) que el productor, todos los tratamientos tuvieron 3 repeticiones. La recolección de datos se realizó con cuatro muestreos, durante etapa la vegetativa V6, etapas reproductivas R2, R6 y R8; en estos muestreos se evaluaron las siguientes variables e índices de crecimiento: nodulación, índice de área de foliar (IAF), radiación interceptada (RI), acumulación de materia seca aérea (MSA), contenido de clorofila SPAD, cantidad de granos, peso de 1000 granos y rendimiento. Los resultados mostraron que la nodulación fue considerablemente baja y los datos no evidencias tendencias claras que fueran atribuibles a los tratamientos o las zonas, esto fue atribuido a que el alto contenido de aluminio limito la proliferación del Rhizobium sp. Durante la etapa R2 se encontró que IAF, RI y MSA fueron mayores en la zona 1 que en la zona 2, pero los resultados entre tratamientos dentro de una misma zona fueron similares salvo los testigos que fueron bajos en ambas zonas. En R6 se observó una relación directamente proporcional entre la cantidad de cal aplicada y la MSA, siendo los tratamientos con T2 y T3 significativamente mayores a los testigos. En la cosecha (R8) la zona 1 presento una mayor cantidad de granos que la zona 2 pero un menor peso por grano, los tratamientos con encalado solo mostraron diferencias contra los testigos tanto para la variable de cantidad de granos y peso por 1000 granos; en cuanto a el rendimiento no se encontró diferencias significativas ni entre zonas ni entre tratamientos con encalado, solo los tratamientos testigos tuvieron un rendimiento estadísticamente menor. Se concluye que desde el punto de vista económico se recomienda utilizar el T1 con 30 % menos de cal pues no hay diferencia con aplicar dosis más altas y que la no aplicación de enmienda en este suelo Oxisol puede producir perdidas en rendimientos de aproximadamente el 50%.Publicación Acceso abierto Fitotoxicidad del propanil en el cultivo de arroz(Universidad de los Llanos, 2017) Rey Beltrán, Daniel Arturo; Urrea Reina, Santiago; Bastidas López, Harold; Alvarez, Alvaro; Izquierdo Ardila, EudoroLa presente investigación busca determinar si el herbicida propanil 480 de uso post-emergente afecta de forma tóxica a la planta de arroz debido a problemas que se han presentado en los departamentos de Casanare y Meta; el trabajo de desarrolla en el departamento del Meta en cuatro variedades de arroz de Fedearroz (67, 68, 174 y 2000). Con los resultados del trabajo se determinara si hay o no afección en el arroz y así generar más investigación al respecto en este sector.Publicación Acceso abierto Impacto de diferentes usos de suelo en la compactación de los suelos del municipio de Puerto Lleras, Meta, Colombia(Universidad de los Llanos, 2019) López Hernández, Alejandra; Astroz Cano, Andrea Maritza; Silva Parra, Amanda; 0: dc.contributor.datamanager; Parra, Sergio David; Garcia, Dayra YiselEn este trabajo, se evalúa el impacto de diferentes usos en la compactación del suelo, para ello se estudiaron cuatro usos considerados como corrientes en la zona de Puerto Lleras- Meta-Colombia: Sistema silvopastoril (SSP), monocultivo (MON), pastura (PS) y bosque secundario (BS), se tomó una muestra compuesta de 5 puntos a 20 cm de profundidad por cada sistema, usándose un diseño experimental irrestrictamente al azar DIA, debido a que los análisis físico-químicos de suelo se analizaron bajo condiciones controladas de laboratorio. Las variables que se evaluaron fueron: Materia orgánica (Walkley and Black), pH (potenciométrico), Densidad aparente (terron parafinado), Humedad gravimétrica, Humedad volumétrica, Densidad real, Porosidad, Lámina de agua, Humedad volumétrica a capacidad de campo, Macroporosidad, Resistencia a la penetración (penetrologger) y Textura (bouyoucos). Para evaluar la resistencia a la penetración de cada sistema se utilizó el penetrologger. El análisis estadístico se realizó mediante análisis de variancia (P<0.01), las diferencias entre los tratamientos se analizaron mediante prueba de Tukey (P<0.05) y los datos se corrieron en paquete estadístico INFOSTAT (Rienzo et al, 2004). Los resultados indicaron que el BS, SSP, PS y MON no presentaron problemas de compactación, medidos por la densidad aparente y la resistencia a la penetración, los sistemas poseen suelos de predominancia arenosos y por lo tanto son menos susceptibles a este problema, el sistema de MON aunque no presentó problema de compactación tiende a una macroporosidad (M) cercana al 10% (14.08%). El SSP presentó una Pt total ideal, y el BS es un sistema altamente retenedor de agua.Publicación Acceso abierto Efectos de la aplicación de microorganismos biocontroladores sobre componentes de la incidencia y de enfermedades fungosas de maíz (ZEA MAYS)(Universidad de los Llanos, 2019) Murcia Echeverry, Favio Augusto; Avila Dominguez, Freddy Mateo; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Franco, Dalila; Herrera Baquero, Carlos AlbertoEl siguiente trabajo fue realizado en la granja de la universidad de los llanos de la sede ubicada en la vereda Barcelona, en Villavicencio, Meta. Teniendo como objetivo evaluar la aplicación de diferentes microorganismos biocontroladores para componentes de incidencia de enfermedades de origen fúngico que afectan al cultivo de maíz (Zea mays. Para la siembra se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar en el cual se estableciendo trece (13) tratamientos con tres (3) repeticiones, se evaluaron componentes de crecimiento como altura de planta y numero de hojas y componentes fitosanitarios como la incidencia de enfermedades fungosas en las plantas, estos componentes se sometieron a pruebas de análisis de varianza y test de Tuckey con un nivel de significancia de 0,05 para determinar si existían diferencias significativas entre los tratamientos. Se obtuvieron como resultados un mayor crecimiento vegetativo para los tratamientos de Bacillus subtilis y Pseudomonas fluorescens, adicionalmente se observó una menor incidencia de enfermedades causadas por hongos en estos tratamientos, lo cual nos indica que los biocontroladores son una alternativa eficiente y de menor impacto ambiental para tratar este tipo de enfermedades.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de deficiencias de nitrógeno en trigo cebada utilizando franjas de suficiencia(Universidad de los Llanos, 2018) Gómez Rodríguez, Jaime Andrés; Castro Franco, Mauricio; 0: dc.contributor.datamanagerLa correcta administración del nitrógeno en los cultivos es fundamental para alcanzar la máxima rentabilidad en la producción. Deficiencias de nitrógeno podrían reducir considerablemente los rendimientos, así como las ganancias del productor. La teledetección ha sido una herramienta útil, de bajo costo, para la determinación del estado del nitrógeno y la predicción temprana del rendimiento en cereales. El objetivo del trabajo fue caracterizar el requerimiento de fertilizante nitrogenado en trigo/cebada, por medio de una técnica integrada por: (i) delimitación de ambientes productivos; (ii) implementación de un diseño experimental en franjas de suficiencia; (iii) obtención de los puntos de muestreo por franja; y (iv) la determinación de la dosis óptima de N por ambiente. Los ensayos se llevaron a cabo en 4 lotes agrícolas del sudeste bonaerense. Zonas de manejo fueron delimitadas por medio de MULTISPATI-PCA y Fuzzy K-medias (sPC-FKM). Se estableció un ensayo en franjas, incluyendo los ambientes previamente delimitados. Tres tratamientos fueron utilizados: dosis de 0 N, dosis utilizada por el productor y doble dosis. 10 puntos de muestreo fueron determinados por franja. En cada punto, se evaluó: NDVI por medio de Greenseeker®, contenido de clorofila con SPAD-502® y biomasa por m2 en las etapas fenológicas de macollamiento, elongación del tallo, preantesis y llenado. También se evaluaron rendimiento y calidad de grano. Se calcularon índices de rendimiento como Eficiencia Agronómica del N (AEN), Índice de Respuesta al Rendimiento en Grano (GYRI) y Eficiencia en la Recuperación del N (REN). Índices de sensores como el INSEY (Rendimiento Estimado en Temporada) y N absorbido en grano. Entre los resultados más destacados, el INSEY calculado a partir de la sumatoria de NDVI en macollamiento y elongación del tallo, mostró una alta correlación con el rendimiento (R2=0.72). Por otra parte, el INSEY calculado a partir del SPAD, tuvo alta correlación con el N absorbido en grano en preantesis (R2 =0.71). Los resultados sugieren que el uso de sensores remotos por medio de ensayos en franjas de suficiencia, corresponde a un método es válido para la caracterización espacio-temporal del requerimiento de fertilizante N a escala de productor de una manera eficiente y precisa.Publicación Acceso abierto Efecto de la aplicación de extractos vegetales sobre algunas enfermedades y componentes de rendimiento en el cultivo de arroz (oryza sativa)(Universidad de los Llanos, 2018) Veloza Quiroga, Sebastian Camilo; Bastidas López, HaroldEl cultivo del arroz es uno de los cereales más importantes en la economía de los Llanos Orientales, y de Colombia en general, problemas como el desgaste de los suelos, el cambio climático y la aparición constante de problemas fitopatogenicos han hecho que llevarlo a buen término sea complicado, el desarrollo de nuevos productos busca que el manejo de tales situaciones sea mucho más sencillo esto se puede lograr con un manejo convencional que progresivamente pierde efectividad o mediante el uso de diferentes combinaciones de herramientas agronómicas que eviten la resistencia de los patógenos. La naturaleza nos ofrece gran variedad de plantas que dentro de sus componentes bioquímicos pueden llegar a tener moléculas que reduzcan la posibilidad de infección o logren atenuar o eliminar al objetivo biológico de interés, es por esto que se busca en los extractos vegetales la mejor reacción del material respecto al rendimiento y sanidad. Este estudio experimental se realizó en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos ubicada en la vereda Barcelona del Municipio de Villavicencio, Meta, Colombia.Publicación Acceso abierto Efecto de crecimiento de hongos antagonistas (trichoderma sp y gliocladium sp) frente a hongos entomopatógenos (metarhizium sp, paecilomyces sp y beauveria sp) en medio nutritivo de PDA(Universidad de los Llanos, 2019) Barrera Zubieta, Jhon Jairo; Echenique Leal, Dayana Katerine; Bastidas López, Harold; Franco, DalilaEn el presente trabajo se da a conocer la importancia de los hongos entomopatógenos y los hongos antagonistas, este trabajo se realizó en el laboratorio de microbiología y fitopatología vegetal, que consistió en evaluar y analizar el comportamiento que tienen los hongos cuando se encuentran en el mismo medio de PDA, en cajas de petri estos están obligados a competir por espacio, luz y nutrientes. Los resultados que se obtuvieron en los ensayos con los hongos antagonistas, Trichoderma sp y Gliocladium sp, se observó que su crecimiento en cada una de las repeticiones siempre fue superior a los hongos entomopatógenos. Se observó que Paecilomyces sp, marca una diferencia cuantitativa en su crecimiento comprados con los hongos Metarhizium sp y Beauveria sp, su crecimiento se mantuvo en los doce días de evaluación creando un halo de color vinotinto como una barrera donde los dos hongos antagonistas no lograron crecer sobre la colonia o reducir su crecimiento como se muestra en las figuras 8 y 11. Se cotejo que los hongos antagonistas no presentan el mismo poder de crecimiento frentes los hongos entomopatógenos como se observa en las imágenes 6, 7, 9,y 10. Donde Trichoderma sp crece sobre las colonias de Metarhizium sp y Beauveria sp a diferencia de Gliocladium sp que no invade las colonias de estos hongos entomopatógenos.Publicación Acceso abierto Evaluación de algunas coberturas vegetales como atrayentes de la entomofauna benéfica para el manejo biológico de los sistemas productivos agrícolas(Universidad de los Llanos, 2018) León Burgos, Andrés Felipe; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Pardo Carrasco, Fidela; Silva Parra, AmandaEl uso de especies vegetales como coberturas atrayentes de la entomofauna benéfica en los sistemas productivos agrícolas ha demostrado ser una estrategia eficaz para el biocontrol de plagas en los cultivos, teniendo un impacto positivo en la regulación de los ecosistemas. El objetivo de esta investigación fue evaluar algunas especies vegetales como coberturas atrayentes de la entomofauna benéfica en los sistemas productivos de cacao, guanábana y arroz como una estrategia para el manejo biológico de plagas. En este trabajo se compararon los niveles de abundancia y diversidad de insectos benéficos de acuerdo a su gremio trófico, donde se clasificaron en grupos funcionales tales como depredadores, parasitoides y polinizadores, realizando muestreos cuantitativos y aleatorios en cinco especies vegetales (Melampodium divaricatum, Hyptis capitata, Stachytarpheta sp, Indigofera sp y Crotalaria sp) establecidas en los sistemas productivos mencionados anteriormente en la granja experimental de la Universidad de Los Llanos y por último, se determinó la influencia de las épocas climáticas (Húmeda y seca) en la dinámica poblacional de los insectos. La colecta se realizó mediante la red entomológica y conteo visual en cada especie vegetal y su identificación se hizo con claves taxonómicas y consultas a especialistas. Se registraron alrededor de 297 insectos y un total de 95 morfoespecies. Las especies vegetales trabajadas como coberturas tienen una densidad poblacional en promedio del 40-84.85% de insectos benéficos y una cantidad de individuos que oscila entre el 13-63. En cuanto a las riquezas y abundancia de insectos benéficos se tuvieron diferencias significativas (P>0,05) frente a las coberturas vegetales evaluadas y a los sistemas productivos. Las épocas climáticas influyeron en la dinámica poblacional teniendo diferencias entre la diversidad de insectos. La abundancia de especies que se registraron en las coberturas vegetales para depredadores fueron Polybia spp, Polistes spp, Toxomerus spp, Palpada spp, Cerceris spp, Holcocephala sp, Salpingogaster sp y Zelus spp, para parasitoides se encontraron especies como Eiphosoma spp, Conura sp, Archytas spp, Lespesia spp y por ultimo para polinizadores fueron Apis sp, Corynura spp y Halictus sp. Los resultados sugieren el uso de estas especies vegetales como coberturas atrayentes de la entomofauna benéfica en los sistemas productivos agrícolas con el fin de mejorar la calidad del control biológico.Publicación Acceso abierto Identificación de hongos fitopatogenos en algunos cultivos de subsistencia y sostenibilidad en algunas zonas del Meta(Universidad de los Llanos, 2018) Rincon Abello, Lorena Marcela; Pardo Carrasco, Fidela PatriciaUna de las principales necesidades de los seres humanos, está relacionada con su alimentación, es necesario que las personas puedan contar con una seguridad alimentaria; la implementación de cultivos a pequeña escala es una alternativa que permite a las familias acceder a una alimentación sana y balanceada. Sin embargo el daño generado por los diferentes patógenos, ha ocasionado que la producción de estos cultivos se vea afectada, por tal motivo es importante identificar los síntomas y el manejo sostenible de los patógenos presentes en algunas especies que se producen en diferentes zonas ubicadas en el departamento del Meta, como Tomate (Solanum lycopersicum), Albahaca (Ocimun basilicum L.), Sagú (Canna indica), Yuca (Manihot esculenta) y Frijol (Phaseolus vulgaris), para entregar a los pequeños productores herramientas que aporten a su seguridad alimentaria.Publicación Acceso abierto Evaluacion de la aplicación foliar de extractos vegetales y biologicos para el control de enfermedades en soja panorama 29 (glycinemax l.), en la Universidad de los Llanos granja Barcelona, Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Tarazona Mateus, Shirley Lizeth; Vacca Pinilla, Ana Mayerly; Bastidas López, Harold; Alejo Martínez, Edgar; Rangel, Jorge Alberto; Franco Gordillo, DalilaLa Soya es uno de los alimentos más importantes a nivel mundial por sus diversas características nutricionales y medicinales. La producción de este alimento en años pasados no era significativa ya que estaba en auge de crecimiento y expansión en la Región Orinoquia ubicada en el oriente de Colombia , sin embargo, hay países que hoy día son punta de lanza en la producción mundial de soya , como lo es Brasil; no obstante esta producción está siendo limitada por problemas fitosanitarios que han venido surgiendo con el pasar del tiempo, debido a las cambios ambientales, sumado a esto el comportamiento que los agentes fitopatógenos han desarrollado a algunos productos agroquímicos ha generado la necesidad de desarrollar investigación de nuevas alternativas como son el uso de algunas plantas leguminosas o forrajeras como: Melaleuca alternifolia cuya función principal es el rompimiento de la barrera permeable de las estructuras de la pared y la membrana celulara anulando la respiración mitoncondrial, Indigofera tinctoria con presencia de metabolitos como flavonoides, cumarinas y triterpenos los cuales tiene efecto inhibitorio en agentes patógenos causantes de enfermedades en el cultivo, Swinglea glutinosa ya que posee eugenol, linajol, citronelol y geraniol, cada una de estas plantas generan una acción biofungicida para el control preventivo de enfermedades como la antracnosis, tizon bacteriano, mancha de rana y la septoriosis, entre otras, en el cultivo de soya. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación foliar de extractos vegetales (Melaleuca alternifolia, Indigofera tinctoria, Swinglea glutinosa) y un biológico (Bacillus subtilis) junto con un testigo comercial conocido como AMISTAR TOP, para el control de enfermedades en Soja Panorama 29 (Glycinemax L.), en Villavicencio, Meta.Publicación Acceso abierto Efecto de tratamiento a semilla sobre la germinación y los componentes de establecimiento de la soya (glycine max (l.) Merr.)(Universidad de los Llanos, 2022) Chaparro Escobar, Diego Esteban; Sánchez Guarín, Edwar Alejandro; Bastidas López, Harold; Álvarez Socha, Álvaro; Franco Gonzales, Dalila; Pérez Céspedes, Camilo ArturoLa soya es uno de los cultivos más importantes para la altillanura colombiana, contando con un área de siembra de 40.149 hectáreas y un rendimiento de 2.80 t/ha en promedio (FENALCE, 2021). La etapa de germinación es una de las más vulnerables para la planta, una vez en el suelo se exponen a distintos patógenos, en los procesos de producción agrícola sostenible el uso de composiciones biológicas es un camino importante para el futuro de la agricultura, el uso de bacterias fijadoras de nitrógeno ayuda a la germinación de la semilla y así como una mejora del potencial de rendimiento. El presente trabajo evalúa los tratamientos de semilla con Bradyrhizobium sp, Bacillus amyloliquefaciens, extracto de Melaleuca alternigfolia, extracto de Swinglia glutinosa, extracto de Anadenanthera peregrina, extracto de Mucuna pruriens y extracto de Hyptis capitata evaluando germinación emergencia, sanidad y establecimiento del cultivo de la soya. El ensayo se llevará a cabo con un diseño completamente al azar con 5 tratamientos con 8 tratamientos y cuatro repeticiones. La estadística se realiza un análisis de varianza y una prueba de comparación d medias con un niel de significancia del 5.00 % y se realizara una prueba de comparación de medias por el método de Tukey.Publicación Acceso abierto Comparación de cuatro productos encalantes para el control de la Acidez en el cultivo del arroz en la altillanura colombiana(Universidad de los Llanos, 2022) Álvarez Zambrano, Angie Marbell; Sandoval Parra, Diego Alejandro; Parra González, Sergio David; Álvarez, Álvaro; Silva-Parra, AmandaEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de cuatro distintos materiales encalantes para un sistema productivo de arroz, bajo un diseño completamente al azar de seis tratamientos (incluido un testigo absoluto) y tres repeticiones. Lo anterior para definir el mejor producto encalante para las condiciones de suelo de la altillanura colombiana. Se tuvo en cuenta las recomendaciones de manejo por parte de los agricultores de la zona y el estudio químico del suelo problema. Las dosis fueron diferentes pero enfocadas a ser rentables para su uso, puesto que, otra de las finalidades del trabajo de investigación fue, proporcionar una recomendación de manejo eficiente para la zona de estudio. Se midieron componentes de rendimiento (variables en planta), contenidos de Ca y Mg en el suelo, saturación de Aluminio, pH. Finalmente, pruebas de molinería para los granos obtenidos del estudio se realizaron. Se utilizó como herramienta estadística la prueba de comparación múltiple de Hotelling para la determinación de diferencias significativas entre los materiales encalantes evaluados. Se pudo evidenciar que la Cal Dolomita fue la más eficiente en cuanto a los demás tratamientos respecto, para el mejoramiento químico de la zona de estudio y por ende para los componentes de rendimiento y molinería evaluados. Por lo tanto, fue posible recomendar un manejo consecuente para la zona de la altillanura colombiana.Publicación Acceso abierto Estudio sobre el grado y tendencia de la empleabilidad de los ingenieros agrónomos egresados de la Universidad de los Llanos en el periodo 2016-2020(Universidad de los Llanos, 2022) Pachón Gómez, Mónica Cecilia; Pabón Álvarez, Diego Andrés; Álvarez Soacha, Álvaro; Rangel Mendoza, Jorge Alberto; Carmen Carrillo, Nidia; Bastidas, HaroldAsumiendo de forma cautelosa los estándares de calidad en la educación superior, se plantea como un método relevante el estudio de seguimiento de egresados, mediante el cual se pretende obtener distintas variables que están relacionadas con los graduados del programa de Ingeniería Agronómica en la Universidad de los Llanos con el objetivo de evaluar internamente procesos de mejora y fortalecimiento que podrían ser implementados desde el programa para mejorar el nivel de formación brindada a los estudiantes. La investigación está encaminada a los egresados del programa de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad de los Llanos entre los años 20016 y 2020, por medio de la realización de un formulario virtual se generan las preguntas a los egresados, siendo fácil la recopilación de la información suministrada, utilizando herramientas digitales para él envió de la encuesta generada y al finalizar realizar un análisis de los datos recopilados y obtener información del desempeño laboral con los que cuentan los egresados. Se exponen los aspectos más relevantes para el diseño, desarrollo e implemento de este estudio sobre seguimiento de egresados. Se abordan aspectos a considerar previa y durante su desarrollo, recomendaciones para la recolección de los datos y sobre las competencias profesionales a incluir; para finalizar se propone ayudar a conocer el grado de cumplimiento que tiene la institución con respecto a dicho seguimiento. Como resultado de esta investigación, se espera que, al revisar el desempeño y necesidades de optimizar el perfil profesional, se pueda mejorar la oferta académica del programa, para suplir las exigencias del mercado laboral de la región y del país.Publicación Acceso abierto Evaluación de la aplicación de ácido 1-naftalenacético (poliniza 6) en la conformación de los racimos en tres materiales híbridos (OxG)(Universidad de los Llanos, 2022) Rojas Rojas, Anderson Gonzalo; Carmen Carrillo, Nydia; Paul Ramírez, Diego; Martínez, Edgar Alejo; Álvarez Socha, ÁlvaroEl estudio se llevó a cabo en la hacienda Yaguarito, ubicada a 12 kilómetros vía Dinamarca- Surimena, en el municipio de San Carlos de Guaroa (Meta), a 250 m.s.n.m.; La investigación tuvo como objetivo evaluar la aplicación de ácido 1-naftalenacético (poliniza 6) en la formación de frutos parternocárpicos y conformación de los racimos en tres materiales híbridos (OxG) como una alternativa de polinización asistida. Se utilizó un diseño en bloques completamente al azar, con ocho tratamientos y diez repeticiones. Los tratamientos estuvieron constituidos por: T1: Polen + ANA 120 mg + ANA 120 mg T2: ANA 120 mg + ANA 120 mg + ANA 120 mg T3: ANA 120 mg + ANA 120 mg T4: Polen + ANA 240 mg + ANA 240 mg T5: ANA 240 mg + ANA 240 mg + ANA 240 mg T6: ANA 240 mg + ANA 240 mg T7: ANA 120 mg + ANA 120 mg + ANA 120 mg (post antesis) T8: Polen + Polen + Polen. todos los tratamientos fueron evaluados en antesis al 30%. Las variables evaluadas fueron PMR, TEA, CPO/R y Nu/R. Los resultados obtenidos demostraron que el material Amazon tuvo el mejor comportamiento para las variables evaluadas frente a un Taisha y Oleifera, presentando diferencia estadísticamente significativa y numérica en Peso RFF 17,796, TEA 28,86%, Nuez 5.63%, CPO 5.177 Kg, CPKO 113,4 Kg, CPO+CPKO 5.291 Kg y una TEA Total del 29,45%. El tratamiento 4 se mantuvo constante para los tres materiales como promisorio de ser implementado para la polinización asistida. Así mismo el análisis general de los tratamientos con dosis de ANA de 240 mg arrojaron los mejores resultaos en las variables evaluadas y se recomienda aplicar el ANA para maximizar el resultado en la producción de aceite para palma de aceite.Ítem Desconocido Análisis del desempeño académico de los estudiantes del programa de ingeniería agronómica de la Universidad de los Llanos con relación a los resultados Ecaes 2003 - 2004(Universidad de los Llanos, 2005) Quiroga Sánchez, Erica; Vargas, Sandra Johana; Lugo López, Cristóbal; Yunda, Constanza; Fuentes, EdgarLos Exámenes de Calidad para Educación Superior -ECAES- son reglamentados mediante el Decreto 1781 de junio de 2003, a través del artículo 1o. los ECAES se definen como “unas pruebas académicas de carácter oficial y obligatorio que forman parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio educativo”, constituyen una modalidad de Examen de estado para la evaluación externa de los estudiantes de ultimo año de los programas de pregrado de educación superior, en coherencia con la ley 30 de 1992 que señala como objetivo de la educación superior y de sus Instituciones, prestar a la comunidad un servicio con calidad el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo, a las condiciones en que se desarrolla cada institución, los procesos de evaluación que apoyen, fomenten y dignifiquen la educación superior, deberán velar por su calidad dentro del respeto de la autonomía universitaria, según lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley 30 de 1992.