Examinando por Materia "Juegos educativos"
Mostrando 1 - 20 de 57
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La acción motriz como medio para favorecer las habilidades sociales en preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Moya Varela, Alejandra; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoLos primeros años de vida son determinantes en la formación integral del individuo, ya que permite un acercamiento a la vida social, a costumbres, valores y reglas postulados por la sociedad; y así ser reconocidos como individuos sociales capaces de adaptarse a cualquier ambiente, solucionar problemas, convivir y relacionarse con otros sanamente. Educar a un sujeto en cuanto a sus habilidades sociales implica una responsabilidad diaria, debido a que juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. Dicha educación, inicia desde el hogar y se complementa en la escuela, es decir es una formación para toda la vida que se potencializa desde la dimensión cognitiva y socioafectiva del niño, fomentando una completa armonía, equidad y empatia en la interacción con otros, para favorecer el fomento de su autonomía y desarrollo de su personalidad.Publicación Acceso abierto La acción motriz y el juego, como componente pedagógico para promover el aprendizaje significativo en la infancia y adolescencia(Universidad de los Llanos, 2015) Garcia Romero, Leidy Viviana; Angel Devia, Jairo Alexander; Velásquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Arévalo Sáenz, Enid¿Cómo aprende el ser humano?, aquí no se hablara solo del niño porque las personas nunca dejamos de aprender; el niño, la niña y el joven, son una especie racional, de características especiales que se distingue de cualquier otro ser vivo, pensar y razonar, son acciones del ser humano. El ser social, vive en comunidad y de la interacción con otros, desde pequeños se le enseña a convivir y compartir con el otro, a medida que crecemos estas conductas de interacción se hacen más unidas y versátiles. Un ser humano no puede pasar toda su vida en la soledad ya que esto implicaría una confusión en su conducta social y este no podría a su vejez convivir en comunidad; el niño nace y su primera interacción social la vive y la experimenta en el colegio, por eso es aquí donde debemos procurar que viva al máximo esta etapa, en donde él pueda compartir y convivir, el colegio es el primer lugar de convivencia y para esto la herramienta fundamental es el juego, en el cual el niño y la niña pueden aprovechar sus habilidades y destrezas al máximo.Publicación Acceso abierto Aportes de la clasificación al concepto de número a través del juego en niños y niñas de grado transición de la I.E. Apiay(Universidad de los Llanos, 2023) Reyes Ávila, Yulisa Fernanda; Ramírez Alfonso, Katherin Daniela; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Universidad de los Llanos; Mora Muñoz, Cesar Antonio; Parrado Rojas, Stefanny PaolaEl presente informe de investigación aborda el tema del juego como escenario de aprendizaje para el desarrollo de la clasificación en la apropiación del concepto de número en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad, en tal sentido, el interés de la investigación fue comprender los aportes de la clasificación en la adquisición del concepto de número a partir del juego con niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Apiay. Los resultados obtenidos se agruparon en dos categorías, las cuales fueron: el juego como escenario de desarrollo del componente de clasificación y sus vinculaciones con otros componentes y nociones que aportan al concepto de número; jugar como un escenario de libertad y expresión para un aprendizaje intencionado por parte de los niños y niñas.Publicación Acceso abierto La canción juguete, una estrategia didáctica encaminada a fortalecer el pensamiento matemático, en los estudiantes del grado transición 2b de la institución educativa Guillermo Niño Medina(Universidad de los Llanos, 2019) Castro Godoy, Gabriela; Pachón Mena, Erika Tatiana; Sánchez, Carlos Alfonso; Bedoya Leguizamón, Héctor de León; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEn la investigación realizada se involucró el taller musical o estrategia denominada la Canción Juguete, esta se puede definir como una estrategia didáctica encaminada a fortalecer el pensamiento matemático de los niños y niñas del grado transición 2B de la Institución Guillermo Niño Medina. La cual ofrece la posibilidad de dejar de lado algunos paradigmas tradicionales en torno a la enseñanza de la música, para dar paso a una didáctica más holística en donde se posibiliten nuevas estrategias encaminadas ya no a la enseñanza puramente musical sino a la enseñanza de distintos saberes del área escolar, pero a través de la música como parte de la estrategia. La Institución Educativa Guillermo Niño Medina, ofrece dos grados de Transición en la jornada tarde, de los cuales la muestra seleccionada es el grado transición 2B, en quienes se evidenció debilidades en algunos campos del saber escolar como es en las matemáticas, debido a que se muestran indiferentes a los temas que esta con lleva, como lo son; cantidades, principios de conteo, establecimiento de relación de orden, nociones básicas “seriación - cuantificación”, afectado de esta manera su proceso de aprendizaje. De acuerdo con estas condiciones se aprecia la importancia de proponer una estrategia didáctica como lo es el caso de la canción juguete, como una forma de fortalecer las debilidades encontradas, conceptualizando así los componentes matemáticos presentes en la canción y creando ambientes que posibiliten el aprendizaje, por medio de la implementación de la mencionada estrategia.Publicación Acceso abierto Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades matemáticas las niñas y niños de transición – institución educativa Francisco Arango de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Ibarra Molina, Malleli; Casallas Forero, Elizabeth; Correa de Avendaño, Amory; Maigue Hurtado, Gladis JudithEl presente trabajo relaciona la ―Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades en las niñas y niños de transición de la Institución Educativa Francisco Arango de la ciudad de Villavicencio‖, pretende establecer que los infantes construyan por sí mismos los conceptos matemáticos básicos y acorde a sus estructuras y utilice los diversos conocimientos adquiridos, a lo largo de los primeros años de vida. Es así, como el desarrollo de las nociones lógico – matemáticas, es un aprendizaje permanente y continuo que construye el infante a partir de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos de su entorno. Esta interacción le permite crear mentalmente relaciones y comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos. En este contexto, el estudio de la matemática parte de la actividad diaria del individuo, donde se incluyen los procesos generales del aprendizaje, no obstante, la naturaleza de las matemáticas, particularmente el carácter abstracto y simbólico, permite presumir que su estudio está asociada de alguna manera con la adquisición, por parte del individuo, de ciertas habilidades intelectuales son específicamente útiles para manejar la información de tipo simbólico que constituye la esencia de la matemática. De ahí que la enseñanza de la matemática como herramienta debe constituir una actividad problematizadora. En este caso una situación se considera limitante para un alumno, éste debe pero no puede responder en la medida satisfactoriamente a una exigencia del medio, todo esto, porque sabe o no lo puede hacer o tiene dudas. Desde el punto de vista cognoscitivo existe un desequilibrio que le genera una tensión, una inquietud, un deseo de hacer algo. En este ámbito, obliga a buscar estrategias para que los infantes aprendan actuar y a resolver desarrollo de habilidades lógico matemáticas; generando aprendizaje puesto que aprender es precisamente incorporar una nueva conducta o modificar una prexistente respondiendo satisfactoriamente a una determinada situación para lo cual transitoriamente no se tiene respuesta alguna.Publicación Acceso abierto Conducta motriz y el juego cooperativo en el desarrollo integral del preescolar. Una mirada desde la praxiología motriz(Universidad de los Llanos, 2022) Vanegas Ortega, Sindi Yulieth; González Ulloa, Elkin OrlandoEl presente trabajo busca resaltar la importancia de la relación entre la conducta motriz, como una de las categorías teóricas más importantes de la praxiología motriz, y el juego cooperativo en el desarrollo integral de niñas y niños de grado preescolar, teniendo en cuenta lo fundamental que es proponer e implementar estrategias pedagógicas direccionadas a la motricidad humana, al movimiento corporal, al fortalecimiento de sus acciones motrices, a la resolución de conflictos, interacción social, entre otros aspectos, y cómo estás estrategias influyen de manera representativa en el desarrollo integral del estudiante, en cuanto a su desarrollo cognitivo, lingüístico, socio- afectivo y psicomotor. En la actualidad la niña y el niño se reconocen como sujetos de derechos, con autonomía y capacidad de construir su propio conocimiento a través de las diversas experiencias que le propicia el medio teniendo en cuenta los ambientes en que se desenvuelven. Hoy en día se le da una gran importancia a la infancia, la cual es una etapa fundamental para potenciar al máximo los desarrollos (cognitivo, comunicativo, socioafectivo y psicomotor) en las niñas y niños, es por esto que el Estado colombiano ha creado diversas políticas, referentes teóricos, conceptuales y metodológicos para su respectivo abordaje. Entre todos esos referentes teóricos, políticos o jurídicos y normativos se hace mención a la importancia de la actividad física, la recreación y el movimiento del cuerpo desde edades tempranas, por ello este ensayo se fundamenta en Pierre Parlebas como el mayor y más emblemático exponente de la praxiología motriz quien la define pero que también la amplia a partir de ciertas categorías o conceptos que permiten la comprensión del movimiento humano intencionado o con objetivo motor. Tales categorías hacen referencia, por ejemplo, a: tarea motriz, conducta motriz, lógica interna, situación motriz e interacción motriz; centradas en la conducta motriz como aquella que, según Lagardera y Lavega (2004), “tiene en cuenta de modo simultaneo y unitario las diferentes dimensiones de la personalidad humana, la cognitiva, la afectiva, la relacional y la decisional, que se manifiestan en la realización de todo acto motor” es decir, allí la conducta motriz destaca todas aquellas manifestaciones subjetivas del individuo que ejerce la acción. Durante la ejecución de alguna actividad física o un juego se ven reflejadas muchas conductas motrices, las cuales en ocasiones pueden ser comportamientos negativos generando conflictos entre estudiantes, y es allí donde docentes deben efectuar intervenciones para promover la sana interacción en su clase.Publicación Acceso abierto Desarrollo de software educativo multimedia para el aprendizaje en el estudio de cultivos de tejidos vegetales(Universidad de los Llanos, 2016) Grandas Cárdenas, David Ricardo; Suat Rojas, Néstor Eduardo; Agudelo Varela, Oscar ManuelLas Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) fomenta la cultura informática en busca de generar ambientes virtuales de aprendizaje que se ofrezcan como estrategia para fortalecer la enseñanza (Guzmán, 2006), en particular en CTV; es un área por abordar por el interés que presenta el país. En este perfil de incentivación de manejo de TIC, a través de software aplicativos se han sumado Instituciones Educativas y Universidades de Norteamérica (Carnoy, 2004), Centro américa (Romero et al., 2010) y Sur américa, ejemplo, Colombia con el Grupo de investigación de Educación de Ambientes Virtuales que integra material multimedia (Informe, 2010) obteniendo resultados satisfactorios de aprendizaje por parte de los usuarios. Empero, el sistema educativo casi no utiliza las TIC para gestionar la calidad de sus resultados y aumentar la productividad de los profesores (Carnoy, 2004). Consecuente con lo anterior, se proyectó el diseño, desarrollo e implementación de un software educativo multimedia de C. T. V con énfasis para promover el aprendizaje en componentes de biotecnología en los estudiantes de Ingeniería Agronómica y Lic. en Producción Agropecuaria y de apoyo para los docentes. Sin embargo, este tipo de estrategias se refuerzan con la integración de modelos pedagógicos pertinentes al diseño de material didáctico multimedia.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación del módulo padres para la plataforma educativa Crazy Learning School(Universidad de los Llanos, 2019) Nieto Campos, Billy Javier; Agudelo Varela, Oscar Manuel; Mancera Urrego, JavierLa empresa GISOFT COLOMBIA SAS – GISOFT.CO, como empresa de consultoría tecnológica y desarrollo de software se enfoca en brindar soluciones tecnológicas dirigidas a mercados masivos, mediante el desarrollo de sistemas de información que integran aplicaciones móviles multiplataforma con software en la nube de alto rendimiento. Esta empresa entre sus desarrollos cuenta con una plataforma del tipo educativo llamada Crazy Learning School la cual es un sistema de información web y móvil que está compuesto por un videojuego educativo para dispositivos Android, esta plataforma a su vez es monitoreada por un sistema de seguimiento de indicadores en la web, para las instituciones educativas en donde los resultados de sus estudiantes podrán ser gestionados por la institución por medio del administrador web. La plataforma educativa Crazy Learning School ha sido utilizada hasta el momento por aproximadamente 10 instituciones educativas en la ciudad de Villavicencio. El análisis, diseño e implementación del módulo , siguió la metodologìa SCRUM, para su desarrollo se utilizó el framework Laravel 5 en php 7, lenguajes como html para el diseño, CSS para los estilos, la librería JavaScript Jquery y motor de base de datos MYSQL.Publicación Acceso abierto Estrategia ludicopedagógica para fortalecer el aprendizaje en el grado transición(Universidad de los Llanos, 2011) Pérez Fonseca, Yadira Milena; Maigua Hurtado, Gladys JudithEl marco de referencia del nivel del preescolar, tiene como base en su aspecto legal, la Constitución Política de Colombia, en la cual se define el tipo de país, sociedad y ciudadano que se quiere formar, y las instituciones que lo hacen posible, la Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios. En la práctica educativa deben tenerse en cuenta, además, los enfoques sociológicos, antropológicos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos que la fundamentan, se busca dar lineamientos que sustenten la acción pedagógica del preescolar dentro de la pedagogía activa con base en unos fundamentos pedagógicos y psicológicos que procuren el cumplimiento de los principios de integralidad, participación y lúdica, establecidos en el decreto reglamentario para este nivel. La presente investigación se refiere al tema estudio y planificación de las estrategias ludo pedagógicas para el desarrollo de las dimensiones y el fortalecimiento del currículo en el desempeño académico facilitando el aprendizaje de los niños y niñas del grado transición. Para ello se consideró la situación problemática actual en cuanto a la planificación que realizan los docentes para compartir conocimientos en relación con el desarrollo de las dimensiones teniendo en cuenta que las estrategias utilizadas, no son las más adecuadas.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdicas y recreativas para fortalecer la convivencia entre los niños y las niñas del hogar infantil Guadalajara de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Moscoso Pita, Ingrid Yamile Mercedes; Correa de Avendaño, Amory; Maygua, GladysLa Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) se han unido con el fin de ofrecer un mejor bienestar a los niños y niñas que asisten a los Hogares Infantiles, que dependen del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la ciudad de Villavicencio, mediante este convenio se apoyó el programa de gobierno de la Alcaldía denominado Jugando sin Miedo, dirigido a la primera infancia y el cual estuvo a cargo del IMDER, esto permite a las estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UNILLANOS, hacer su pasantía con el fin de fortalecer la convivencia entre los niños y niñas que se encuentran en edades bajo el cuidado en los hogares infantiles, con edades entre los cuatro y cinco años. De esta manera se está aprovechando el potencial que tienen los niños y las niñas, durante los primeros años de vida, porque están en la etapa donde se construyen los cimientos de su crecimiento humano, es de suma importancia contribuir cuidadosamente en la formación de sus habilidades sociales, que les llevan a tener una adecuada relación dentro de su contexto familiar y social. De ahí que, las políticas y los programas de educación inicial deben partir de la necesidad de atender a todos los niños, sin discriminación alguna, sino teniendo en cuenta sus necesidades en la edad preescolar, mediante actividades lúdicas que más tarde servirán a las personas encargadas de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), para que puedan implementarlas en su trabajo diario. Desde temprana edad se debe posibilitar el proceso de socialización en el niño y la niña, el conocimiento de normas, valores, prohibiciones, comportamientos a seguir en una sana convivencia, entre otros, que le permitirán la conformación de los vínculos afectivos, tener comportamientos socialmente aceptables para la construcción de una personalidad que le permita ser aceptado dentro de cualquier contexto al que tenga que integrarse.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico - recreativas para fortalecer la motricidad gruesa en los niños y niñas de jardín del centro de desarrollo infantil temprano Miguel Magoni de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2013) Jerez, Nancy Julieth; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Maigua Hurtado, Gladys JudithDe acuerdo al convenio realizado entre el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) y la Universidad de los Llanos se hace posible realizar la pasantía para apoyar al programa de infancia desarrollado por el IMDER, el cual busca garantizar un correcto desarrollo motriz grueso y físico de los niños y niñas haciendo uso de estrategias fundamentales en el juego, la lúdica y la recreación. La Universidad de los Llanos participa en la iniciativa de articulación intersectorial liderada por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación IMDER; se vincula a través de su programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, con el apoyo que se requiere para poder prestar un servicio de calidad y ampliar la cobertura a nivel municipal en beneficio de la población infantil de la ciudad de Villavicencio Meta. Con esta pasantía se buscó brindar a la comunidad del Centro de desarrollo infantil temprano (CDI) Miguel Magoni estrategias que permita fortalecer las habilidades motrices gruesas en los niños y niñas, favoreciendo así su desarrollo Psicomotor y por ende su proceso de aprendizaje. Es muy importante desarrollar y fortalecer en el niño y la niña todas sus habilidades motoras gruesas (especialmente caminar, correr, lanzar, saltar y coger), en las edades de 4 a 7 años puesto que en esta edad adquiere una total autonomía de su cuerpo, es en esta etapa donde se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como externos los cuales se evidencian en sus relaciones socio-afectivos.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico recreativas para el mejoramiento de las habilidades motrices en los niños y niñas de los hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Hernández García, Lady Estefanía; Casallas Forero, Elizabeth; Hurtado Vasquez, Gloria; Martínez, Carlos AndresEl presente informe de pasantía evidencia el proceso realizado en la Asociación Acción Católica Hogar del Niño, contando con la intervención de la pasante y el trabajo cooperativo entre la Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de deporte y recreación (IMDER), teniendo como principal propósito la formulación de estrategias para favorecer las nociones de lateralidad en el desarrollo del esquema corporal en los niños y las niñas del contexto educativo; para ello contó con la participación de docentes, estudiantes y directivas. Con el fin de desarrollar el proyecto se establecieron un objetivo general y unos específicos, los cuales se cumplieron a cabalidad en la medida que este era ejecutado, permitiendo la modificación de estrategias docentes dentro del contexto escolar, para ello se utilizó el juego como principal herramienta educativa en el favorecimiento de la lateralidad. La población objeto de estudio fueron dos grupos de niños del nivel de genios en la Asociación, así como sus docentes titulares y una auxiliar, quienes estuvieron participando activamente en cada una de las planeaciones así como en los talleres docentes. El proyecto surgió al observar la necesidad de las docentes, quienes requerían mayores estrategias para fortalecer la parte de lateralidad infantil en su niños y niñas, por lo que se trazo un plan de acción, el cual se ve justificado a través de todo el documento, evidenciando distintos análisis y formas de intervención que contribuyeron al quehacer docente.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento del desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 4 a 5 años del CDI hogar del niño(Universidad de los Llanos, 2013) Medina Nieto, Leidy Nair; Martínez, Carlos Andrés; Leal, Rosa Mercedes; Sánchez Rodríguez, Carlos A.De acuerdo con el convenio realizado entre el instituto municipal de deporte y recreación (IMDER) y la Universidad de los llanos se hizo posible realizar la pasantía para apoyar al programa de infancia desarrollado por el IMDER, el cual busca garantizar un correcto desarrollo motriz y físico de los niños y niñas haciendo uso de estrategias fundamentales en el juego, la lúdica y la recreación. Esta propuesta se desarrolló por medio de la lúdica y la recreación las habilidades motrices de los niños y niñas de 4 a 5 años del CDI Hogar del niño logrando así un aprendizaje significativo, de este modo se puede decir que el juego es el eje que mueve las expectativas de los seres humanos para buscar un rato de alegría, diversión y aprendizaje. Por tal razón a los niños y niñas, se les privilegio con el juego porque con él desarrollaron y fortalecieron sus hábitos, su motricidad fina- gruesa, sus expectativas se mantuvieron y sus intereses se centraron por medio del aprendizaje significativo. Incentivando a que los padres de familia desde el hogar estimulen a sus hijos a la realización de determinadas actividades lúdicas, al aprovechamiento del tiempo libre y a la iniciación deportiva partiendo de la identificación de sus habilidades motoras. La implementación de este proyecto buscó contribuir a la calidad misma de la enseñanza. Logrando que los niños y niñas adquirieran habilidades que le permitan tener un conocimiento de su propio cuerpo. La capacidad que el niño va adquiriendo de su cuerpo, la maduración del sistema nervioso y el crecimiento de músculos y huesos serán responsables de que el niño desde los primeros años de vida sea capaz de sentarse, gatear, ponerse de pie hasta los seis años que es la edad cuando empiezan a desarrollar más habilidades como correr, saltar, brincar en uno o dos pies, incluso alternando manos y pies, trepar y otras más.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de las habilidades comunicativas de preescolar, a través de la lúdica con los niños y niñas del Colegio Guatiquía(Universidad de los Llanos, 2016) Arango Turriago, Leandra Lorena; Méndez Álvarez, María del Pilar; Romero Romero, Rosa Albilia; Arévalo Sáenz, Enid; Martínez Rodríguez, Yolanda CustodiaEn los últimos 5 años Colombia ha dado mayor relevancia a la educación preescolar con la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991, en donde se define el tipo de país, sociedad y ciudadano que se requiere formar y el tipo de instituciones que se requiere para hacerlo posible. La institución educativa Colegio Guatiquía dentro de sus lineamientos y filosofía tiene establecido metas educativas propuestas para los niños y niñas de preescolar; que para el caso específico corresponde al desarrollo de habilidades comunicativas mediante las expresiones lúdicas, para lo cual se constituye como objetivo principal del presente proyecto. En este orden de ideas, la Ley 115 de 1994 reitera que la educación preescolar como el primer nivel de educación formal y ordena la construcción de lineamientos generales de los procesos curriculares que constituyen orientaciones para que las instituciones educativas del país ejerzan la autonomía para adelantar el trabajo permanente, entorno a los procesos curriculares y al mejoramiento de la calidad de educación. Por consiguiente, los lineamientos pedagógicos para el nivel de educación preescolar, se construyen a partir de una concepción sobre los niños y niñas como sujetos protagónicos de los procesos pedagógicos y de gestión. Igualmente se debe tener en cuenta en su elaboración una visión integral de todas sus dimensiones de desarrollo; ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa, socio afectiva y espiritual. La metodología a aplicar se enmarca dentro del enfoque cualitativo y relaciona la investigación descriptiva. La estructura del trabajo se ajusta a los requerimientos exigidos por la facultad de ciencias humanas y de la educación, escuela de pedagogía y bellas artes; teniendo en cuenta la Resolución 089 de 2006 y la aplicación de las normas APA.Publicación Acceso abierto Generalidades de la acción motríz y de la pedagogía en el desarrollo-aprendizaje de los niños y niñas(Universidad de los Llanos, 2016) Morales Lesmes, Jineth Dayana; Cervera Álvarez, William Alexander; Sánchez, Carlos Alfonso; Velasquez Arjona, Alberto Jose ManuelEl presente ensayo se realizó con el fin de mostrar la importancia de aplicar la acción motriz en la pedagogía desde la educación preescolar, en donde los niños y niñas empiezan a adquirir los diferentes aprendizajes con la guía del docente mediador. La práctica deportiva no sólo es popular sino que se ha vuelto masiva no solo en el marco de la acción motriz ya que en los niños y niñas practicar un deporte contribuye a su desarrollo motor grueso y a su desarrollo cognitivo; aunque en el preescolar se practiquen los juegos lúdicos o las dinámicas para enseñar al niño o niña un tema es muy importante que el docente esté al tanto del contenido que quiere dar a conocer y emplear en el juego la acción motriz por medio del juego de reglas o juegos mesa ya que esto hace parte del proceso de educación. Por esto se forman profesores especialistas en la universidad y por esto no cualquier individuo está capacitado para realizar la práctica de la educación física que comprende la acción motriz. “Deportes y juegos son así mismo creaciones humanas, pero una vez creados y consolidados en la sociedad siguen una evolución y poseen una determinada dinámica cuya trayectoria no resulta fácilmente modificable”. Así, que con el paso del tiempo y de los años los métodos de enseñanza van cambiando, los deportes van evolucionando, cambiando y creando nuevas reglas y formas de enseñanza.Publicación Acceso abierto Guía didáctica “expresando y jugando”(Universidad de los Llanos, 2015) Osorio Zamudio, Milena Paola; Cuervo García, Yeimy Paola; Casallas Forero, Elizabeth; Meléndez, Ramiro Andrés; Sánchez, Paola AndreaLa problemática observada mostró que La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de la vida. La importancia de la lectoescritura también reside en el hecho de que es a través de esta actividad que la persona sorda puede comenzar a recibir conocimientos, de manera sistemática y formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero sumamente útil, conocido como educación regular. Son muchas las investigaciones y propuestas que se han hecho para saber cómo desarrollar la lectoescritura en los niños sordos, ya que es un elemento esencial en la educación pero muchas de esas estrategias no han tenido un éxito total en sus objetivos. Como metodología a utilizar, se tuvo en cuenta la Investigación Acción Participativa (I.A.P) porque es un método de investigación activa que permite la integración de los padres de familia, estudiantes, docentes e investigadoras; además, se puede realizar un cambio con implicaciones siendo apoyo en la realización de las labores escolares al conocer que sí es posible transformar sus vidas e integrarse a la sociedad, de acuerdo con las deficiencias que cada uno tenga, pero con la capacidad de valerse por sí mismos, cumpliendo de esta manera con los tres componentes de la IAP. Acorde con la temática de estudio, corresponde al tipo de investigación acción43. Su conceptualización establece que la investigación – acción. El enfoque de esta investigación se sitúa sobre los lineamientos de la investigación Acción (IA), llamada también Investigación Participante, responde al paradigma cualitativo y tiene como de los orígenes la teoría crítica de la escuela Frankfurt, para la cual “la principal tarea de la teoría es emancipar a la gente para que construya a través de su propia práctica su entendimiento del mundo. El propósito fundamental de la Investigación Acción no es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La Investigación – Acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales. Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. La población corresponde a la infancia y adolescencia el Colegio Departamental la Esperanza, sede Sordos. Los cuales oscilan entre 10 a 14 años, los cuales se encuentra en un nivel socio económico de estrato 2. La muestra se llevará a cabo con los estudiantes de sexto, séptimo, octavo y noveno de básica media, correspondientes a 13 estudiantes. Para ello se cuenta las siguientes fases: Fase 1. Primeras sesiones. Se le escribe al niño unas oraciones en forma de órdenes que el niño debe leer y ejecutar y que se disponen en pares o parejas “pares mínimos” Que son pares de oraciones que se diferencian en sólo un elemento. Fase 2. Expresión a través de la escritura. Comienza a trabajar con los estudiantes a través de actividades como preguntas, cuentos cortos, adivinanzas para estimular la producción escrita por parte del niño. Fase 3. Luego se trabaja a partir de estructuras llamadas oraciones ambiguas que son oraciones que tienen dos o más interpretaciones. Fase 4. Por último se obtiene como resultado que el niño comienza a leer diferentes textos si ayuda del docente, simplemente con un diccionario. Cada una de las fases mencionadas será un referente para la enseñabilidad de la lecto escritura, que permitan fortalecer los procesos académicos y habilidades sociales en los niños, niñas y adolescentes sordos.Publicación Acceso abierto Imaginarios sociales de los docentes de Licenciatura en pedagogía infantil sobre la educación física en el grado transición(Universidad de los Llanos, 2019) Moncada Moreno, Laura Melissa; Acuña Pineda, Armando; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Tabares Morales, Gloria StellaLa presente investigación se refiere a los imaginarios que tienen las docentes de grado transición de la Institución Arnulfo Briceño Contreras sobre el trabajo que se realiza en las horas asignadas a la Educación Física que ponen de manifiesto el valor concedido a esta temática, siendo un imaginario “aquello que se asume como realidad, [...] influenciado social, cultural, biológica, genética y psicológicamente” y desde el ámbito de la Educación Física en grado transición abre la posibilidad de analizar las fuerzas que impulsan a los maestros para construir su perfil docente y desempeñarse como lo hacen en su trabajo cotidiano. El tema investigativo se originó cuando las docentes titulares de la institución antes mencionada donde se realizó la práctica profesional, manifestaron la dificultad para aprovechar las clases de Educación Física, las cuales deben “permitir que [el infante] explore su cuerpo para que estructure el esquema corporal, su autoimagen, adquiera nociones de tiempo, de espacio y viva las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo y se relacione con los demás” pero lejos de cumplir este objetivo debido a la imprecisión conceptual, práctica y a los imaginarios instituidos donde se ven las clases de Educación Física como un momento de esparcimiento con propósito pero monótono una clase tras otra. Este trabajo se desarrolla bajo la metodología constructivista que surge de las percepciones, causas y vivencias que buscan el significado de un fenómeno según los participantes, con el objetivo de descubrir, generar y comprender variables importantes para identificar los imaginarios sociales que tienen las docentes de grado transición de la Institución Arnulfo Briceño Contreras, para la recolección de la información se recurre a la observación, entrevistas y documentos conceptuales.Publicación Acceso abierto Implementación de los juegos de mesa como estrategia de intervención educativa para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del grado transición del colegio Los Ángeles de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2014) Olaya Rey, Mónica; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Correa, Amory; López, MónicaUno de los problemas que afronta la enseñanza de las matemáticas a nivel internacional es la formación de profesionales capaces de responder a los nuevos desafíos en el campo científico, técnico, tecnológico y educativo para transformar de manera activa y creadora, la realidad en beneficio de los educandos. En la actualidad son mayores y más complejas las demandas que se presentan en la educación en el ámbito pedagógico, vinculadas a la formación de profesionales competentes en la enseñanza de las matemáticas, para hacer frente al obsoleto y vigente paradigma tradicional de enseñanza, que aún mantiene su legado en la mayoría de las instituciones educativas a nivel internacional. La didáctica de la matemática ha hecho importantes avances en los últimos años, en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diferentes contenidos de esta ciencia particularmente en situaciones escolares, determinando condiciones didácticas que permiten mejorar los métodos y los contenidos de enseñanza asegurando en los niños la construcción de un saber vivo y funcional, susceptible de evolucionar y que permita resolver problemas dentro y fuera del aula. A pesar de los variados recursos didácticos utilizados, muchas veces los resultados no son tan satisfactorios. En esta problemática se circunscribe la necesidad de emplear los juegos de mesa como estrategia de enseñanza y aprendizaje de los contenidos del área de lógico matemático para el nivel primaria. Si tenemos en cuenta que cada niño forma desde muy temprana edad sus propias representaciones en el campo numérico y espacial; es lógico pensar que a su vez el recurso y material didáctico dispone de elementos que facilitaran una intervención docente en beneficio del aprendizaje y comprensión del alumno de los contenidos del área lógico matemática.Publicación Acceso abierto Implementación del juego como herramienta para mejorar el proceso lógico matemático de niños y niñas de 5 años(Universidad de los Llanos, 2017) Herrera Parrado, Gabriela; Rivas Labrador, María Fernanda; Casallas Forero, Elizabeth; Velasco, Diana; Correa, AmoryEl juego hace parte esencial en el desarrollo de la formación del niño, es por ello que se considera que la integración de los juegos de lateralidad, conteo, concentración, clasificación, seriación, atención y ordenación dentro del aula de clase son una herramienta que ayudan al niño y la niña a aprender, interactuar con sus pares, manejar reglas, desarrollar meta cognición, encontrar soluciones y asociar lo aprendido con el mundo real y cotidiano logrando con esta metodología un aprendizaje más significativo en el proceso lógico matemático. Con relación con lo mencionado anteriormente Piaget en su teoría afirma que el juego contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales. De los dos componentes ( asimilación y acomodación) que existen en la adaptación a la realidad, el juego es para Piaget un modelo de asimilación: “antes de que construya estructuras estables con las que adaptarse al medio de modo eficaz, el niño oscila entre acomodaciones que le obligan a reorganizar sus pautas de conducta en función de la presión del mundo externo por el contrario, cuando el niño asimila, somete a objetos diferentes a una misma pauta de comportamiento: los esquemas motores se ejercitan apoyándose en cualquier objeto que esté al alcance”1. Con base en lo anterior se quiere enfatizar en el uso del juego como herramienta que permita al educando desarrollar habilidades básicas como la espacial y motriz que lo ayudan significativamente en su proceso de adquisición de conocimientos ya que todos estos juegos estimulan al niño en lo cognitivo y social porque al participar en ellos está aprendiendo de manera más dinámica y en la parte social porque está inmerso en un grupo donde debe compartir, buscar soluciones y acoplarse a un sistema de reglas que hacen que el juego pueda cumplir con el objetivo que se propone obtener el docente al usarlo dentro de una clase.Publicación Acceso abierto La importancia de la acción motriz para promover la escucha en la educación y en los procesos de comunicación (cuerpo sonoro)(Universidad de los Llanos, 2017) Ariza Pacheco, Daniela Isabel; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, John EsneiderEl objetivo principal de este trabajo investigativo es realizar un análisis teórico sobre la importancia que tiene la acción motriz en el desarrollo de la escucha en personas oyentes, y como implica está en la conducta motriz, en la trasformación de la educación y los procesos de comunicación. El sonido desarrolla la capacidad cognitiva desde la lógica interna y se expresa físicamente y es observable en la conducta del cuerpo. Por lo anterior nuestro cuerpo es sonoro y la educación no puede dejar de lado estos conceptos, sobre todo en la formación inicial Este documento intenta teorizar sobre este tema mostrando las definiciones dadas por los especialistas en la acción motriz, evidenciando como el mundo actual vive en cuerpos desconectados, luego propone una forma de volver a conectarnos con el cuerpo por medio de la escucha y el concepto de cuerpo sonoro, consecutivamente habla de la audición, seguido de la educación y lenguajera como forma de comunicación corporal , luego menciona la musicoterapia y por ultimo aterriza en la realidad colombiana y el proyecto nacional de cuerpo sonoro. El docente profesional es el agente activo, que motiva un pensamiento crítico en sus estudiantes, que lleve al cuerpo a sentir, pensar y actuar sanamente completamente consciente de su capacidad socio motriz. El impacto social de la acción motriz, es como aprendemos a reconocernos nosotros mismos a través de los demás y de su actuar en la sociedad, si dejamos estos principios investigativos de lado como docentes, nos estamos perdiendo a nosotros mismos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »