Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "González Pardo, Sara Eugenia"

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Animación y promoción a la lectura en la población infantil y juvenil de los barrios siete de agosto bajo y camelias, y la plaza del popular
    (Universidad de los Llanos, 2018) Bastidas Rodríguez, Mayra Camila del Pilar; Vargas Guerrero, Yessika jhoanna; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Guevara Jaramillo, Luz Amparo
    El presente documento proporciona información acerca de la pasantía realizada por estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, con el fin de obtener su título profesional. Actividad que se realizó en convenio con la Casa de la Cultura de Villavicencio, quien está a cargo de la realización de programas culturales, entre ellos el que promueve el desarrollo y amor a la lectura a personas de todas las edades, en diferentes instituciones educativas y barrios vulnerables de la ciudad ya mencionada. Para empezar, surge una pregunta ¿Cómo promover y animar la lectura en la población infantil de los barrios Siete de agosto bajo, Camelias y la Plaza del Popular de la ciudad de Villavicencio?, teniendo en cuenta que los tres barrios de esta ciudad son lugares vulnerables, donde es más fácil entretener a los niños frente a un televisor, que brindar la oportunidad a los niños y niñas de convertirse en amantes de la lectura desde sus primeros pasos de vida; es así que las estudiantes de Pedagogía Infantil, junto con La Casa de la Cultura, entraron a romper paradigmas y rutinas probablemente perjudiciales para estos niños y niñas, por medio de actividades y estrategias que a lo largo del documento resolverá la pregunta formulada al inicio. El objetivo general de la pasantía fue la animación y promoción a la lectura en la etapa infantil, por lo que también se pueden identificar y conocer los diferentes aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de realizarla, y las clases de actividades adecuadas para transformar la monotonía de lectura, en algo maravilloso por realizar cada que vez que tomamos un libro en nuestras manos, u observamos algo en otro medio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento de las cifras reportadas por instituciones sobre maltrato intrafamiliar en 18 municipios del departamento del Meta 2009 – 2010
    (Universidad de los Llanos, 2011) Daza Novoa, Deisy Johanna; Torres Gutiérrez, Joyny Raquel; González Pardo, Sara Eugenia
    El presente trabajo investigativo, realizado en los 18 municipios del departamento del Meta titulado “COMPORTAMIENTO DE LAS CIFRAS REPORTADAS POR INSTITUCIONES SOBRE MALTRATO INTRAFAMILIAR EN 18 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL META” es importante como referente para profesionales del campo educativo, estudiantes y a entidades privadas o gubernamentales interesadas en tener conocimiento de esta modalidad de violencia que afecta la salud mental y física de las personas. Debido a esto Colombia ha implementado algunas Normas y leyes que atienden, defienden y sancionan la violencia intrafamiliar se encuentran reglamentadas en la Constitución Política y particularmente el artículo 42 y la Ley 294 de 1996 que dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia; esta se reforma parcialmente por la Ley 575 del 2000; además la Ley 599 del 2000 por la cual se expide el código penal y la Ley 1257 del 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. En el Departamento del Meta los más afectados son los niños, jóvenes y mujeres, es un problema que se ha presentado durante muchos años, en el contexto de violencia y pobreza del país, ha agudizado el maltrato al interior de las familias, donde las personas intentan deliberadamente resolver sus conflictos con el uso de la fuerza; esta costumbre se socializa de padres a hijos por la crianza, siendo la familia el entorno en que cada persona aprende a interactuar en lo más íntimo y las relaciones allí marcarán la convivencia con los demás. Por tal razón es necesario conocer la incidencia de esta problemática en 18 municipios del Departamento del Meta, en los periodos del 2009 a 2010. Se trabajó con base en la revisión de fuentes secundarias, públicas y privadas, y se reseñaron de reseñar los factores de riesgo, provocadoras de esta situación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El cuento como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del vínculo afectivo
    (Universidad de los Llanos, 2010) Beltrán Morales, Claudia; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Hurtado, Gloria; González Pardo, Sara Eugenia
    La narración oral es un arte tan antiguo como el hombre. Nació, en principio, como un medio de esparcimiento, como una actividad para disfrutar de las historias. Con el tiempo fue cumpliendo diferentes funciones, por ejemplo: mientras no existía la escritura, la manera de comunicarse y formarse era a través de la vía oral. Así se conservaban las tradiciones, la cultura, las informaciones, los acontecimientos que sucedían en el ámbito histórico. Posteriormente, los narradores orales fueron adquiriendo más funciones. Hoy ya no nos informamos a través de la narración oral, pero sí se puede recuperar tradiciones, costumbres y las historias de los antepasados. A través de las narraciones también se puede mejorar desde el aula el desarrollo de la dimensión socio afectiva en los niños. En el aula de clases saber cómo contar un cuento y jugar con las historias puede ser para el docente una herramienta ideal para comunicarse desde un espacio diferente, generar complicidad y establecer un vínculo afectivo con los niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Deserción escolar, un problema por superar
    (Universidad de los Llanos, 2011) Cruz Quintero, Jenny Mercedes; Peña Hernández, Ana Cecilia; González Pardo, Sara Eugenia
    El discurso contemporáneo sobre la deserción escolar en Colombia es objeto de atención desde el entorno pedagógico. Tal preocupación es inherente del campo de la Pedagogía Infantil presenta un área comprometida con la practica reflexiva del contexto social que determina el entorno de la problemática escolar. La cual ha sido documentado de diferentes autores y ha ocupado un lugar prioritario en las agendas de los gobiernos nacional, local, para elevar los índices de retención en la primaria, junto con el mejoramiento de la calidad de la educación e incluso tan importante que hace parte como uno de los objetivos del milenio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores que afectan las relaciones interpersonales de los estudiantes de preescolar del Instituto Líder, barrio la Nohora de Villavicencio (Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2011) Ruíz Díaz, Lilian Angélica; Triana Amaya, Magda Johanna; González Pardo, Sara Eugenia; León Rodríguez, Melba Nidia; Ortiz Rivero, Diana Margarita
    La mayoría de los desplazados por la violencia en Colombia son menores de 18 años, es decir, niños, niñas y jóvenes inmersos en la prolongada tragedia del desarraigo forzado. Pequeños seres humanos que acumulan desde muy temprano la experiencia del dolor compartido, de la tierra abandonada, del sufrimiento urbano, del hambre que se vuelve costumbre, de culturas desconocidas, de nostalgias reprimidas, de los seres queridos ultimados, de recuerdos que vibran en silencio. Semillas de futuros inciertos, pequeños hombres y mujeres nacidos y criados en las zonas de guerra, niños obligados a obedecer el lenguaje de las armas que vieron disparar antes del éxodo forzado. Esperanzas de la patria reunidos en asentamientos subnormales, con la violencia del recuerdo en sus frágiles conciencias y con la realidad del sufrimiento de la supervivencia urbana. Niños desplazados, una realidad que va más allá de las frías estadísticas que a veces ayudan a entender que la sensibilidad también hace parte del lenguaje de la esperanza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Favorecimiento de las competencias comunicativas a través del reconocimiento de la lengua de señas colombiana en los futuros licenciados de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2018) García Sarmiento, Liseth Johanna; Rodríguez Matiz, Adriana Patricia; Casallas Forero, Elizabeth; González Pardo, Sara Eugenia; Sabogal G, Viviana Jasmin
    Este proyecto se inicia en la Universidad de los Llanos, municipio de Villavicencio (Meta), desde el año 2014 y se ejecuta a partir del segundo periodo académico del año 2016, dando continuidad en el primer y segundo semestre del 2017. Así, se tuvo en cuenta, la población sorda perteneciente a la comunidad unillanista y su interacción con estudiantes, docentes y personal administrativo de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Al encontrar dificultades comunicativas en los diferentes espacios universitarios, al igual que la falta de interés en establecer formas de interacción con estudiantes no oyentes se diseñaron y ejecutaron diferentes estrategias con el fin de generar el reconocimiento y la implementación a la importancia de la LSC para favorecer las competencias comunicativas de los futuros licenciados unillanistas. Por tanto, se realizaron dos ediciones del Foro Rompiendo Barreras, también el ejercicio eres mi espejo, mi reflejo y la actividad ponte en mis zapatos; además se adelantaron entrevistas y encuestas a docentes, estudiantes, egresados y personal administrativo de la facultad de ciencias humanas y de la educación. El modelo de investigación utilizado es etnográfico-educativo, porque se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar una realidad, que interactúa con un contexto más amplio, con la finalidad de resolver problemas prácticos más que de derivar conocimiento y planteamientos teóricos53; en este caso, se pretende solucionar la problemática encontrada en un ambiente universitario, como lo es el desconocimiento de la Lengua de Señas Colombiana por parte de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación en la Universidad de los Llanos. En este orden de ideas, la investigación a desarrollar es cualitativa, dado que analizará imaginarios, sentimientos y percepciones de acuerdo a los diferentes discursos, razones y conceptos54 brindados por la comunidad educativa, a cerca de la importancia del conocimiento y uso de LSC en el ejercicio profesional de los licenciados unillanistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La lectura como herramienta que fomenta la creatividad e imaginación en los niños
    (Universidad de los Llanos, 2019) Contreras Mojica, Luz Mireya; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonzo; González Pardo, Sara Eugenia; Guevara Jaramillo, Luz Amparo
    El siguiente informe final de pasantía es el resultado de un año de trabajo realizado entre la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán en convenio con la Universidad de los Llanos específicamente con el programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, cuyo propósito general es “Promover la lectura en niños y jóvenes de la ciudad de Villavicencio”. Siguiendo con esta directriz se trabajó con 3 jardines de la Policía Nacional de los barrios: Popular, Dos mil y las Américas y 2 jardines del Instituto Colombiano de Bienestar de Familiar en los barrios: Jordán y Santa Helena, donde se potencializó la imaginación y la creatividad en niños y niñas entre los 3 y 5 años contribuyendo de esta forma a promover la lectura con esta población. La implementación de diferentes estrategias de lectura como: la hora del cuento, lectura de imágenes, dramatizaciones, canciones y otras, despertó el interés en ellos donde logran comprender la enseñanza que deja cada lectura y lo plasman en sus actividades artísticas; también les permitió realizar preguntas: ¿del cómo? el cuándo? y el por qué? de las cosas, como fue el inicio, el nudo y el desenlace de cada historia narrada permitiendo el desarrollo de su pensamiento crítico y reflexivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La narrativa un camino educativo hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta
    (Universidad de los Llanos, 2012) Ruíz González, Edna Johana; Rey Agudelo, Liliana Patricia; González Ocampo, Luz Haydee; Carrillo Guevara, Alcira; González Pardo, Sara Eugenia
    El presente informe final del proyecto: “La narrativa un camino hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta”, se realizó en el marco de un proyecto institucional sobre narrativa avalado por el Instituto de Investigaciones de la Universidad de los Llanos. La población objeto de estudio son los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento forzado, residentes en la invasión del 13 de mayo del Municipio de Villavicencio. Una de las razones que motivó nuestra vinculación en el proyecto, son los problemas sociales que actualmente vive el país, especialmente el Departamento del Meta, con altos índices en el fenómeno del desplazamiento forzado producto del conflicto armado En medio de esta problemática se encuentran los niños, niñas, mujeres y el adulto mayor, como personas más vulneradas. En este contexto, aunque en nuestro país se reconoce el avance en la formulación de políticas públicas, el balance que arroja la Corte Constitucional y CODHES, señala la existencia de profundas irregularidades en la respuesta institucional para la atención a la población desplazada. Lo que permite inferir, que en el país, a pesar de contar con planes, programas y proyectos de atención a la población desplazada con la intervención de la Cooperación Internacional, la presencia de niños y niñas en este escenario, sobrepasa la capacidad de respuesta del Estado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Promover la lectura a la población infantil y juvenil de los sectores Antonio Ricaurte, Santa Inés, Jordán y Castilla de la ciudad de Villavicencio, a través de estrategias pedagógicas realizadas en colaboración con la casa de la cultura
    (Universidad de los Llanos, 2018) Pacheco Peñaloza, Cindy Larissa; Rodríguez Chacón, Estefany; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Casallas Forero, Elizabeth
    Este documento presenta los resultados del trabajo como pasantes en la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán, bajo la asesoría del Docente Carlos Alfonso Sánchez Rodríguez como director de práctica de la Universidad de los Llanos y la Abogada Libia Díaz como represente de la Institución, aplicando como metodología la investigación - Acción Participativa (IAP), orientada en promover y reforzar habilidades lectoras en los niños, niñas y jóvenes por medio del teatro atreves de actividades innovadoras y creativas. Universo: Muestra: Niños y niñas de 3 a 9 años, jóvenes de 12 a 16 años de los diversos barrios e instituciones el cual corresponde a un total de aproximadamente 60 niños niñas y jóvenes. El trabajo, se desarrolló bajo diseño investigativo investigación acción participativa combinando procesos, el de conocer y el de actuar, ya que los participantes fueron parte activa en el proceso de promover y mejorar hábitos lectores. Al igual que otros enfoques participativos, la AIP facilita a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejorar la realidad de cada población tanto sus problemas, necesidades, capacidades y recursos, permitiendo planificar acciones para logar transformarla. La metodología utilizada en el trabajo se basó en una interacción y acción diaria con los niños, niñas y jóvenes de los diversos sectores e instituciones de la ciudad de Villavicencio a los cuales se visitan, teniendo en cuenta como herramientas didácticas, clases de teatro, libros, cuentos, imágenes que permiten crear y diseñar diversas actividades que favorezcan y promuevan la lectura, trabajando atreves del teatro como estrategia pedagógica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Promover la lectura con soportes tecnológicos
    (Universidad de los Llanos, 2018) González Cruz, Cindy Katherine; Rodríguez Castellanos, Yurley Andrea; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Casallas Forero, Elizabeth
    El presente informe corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, cuyo objetivo principal fue el de “Promover la Lectura con soportes tecnológicos en la población infantil”, durante el segundo semestre de año 2017, en convenio con la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán Ayala y la Universidad de los Llanos. Antes que nada, la pasantía se inició aplicando el pensamiento de Piaget1, el cual afirma que el niño y la niña no son una tabula rasa, comprendiendo esto se desarrollaron actividades, teniendo en cuenta, sus conocimientos previos, teniendo en cuenta sus saberes, se desarrollara una metodología participativa, de esta manera, la población infantil era la inventora y creadora de sus relatos. sirvió de puente para unir la teoría con la práctica y llegar a resultados transformadores para la población infantil que se abordó, así, las experiencias educativas llevaron a la reflexión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Proyecto integrado de semestre. Las voces de estudiantes, maestros y egresados del programa pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos desde la sistematización de experiencias
    (Universidad de los Llanos, 2017) Bejarano Castillo, Oneida María; Castañeda Medina, Leidy Yobana; González Ocampo, Luz Haydee; Jiménez Mayorga, Said Abat; Bolaños Motta, José Ignacio; González Pardo, Sara Eugenia
    El presente informe recoge los resultados del trabajo de investigación titulado: “Proyecto Integrado De Semestre. Las Voces De Estudiantes, Maestros y Egresados Del Programa Pedagogía Infantil De La Universidad De Los Llanos Desde La Sistematización De Experiencias”, se recuperaron las vivencias de los actores que participan en este proceso con el fin de conocer tensiones, desarrollos y aportes de la estrategia integradora, en la formación del Licenciado en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, durante el período comprendido entre el 2010-2015. Conocer los alcances, aportes y tensiones que vivencia tanto el Licenciado en formación como los egresados de Pedagogía Infantil y el acompañamiento que hacen los docentes desde la creación hasta la socialización del PIS en cada semestre, permitió reconfigurar la experiencia desde las distintas voces para develar desde el modelo integrado de programa, la finalidad del PIS y las distintas realidades que vive cada actor en el proceso de aprendizaje, con el fin de ofrecer alternativas al comité curricular del programa. Tomar la sistematización de experiencias como enfoque epistémico y metodológico permitió comprender el proceso, recuperar los saberes que allí se producen y generar nuevo conocimiento. Con la sistematización de experiencias también encontramos la posibilidad de dejar memoria escrita desde la reconstrucción e interpretación de la estrategia a partir de la reflexión crítica sobre ésta práctica educativa y social de los pedagogos infantiles. Como resultados se encontró que los docentes, estudiantes y egresados del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, tienen una mirada muy amplia respecto al Proyecto Integrado De Semestre (PIS), el cual según sus experiencias aumenta los procesos investigativos, fortalece la integración de los saberes expuestos en cada uno de los cursos, crea lazos profesionales en las comunidades en donde se realiza la práctica profesional a la hora de interactuar con los niños, niñas y padres; también se constituye en una herramienta que fortalece en cada uno de los actores su labor investigativa dejando un aprendizaje significativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Relaciones de género, dispositivos pedagógicos de género, currículo formal y oculto en el nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2012) Rodríguez Pinzón, Diana Carolina; Valenzuela Méndez, Diana Patricia; Rodríguez Cerón, Lorena; González Pardo, Sara Eugenia; Carrillo Guevara, Alcira
    En Colombia los fenómenos educativos asociados con la discriminación por condiciones de género es una problemática vigente, en las instituciones educativas se configuran toda una serie de acontecimientos que promueven el sexismo. Con el propósito de acabar con esta dificultad en las aulas, la presente investigación retomó el concepto género con la intención de describir en alguna medida las acciones pedagógicas que afectan la construcción de la subjetividad de niños y niñas. Se estudió el curriculum formal de algunas instituciones educativas del municipio de Villavicencio, logrando establecer a partir de los Manuales de Convivencia o Pactos de Convivencia la exclusión suscitada a partir del género, en algunos casos se revisó el PEI, pero este estudio fue abandonado pues no se encontraron rasgos significativos de análisis. Para analizar la relación existente entre la construcción de la identidad de género y el proceso de socialización infantil en el nivel preescolar, fue necesario abarcar como categoría central el curriculum oculto, a partir dela cual se establecieron ocho subcategorías temáticas que se traducen en dispositivos que regulan la construcción de la identidad de género. Investigación cualitativo desde una perspectiva etnográfica cuyas técnicas de investigación fueron: entrevistas abiertas, observación análisis documental y intervención directa. Los instrumentos utilizados fueron: Diarios de Campo, formatos de revisión documental y fichas borrador 130. Análisis de caso en el aula: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo). Diálogos: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo). Entrevistas abiertas informales: intercambio de discurso (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores). Entrevistas semi- estructuradas: (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores). Análisis documental: (Anexo A. Formato 01 Revisión de textos). Observación directa: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo) Instrumentos. Fichas borradores. Formato revisión documental. Formato diario de campo. Evidencias fílmicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Relaciones de género, dispositivos pedagógicos de género, curriculum formal y oculto en el nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2012) Rojas Medina, Martha Yurani; Villamil Mosquera, Leidy Marcela; Rodriguez Ceron, Lorena; Carrillo Guevara, Alcira; González Pardo, Sara Eugenia
    En Colombia los fenómenos educativos asociados con la discriminación por condiciones de género es una problemática vigente, en las instituciones educativas se configuran toda una serie de acontecimientos que promueven el sexismo. Con el propósito de acabar con esta dificultad en las aulas, la presente investigación retomó el concepto género con la intención de describir en alguna medida las acciones pedagógicas que afectan la construcción de la subjetividad de niños y niñas. Se estudió el curriculum formal de algunas instituciones educativas del municipio de Villavicencio, logrando establecer a partir de los Manuales de Convivencia o Pactos de Convivencia la exclusión suscitada a partir del género, en algunos casos se revisó el PEI, pero este estudio fue abandonado pues no se encontraron rasgos significativos de análisis. Para analizar la 108 relación existente entre la construcción de la identidad de género y el proceso de socialización infantil en el nivel preescolar, fue necesario abarcar como categoría central el curriculum oculto, a partir dela cual se establecieron ocho subcategorías temáticas que se traducen en dispositivos que regulan la construcción de la identidad de género. Investigación cualitativa desde una perspectiva etnográfica cuyas técnicas de investigación fueron: entrevistas abiertas, observación análisis documental y intervención directa. Los instrumentos utilizados fueron: Diarios de Campo, formatos de revisión documental y fichas borrador Análisis de caso en el aula: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo)Diálogos: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo) Entrevistas abiertas informales: intercambio de discurso (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores) Entrevistas semi- estructuradas: (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores) Análisis documental: (Anexo A. Formato 01 Revisión de textos) Observación directa: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Relaciones entre los discursos de la didáctica y las prácticas cotidianas de aula de las profesoras y los profesores de educación infantil de Villavicencio. Reflexiones frente a los contenidos del grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2021) Rodríguez Ortega, Isley; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; González Pardo, Sara Eugenia; Arévalo Sáenz, Enid
    La presente investigación pretende comprender las relaciones entre los discursos de la didáctica de la educación infantil y las prácticas cotidianas del aula de clase de los docentes del grado transición de las diferentes Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Villavicencio/ Meta. Este informe final, se enmarca dentro del proyecto comunitario macro de proyección social denominado: “Programa de fortalecimiento de la didáctica de la Educación Infantil, con profesores de educación preescolar de instituciones públicas de la ciudad de Villavicencio”, realizado en el año 2020. El proyecto general se preguntó por algunas características y/o particularidades de la enseñanza – aprendizaje, desde el contexto del sector público; los elementos investigados estuvieron relacionados con los fines de la educación preescolar, el aprendizaje de los niños, contexto de aula, el rol del maestro, la enseñanza, las estrategias que se utilizan y el seguimiento a esos saberes que transitan en transición. Para este caso el proyecto se preguntó por los contenidos de la enseñanza del grado transición, es decir, por la pregunta del ¿Qué se enseña en el grado transición?
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    La transformación del núcleo familiar, una mirada reflexiva desde el educador infantil
    (Universidad de los Llanos, 2019) Rozo Valbuena, Angie Lorena; Chávez - Ávila, Patricia; Maigua, Gladys Judith; González Pardo, Sara Eugenia
    El presente ensayo surge como resultado del estudio realizado en la Especialización de Bienestar y Salud Familiar de la Universidad de los Llanos. A través de este se pretende generar una reflexión sobre la influencia que dejan los cambios y transformaciones de la estructura familiar en los niños, niñas y jóvenes, a su vez generar un razonamiento más profundo sobre el papel que asume el educador infantil frente a las transformaciones que se presentan día a día en la estructuración familiar, dada la responsabilidad y compromiso de potencializar y desarrollar competencias en los educandos que tomen en cuenta su diversidad, fortalezcan su seguridad, autoestima que permitan motivar y garantizar su permanencia en el proceso de formación integral. El desarrollo de esta reflexión tendrá en cuenta los aportes relacionados con la estructuración familiar y sus cambios; iniciando entonces con el concepto de familia, luego se menciona cuáles son esos tipos que predominan en Colombia y cuál es la incidencia de esta tipología en el desarrollo educativo de niños y niñas, a su vez se resaltan las afectaciones y transformaciones familiares a la infancia y para finalizar se muestra una reflexión sobre el papel del educador infantil frente a los cambios de la estructuración familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Violencia y maltrato hacia la mujer
    (Universidad de los Llanos, 2012) Hernández Cárdenas, Maritza; González Pardo, Sara Eugenia; Carrillo Guevara, Alcira; Parra Arévalo, Angélica Patricia
    Los textos empleados determinan las características sociodemográficas y abordan el historial del maltrato tanto en mujeres víctimas como en hombres maltratadores. Gracias al apoyo documental se evidencian las estadísticas y estudios que muestran claramente como este fenómeno se produce en todos los países, independientemente del grupo social, económico, religioso o cultural al que pertenezcan, y que la violencia de pareja es soportada en proporción abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres. En Colombia, se muestran altas tasas de violencia y maltrato hacia la mujer, los estudios realizados revelan que el maltrato pareciera funcionar como un mecanismo disciplinar, cuyo objetivo es encauzar, imponer o castigar ciertos comportamientos de la mujer y encuentra su justificación en las normas sociales que pautan el desempeño del rol femenino dentro de la pareja. Estudiar este tipo de fenómenos tiene como fin dirigirlo a las mujeres víctimas de situaciones de violencia y maltrato, encaminándolas a la reflexión frente a su postura permisiva y tolerante que las mantiene en situaciones que atentan a su integridad y las causas percibidas que no les permite asumir nuevas posiciones, más sanas para ellas, sus hijos y su familia, la cual es el primer agente socializador, la primera escuela de formación de valores, afecto, tolerancia, comunicación y comprensión, siendo estas las bases del desarrollo armónico familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Web en lengua de señas colombiana para favorecer el ingreso de estudiantes sordos a la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2015) Sandoval Gómez, Nelcy Johana; Casallas Forero, Elizabeth; González Pardo, Sara Eugenia; Velázquez Cerón, Omar
    La pasantía denominada " Web en Lengua de Señas Colombiana para favorecer el ingreso de estudiantes sordos a la Universidad de los Llanos.” busca diseñar e implementar en lengua de señas colombiana la web de la Universidad de los Llanos y un instructivo en Lengua de Señas Colombiana para favorecer los procesos de inclusión de jóvenes sordos a la educación superior en la Universidad de los Llanos. Los objetivos conllevaron: Indagar como ingresan los estudiantes sordos los Programas de la Facultad de Ciencias Humanas y la Educación de la Unillanos. Formular y aplicar una encuesta a los estudiantes Sordos inscritos en la Universidad de los Llanos para conocer como ingresaron, incidencia y resultados en su proceso de ingreso. Diseñar un instructivo en lengua de señas colombiana y proponer su implementación por parte de la Universidad de los Llanos. Por consiguiente, su alcance conlleva a contribuir en alternativas de solución que le permita ser más eficaz y efectiva, dinámicos los procesos de inclusión en la Universidad. Es importante indicar que las limitaciones encontradas durante la pasantía; se pueden mencionar las siguientes: diferentes horarios de los estudiantes sordos, limitando los tiempos para la aplicación de la encuesta su debido análisis y sistematización; Los recursos tecnológicos para poder gravar los videos y la búsqueda permanente de la calidad de los mismos para el diseño del instructivo. La disponibilidad de tiempo por parte de algunos administrativos y la falta de sensibilización ante procesos de inclusión, quienes mostraron rechazo por la implementación del instructivo en la web Unillanos además del desconocimiento de la lengua de señas colombiana. El enfoque metodológico fue de carácter cualitativo - cuantitativo- permitiendo establecer una investigación descriptiva. La estructura del trabajo se ajusta a la Resolución 089 de 2006; donde establece en su capítulo 2 las pasantías como opción de grado. Así mismo, se ajusta a la Norma Icontec 1486 sexta actualización de 2008.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo