Publicación: Favorecimiento de las competencias comunicativas a través del reconocimiento de la lengua de señas colombiana en los futuros licenciados de la Universidad de los Llanos
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este proyecto se inicia en la Universidad de los Llanos, municipio de Villavicencio (Meta), desde el año 2014 y se ejecuta a partir del segundo periodo académico del año 2016, dando continuidad en el primer y segundo semestre del 2017. Así, se tuvo en cuenta, la población sorda perteneciente a la comunidad unillanista y su interacción con estudiantes, docentes y personal administrativo de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Al encontrar dificultades comunicativas en los diferentes espacios universitarios, al igual que la falta de interés en establecer formas de interacción con estudiantes no oyentes se diseñaron y ejecutaron diferentes estrategias con el fin de generar el reconocimiento y la implementación a la importancia de la LSC para favorecer las competencias comunicativas de los futuros licenciados unillanistas. Por tanto, se realizaron dos ediciones del Foro Rompiendo Barreras, también el ejercicio eres mi espejo, mi reflejo y la actividad ponte en mis zapatos; además se adelantaron entrevistas y encuestas a docentes, estudiantes, egresados y personal administrativo de la facultad de ciencias humanas y de la educación. El modelo de investigación utilizado es etnográfico-educativo, porque se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar una realidad, que interactúa con un contexto más amplio, con la finalidad de resolver problemas prácticos más que de derivar conocimiento y planteamientos teóricos53; en este caso, se pretende solucionar la problemática encontrada en un ambiente universitario, como lo es el desconocimiento de la Lengua de Señas Colombiana por parte de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación en la Universidad de los Llanos. En este orden de ideas, la investigación a desarrollar es cualitativa, dado que analizará imaginarios, sentimientos y percepciones de acuerdo a los diferentes discursos, razones y conceptos54 brindados por la comunidad educativa, a cerca de la importancia del conocimiento y uso de LSC en el ejercicio profesional de los licenciados unillanistas.