Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 70
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinar el potencial del fruto carambolo (averrhoa carambola) como fuente de pectina con posibles fines agroindustriales
    (Universidad de los Llanos, 2020) Figueredo Lesmes, Anyi Paola; Masmela Sánchez, Laura Melissa; Jiménez Forero, Javier Alexander; Laguna Chacón, Jaime Ricardo; López Muñoz, Luis Gilberto; Melo Ávila, Martha Elisa
    La carambola (Averrhoa carambola) es un fruto sin gran valor agregado y de consumo en fresco con un alto contenido nutricional. En el municipio de Villavicencio la cosecha de este fruto no es aprovechada para la trasformación lo que genera un residuo post-cosecha; por lo que nos permite buscar alternativas para el aprovechamiento agroindustrial, como la obtención de pectina por el método de extracción de hidrolisis acida con dos variables (acidez y tiempo), utilizando ácido Cítrico en dos niveles de pH del agua acidulada (2,0 y 3,0) a temperatura constante de ebullición en dos tiempos diferentes (60 min y 90 min), evaluando rendimiento, dando como resultado que el tratamiento de pH 2,0 a tiempo de 60 minutos obtuvo el mayor rendimiento con 0,2864±0,077%, con una humedad de 1,0034±0,484% y 2,3035% de cenizas. La pectina se caracterizó mediante la técnica de Owens, en el cual se determina el porcentaje de grado de metoxilo arrojando como resultado un valor máximo de 3,904±0,789 % para la pectina obtenida en el tratamiento de pH 3,0 a tiempo de 60 minutos, concluyendo que es de bajo metoxilo; asimismo en el porcentaje de grado de esterificación fue de 49,64±1,689% arrojando una pectina débilmente metilada y de lenta gelificación; en cuanto a la pureza del ácido anhidro galacturónico se logró un 47,28±0,526% en la pectina extraída con el mismo tratamiento. Así mismo se comparó la pectina extraída del carambolo con una pectina lenta comercial evaluando el comportamiento de viscosidad con variables de temperatura y revoluciones por minuto (Rpm) en el proceso, donde se evidenció que la viscosidad tiene un comportamiento directo con el pH de extracción; ya que a menor pH se degrada las cadenas (disminución de longitud de la pectina), registrando una menor viscosidad en la pectina extraída con pH 2,0.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto de dietas artesanales con diferentes porcentajes de inclusión de harina de torta de cacay (Caryodendron orinocense) sobre el desempeño productivo de alevinos de cachama blanca (Piaractus brachypomus)
    (Universidad de los Llanos, 2020) Mejía Sánchez, Michael Mejía; Roa Reyes, Gisell Alexa; Murillo Pacheco, Ricardo
    La torta residual del proceso de extracción de aceite de cacay (Caryodendron orinocense) contiene un alto contenido de proteína bruta, por esta razón presenta un alto potencial para ser utilizada en la industria piscícola como alimento; sin embargo, no se ha evaluado el efecto de este ingrediente sobre el crecimiento de los peces. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de alevinos de cachama blanca (Piaractus brachypomus), utilizando tres niveles de inclusión (50, 75 y 100 %) de torta de cacay y una dieta comercial como testigo. Se seleccionaron 144 alevinos de 5,70 ±0,88 g de peso y 6,60 ± 0,41 cm de longitud total y se distribuyeron aleatoriamente en grupos de 12 individuos por acuario. Los peces fueron alimentados durante 50 días, una vez por día hasta aparente saciedad, para evaluar: ganancia de peso, incremento en talla, tasa de conversión alimenticia, consumo de alimento, tasa específica de crecimiento, tasa de sobrevivencia y mortalidad; y la tasa de conversión económica de las dietas empleadas. La ganancia de peso (74,930±1,145 g) e incremento en talla (0,920±0,102 cm) fue mayor en aquellos animales alimentados con 50 % de torta de cacay; sin embargo, no se presentaron diferencias significativas entre estos y aquellos alimentados con 75 y 100 % de torta de cacay. En la tasa de conversión alimenticia solo se presentaron diferencias significativas entre los animales alimentados con 75 % de torta de cacay (2,955±0,062 g) y los alimentados con la dieta comercial (1,672±0,054 g). La tasa de sobrevivencia (86,11 %) fue mayor en los animales alimentados con 50 % de torta de cacay. Los resultados indican que el desempeño productivo de los peces alimentados con altos porcentajes de torta de cacay, no es equiparable al desempeño productivo obtenido en los peces alimentados con dieta comercial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la incidencia del ácido giberélico en variables poscosecha del fruto lulo híbrido la selva (Solanum Quitoensexsolanum Hirtum)
    (Universidad de los Llanos, 2020) Castro Parra, Juan Camilo; Hernández Carvajal, José Alejandro; Ospino Ladino, María Cristina
    En el presente estudio se evaluó la incidencia de 3 concentraciones de ácido giberélico, 0ppm (T0), 5ppm (T1) y 10ppm (T2) en variables postcosecha del fruto lulo hibrido la selva (solanumquitoensexsolanumhirtum), como sólidos solubles (refractometría), Acidez titulable, firmeza (penetrometría), pH (pHmetro), rendimiento (pulpa), diámetro del fruto, además se evaluó el comportamiento de los frutos a temperatura ambiente de la altillanura Colombiana (28°C±4) y de refrigeración (4°C±2) durante 9 días realizando mediciones de grados brix, pH, penetrometría y diámetro del fruto cada 3 días, con el fin de determinar la vida útil del fruto. Cada prueba se realizó por triplicado teniendo como testigo el T0. El T2 tuvo un incremento significativo de sólidos solubles comparado con el T0 alcanzando los 13,4 °Brix, además junto con el T1 presentaron los mejores resultados respecto a firmeza del fruto (1,46 y 1,49) Kgf. El T0 presentó mayor tamaño. El comportamiento de los frutos almacenados a temperatura ambiente al cabo de 6 días presentó una disminución de sólidos solubles hasta 7,9 °brix T0, T1 8,8 °brix y T2 9,1 °brix; en tamaño la menor disminución se presentó en los tratamientos 1 y 2 siendo de (0,4 y 0,3) cm y la firmeza del T1 y T2 (0,55±0,05) Kgf, mientras que el T0 obtuvo (0,3544 Kgf). Los frutos almacenados en refrigeración al cabo de 9 días obtuvieron menos variación en sus características y por ende mejor conservación, mientras que los frutos almacenados a temperatura ambiente presentaron deterioro en menor tiempo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Elaboración de un manual para la gestión del riesgo de las materias primas en el centro unificado de recibo de la industria de alimentos del grupo éxito – IdeAL
    (Universidad de los Llanos, 2020) Huérfano Carrillo, Edithson Javier; Urbina Angarita, Ayza Yamir
    El Grupo éxito en los últimos años se ha consolidado como la empresa líder del retail en Colombia y con la participación como accionista en Libertad (Argentina), Devoto (Uruguay) y PGA (Brasil) se convirtió en una de las empresas de mayor crecimiento en América Latina, apostándole también a la certificación propia como lo es como Decreto 1500 y HACCP para sus diferentes plantas de producción y acompañando a sus proveedores a alcanzar la certificación IFS. En Colombia el Grupo Éxito cuenta con 2 centros de producción y distribución que se encuentran ubicados en las ciudades de Medellín y Bogotá donde se elaboran productos alimenticos de marcas propias. En la ciudad de Medellín están ubicadas las plantas de Delicias Gourmet y Panadería, estas dos también se encuentran en la Industria de Alimentos de la ciudad de Bogotá que además también cuenta con las plantas de derivados cárnicos, carnes, tamales, lechonas, agua y bebidas. La industria de alimentos del grupo éxito cuenta con el Centro Unificado de Recibo, un área donde se agruparon todos los centros de acopio y se integraron los procesos de recepción, almacenamiento, dosificación y despacho de materias primas perecederas y no perecederas que son despachados hacia las diferentes plantas. Por ello se busca a través de este manual para la gestión del riesgo, determinar cuál o cuáles materias primas representan o requieren de mayor control y validación de los criterios de aceptación, se identificaron las materias primas que son susceptibles a afectar la inocuidad de los productos fabricados, disminuir las enfermedades transmitidas por alimentos y mejorar los niveles de aceptación del Centro Unificado De Recibo – CUR hacia cada una de las plantas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la calidad del grano de cacao fermentado en un prototipo de condiciones controladas frente a procesos tradicionales de fermentación
    (Universidad de los Llanos, 2020) Vargas Henao, Yency Carolina; Guerrero Rodríguez, Ingrid Johana; Jiménez Forero, Javier Alexander; Urbina Angarita, Ayza Yamir
    El objetivo de este trabajo fue adaptar un fermentador de variables controladas (temperatura y frecuencia de volteo) para mejorar las condiciones de fermentación de los granos de cacao, y compararlo con 2 métodos tradicionales (lona y caja). Para ello se diseñó un prototipo de fermentador cilíndrico a base de madera de pino Seique teniendo en cuenta el material, volumen de la masa y condiciones ambientales, en su interior se ubicó una resistencia eléctrica que permite generar calor de manera controlada, un motor eléctrico acoplado al eje de la estructura utilizado para automatizar el proceso de volteo de la masa y se instaló un sistema de adquisición de datos que permite el registro de temperatura interna del sistema. Se realizó en una primera etapa pruebas de fermentación bajo las mismas condiciones, tanto en los métodos tradicionales como en el prototipo diseñado, con frecuencia de volteo después de 48 horas de fermentación cada 24 h registrando la temperatura diaria. Para la segunda etapa se realizaron pruebas de fermentación en el prototipo en condiciones de volteo cada (24 h, 12h y 8h) y temperaturas controladas a partir de las 48 horas de proceso en (40 °C y 50°C). Las variables de temperatura (masa, ambiente del fermentador y condiciones ambientales), pH (en cotiledón y testa), sólidos solubles totales, población microbiana (levaduras, bacterias lácticas y acéticas), fueron evaluadas diariamente en los tres fermentadores, y en distintas condiciones en el prototipo. Al finalizar los procesos fermentativos, se evaluó el grado de fermentación mediante el corte, humedad del grano y el contenido de polifenoles. Los resultados revelaron que entre los fermentadores, las características físicas variaron significativamente tanto en temperatura, humedad del grano y sólidos solubles. De los tres tipos de fermentadores el prototipo en condiciones de 40°C y frecuencia de volteo cada 24 horas, presentó mayor eficiencia en el proceso fermentativo ya que se alcanzaron temperaturas en masa de (46 °C) e índices de fermentación apropiados, (pH en testa 5.52 y en cotiledón 5,41). Po lo tanto se concluye que un proceso de fermentación en el prototipo y a condiciones de 40°C después de fase anaeróbica y 12 horas de volteo mejora las condiciones que influyen directamente en la calidad de los granos, con respecto a los fermentadores tradicionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico de la investigación del programa de ingeniería agroindustrial de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-04) Abril Setares, Lerly Dineth; Rodríguez Rojas ,María Patricia; Alonso Gómez, Leonardo Alexis
    Es necesario que los programas de formación superior promuevan y generen nuevo conocimiento. El objetivo de este estudio fue levantar un diagnóstico de la investigación generada por parte del programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta), para esto, se recopiló y contrastó información bibliográfica, se aplicó una encuesta a los estudiantes que actualmente están cursando o ya cursaron la asignatura profundización III y graduados del Programa. Igualmente se recurrió a algunos docentes con el fin de ampliar más la información del curso de profundización III. La información recolectada (productos por modalidad de grado) se analizó en el programa Netdraw de UCINET 6 FOR WINDOWS el cual permite crear redes de relación. Finalmente se realizó un análisis crítico y comparativo, del estado actual de las temáticas en las cuales el programa ha puesto su interés investigativo, las líneas de profundización, los productos generados bajo las diferentes modalidades de grado y la dinámica de los grupos de investigación. Los resultados determinaron, que el programa no tiene definidas temáticas en cada una de las líneas de profundización e investigación, encontrándose no más de dos estudios por tema. De este modo también se pudo determinar que el 57% de los graduados optaron por modalidades de grado diferente a la tesis, los encuestados, manifestaron que eligen otra modalidad porque no cuentan con los recursos para ejecutar la parte experimental de los proyectos, otros manifiestan haber tenido problemas en la estructuración y metodología del proyecto al terminar la profundización.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios para la creación de una empresa procesadora de piña en la ciudad de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2024-04-10) Linares Agudelo, Jaime Ramiro; Ospina Ladino, María Cristina; Góngora Orjuela, Agustín
    La cerveza es una bebida que se suele tomar bien fría, y cada una de sus variedades tiene características diferentes que suelen apreciarse mejor a distintos grados. En el caso de la lager o rubia, la temperatura ideal para beberse está entre los 6 y 8ºC. Por su parte la cerveza negra, al ser más consistente y espesa, la temperatura ideal para consumirla es entre los 8 y 10ºC, debido a que tiene más cuerpo y fuerza. Estas temperaturas son de gran importancia para los bares de cadena nacionales como BBC, franquicias mundialmente conocidas como Hooters o hasta para pequeños establecimientos al momento de servir una cerveza, garantizando que el cliente consuma dicho producto en su mejor forma. Para la supervisión de esta temperatura se requiere un sistema capaz de monitorear e informar los cambios de esta, de una forma remota. Sistemas que pueden costar grandes sumas de dinero. Teniendo en cuenta lo anterior se presenta el desarrollo de un sistema de monitoreo de la temperatura en los dispensadores de cerveza de forma remota dentro del marco del proyecto diseño e implementación de un sistema de bajo costo para la supervisión remota de la temperatura en los dispensadores de cerveza. Para dicho sistema se utilizaron servicios de computación en la nube en conjunto con una placa con acceso a internet para realizar el debido reporte de la temperatura actual en cuatro diferentes sensores de temperatura NTC, estos últimos, conectados a entradas analógicas de dicha placa, la cual realiza el debido proceso de conversión de mili voltios a grados centígrados y envío de estos datos a un servidor en la nube. El manejo de estos datos será representado en forma gráfica a través de una página web, a la cual el cliente tendrá acceso por medio de un usuario y clave.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Formulación de chocolate de mesa para la asociación ASOMUCAC (Asociación De Mujeres Cacaoteras) en el municipio de Cubarral, (meta)
    (Universidad de los Llanos, 2021) Pavas García, Manuela; Bohórquez Obando, Jhillbert Jhaers; Ospina Ladino, Cristina; López Muñoz, Luis Gilberto
    En la presente investigación se realizaron cinco formulaciones de chocolate de mesa para la Asociación de Mujeres Cacaoteras de Cubarral (ASOMUCAC) en el municipio de Cubarral, departamento del Meta. El diseño de las formulaciones, se apoyó en la Norma Técnica Colombiana (NTC) 793, la cual establece los parámetros para la elaboración y comercialización nacional de chocolate de mesa. Para la elaboración de las formulaciones, se utilizó la misma variedad de cacao (criollo forastero), cada una con un porcentaje distinto de cacao, azúcar, lecitina canela, clavo y sal. Posteriormente se determinó la viabilidad financiera para la producción del mismo, con base en los egresos, tales como: costo de materia prima, costos de mano de obra y costos indirectos, obteniendo así un costo de producción de las cinco formulaciones. De acuerdo a lo obtenido en el análisis financiero se determinó que la formulación con menor costo de producción es la denominada “comercial”, con una concentración de azúcar del 60 % y de cacao del 39,4 %, como ingredientes mayoritarios, por lo tanto se realizó un análisis de estabilidad financiera, determinando su valor actual neto, siendo esta escogida por la empresa, a la cual se efectuaron tres comparativos de análisis fisicoquímico, estos se desarrollaron en el laboratorio de la Universidad de los Llanos, el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTA) de la Universidad Nacional y la tabla composicional de alimentos colombianos la cual es avalada por el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), en estos análisis se especificaron las concentraciones de humedad, proteína, cenizas, grasas crudas, carbohidratos y calorías de la formulación comercial. A partir de los resultados obtenidos, se le proporcionó a ASOMUCAC, la viabilidad, estabilidad financiera, tabla nutricional y ficha técnica del chocolate de mesa tipo comercial. Se concluyó que la formulación tipo comercial, cumple con los parámetros establecidos por la norma técnica colombiana y además garantiza las metas administrativas, correspondientes a estabilidad financiera, así mismo, las formulaciones presentadas podrían ser utilizadas en trabajos futuros, buscando nuevos emprendimientos, gracias a su aporte nutricional en un mercado bajo en azúcar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la composición de Poli-Fenoles Totales Y Taninos condensados en las hojas de la planta Mussaenda erythrophylla para el uso como alternativa en la alimentación bovina
    (Universidad de los Llanos, 2021) Bermudez Guevara, Sergio Mauricio; Calderón Jiménez, María Camila; López Muñoz, Luis Gilberto
    La alimentación bovina es uno de los aspectos fundamentales en el aporte de energía y nutrientes esenciales para el bienestar del animal, por ende, en Colombia a diario se plantean nuevas alternativas que ayuden a suplir esta demanda. Por esta razón esta investigación tuvo como objetivo evaluar la composición y concentración de polifenoles totales y taninos condensados en las hojas de la planta Mussaenda Erythrophylla para el uso de esta como suplemento en la dieta alimentaria de los bovinos, basados en un análisis proximal de la planta en el cual se evaluaron proteínas, lípidos, humedad, cenizas, fibra y carbohidratos. Para ello el análisis de proteínas se llevó a cabo mediante el método de kjeldahl arrojando valores de 10.03%, para el análisis de lípidos se realizó bajo la extracción soxhlet arrojando 3,046% de resultado final de extracto etéreo, en un horno convencional se evaluó la humedad de la planta el cual arrojo una HI (humedad inicial) de 63,1% pero después de realizar el secado se obtuvo una HF (humedad final) de 0.153%; mediante una mufla se analizó las cenizas de la Mussaenda con un valor del 8,1%. La fibra analizada fue el dato más relevante con valores de 15,1% en la muestra. Además de la concentración de poli-fenoles utilizando el reactivo Folin-Ciocalteu y modelamiento matemático se obtuvo concentraciones de hasta 195,5 µg AGE/mL y la extracción de taninos condensados basados en Terrill usando reactivos como vainillina, Butanol/HCL y Caquetina nos mostraron concentraciones de hasta 9,2% (0.0921) de contenido de taninos. Posteriormente, se realizó un análisis por medio de una lixiviación en donde se evaluó dos tipos de solventes el Metanol y el butanol para la reducción de poli fenoles y/o taninos en la hoja de Mussaenda Erythrophylla dando al butanol como el más efectivo para la reducción de estos metabolitos secundarios, llevándolos a niveles y concentraciones de 81,432 µg AGE/mL y 6% (0.0644) respectivamente, por ende basados en los resultados obtenidos la Mussaenda Erythropylla debe ser tratada químicamente para el uso como suplemento en la dieta alimentaria de los bovinos, ya que esta sin un previo tratamiento no cumplirá los parámetros necesarios establecidos como lo son concentración de taninos por debajo del 7% y polifenoles por debajo de 100 µg AGE/mL para la utilización de esta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del sistema documental para el área de producción de la empresa extractora San Sebastiano S.A.S., basado en los principios y criterios del estándar de certificación RSPO en cadenas de suministro – ECCS
    (Universidad de los Llanos, 2020) Chávez Duarte, Néstor; Urbina Angarita, Ayza Yamir
    El modelo de certificación en RSPO 2018-ECCS a partir del año 2015, se convirtió en un punto de inflexión para la agroindustria de la palma a la hora de comercializar productos y derivados del aceite en los mercados nacionales e internacionales. El consumidor final de los productos obtenidos del aceite de palma cada vez es más exigente respecto a su origen, tratamiento y trazabilidad. Debido a que el desarrollo del mercado permite que un producto certificado en RSPO sea sinónimo de producción ambiental y socialmente sostenible, contar con la certificación representa para las empresas una ventaja estratégica a la hora de comercializar sus productos, aumentaría su margen de ganancias y aseguraría que la producción cumpla con estándares mínimos de protección al entorno social y ambiental. La empresa Extractora San Sebastiano S.A.S., agroindustria dedicada a la producción de aceite crudo de palma y recuperación de almendra de palmiste, tiene como objetivo a corto plazo certificarse en RSPO 2018-ECCS, sin embargo presenta algunas deficiencias en el sistema documental que frenan el avance de la certificación. El presente documento “Diseño del sistema documental para el área de producción de la empresa Extractora San Sebastiano S.A.S., basado en los principios y criterios del estándar de certificación RSPO en cadenas de suministro – ECCS”, contempla los siguientes aspectos del desarrollo de la documentación a fin de facilitar el proceso de certificación de la compañía: Procedimientos Operativos Estandarizados POE; Procedimiento para el llenado de vagones, procedimiento de esterilización, procedimiento de desfrutado, procedimientos de digestión y prensado, procedimiento de clarificación, procedimiento de palmistería, procedimiento para el prensado de raquis y procedimiento de generación de vapor. Igualmente se desarrollaron los procedimientos estandarizados RSPO los cuales constan de; procedimiento para recepción de materia prima certificada y no certificada, procedimiento para la producción de aceite y recuperación de almendra IP, SG y MB, procedimiento para la salida de producto terminado y las funciones de la persona encargada de la ejecución y monitoreo del modelo RSPO en la compañía. Finalmente, este documento se establece como la primera parte de la Implementación de los procedimientos operativos estandarizados y los procedimientos RSPO para obtener la certificación en cadena de suministro ECCS en la empresa Extractora San Sebastiano S.A.S., Es importante resaltar que el desarrollo del sistema documental del área de producción suple el 97% de los requisitos del modelo de certificación, sin embargo para obtener el 100% del cumplimiento la compañía deberá realizar la divulgación de los documentos, implementar planes de monitoreo y controlar los registros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Actualización, mejora y aplicación de la documentación correspondiente al Sistema de Gestión de Calidad - SGC de la empresa Indacarol S.A.S. para garantizar el cumplimiento de la reglamentación sanitaria vigente, resolución 2674:2013
    (Universidad de los Llanos, 2021) Clavijo Carrillo, Nasly Yazmin; Delgado Solano, Sandra Yaneth; Castro González, Edgar
    La empresa INDACAROL S.A.S ve como oportunidad de mejora la actualización de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad, especialmente con el objetivo de solucionar no conformidades encontradas en la visita de inspección sanitaria que realiza el INVIMA, en la cual se busca verificar el cumplimiento de la reglamentación sanitaria vigente en la planta, principalmente la Resolución 2674 de 2013. Por esta razón, en el presente trabajo se plantean estrategias, procedimientos y registros documentados que mejoren la calificación de la empresa en una próxima visita, como resultado del proyecto se actualizan en total 8 Programas prerrequisito, 2 planos, el procedimiento de control de documentos y las fichas técnicas de productos y de equipos; se eliminan y modifican formatos, quedando un total de 34 formatos de registro y control, y se crean 2 instructivos, 2 manuales, entre esos el manual de calidad, un plan HACCP y 2 listados guía sobre la documentación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación del plan de saneamiento y buenas prácticas de manufactura en la empresa Café Colombianísimo S.A.S a partir la NTC 5181
    (Universidad de los Llanos, 2020) Velásquez Morales, Zenith Alejandra; Ospina Ladino, María Cristina
    A partir del diagnóstico sanitario y el plan de mejoramiento se realizaron las actividades planificadas con las cuales se redujo en un 98% las no conformidades encontradas en la visita del INVIMA buscando prevenir peligros fisicoquímicos y biológicos, evitar la contaminación cruzada y asegurar la calidad e inocuidad del producto terminado. La ejecución de los programas del plan de saneamiento facilitó el desarrollo estratégico y controlado de tareas de limpieza, desinfección en las instalaciones de la planta, garantizando un adecuado manejo integral de los residuos generados en las operaciones dando cumplimiento a la normatividad vigente. La implementación, seguimiento y control de las BPM, demostró la efectividad en cuanto a higiene personal, utilización de implementos como gorro, tapabocas, guantes, calzado antideslizante, indumentaria aseada, ausencia de joyas y uñas pintadas 4. Las condiciones climáticas en el almacén de materia prima en la planta han evidenciado temperaturas máximas de 36°C y humedad relativa de hasta 78% , el grado de humedad del café verde debe garantizarse durante la etapa de almacenamiento, el material de que esta hecho el saco o lona determina de forma directa la afectación del grano por la humedad del ambiente, si el aire puede entrar y salir de la bolsa, también lo hará la humedad, con lo cual se pone en riesgo la calidad del grano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del factor de protección solar del extracto acuoso del helecho Rabo de Mono (Phlebodium Aureum) en una crema fotoprotectora
    (Universidad de los Llanos, 2020) Daza Nieto, Karen Yaritza; Novoa Cardenas, Daniel David; López Muñoz, Luis Gilberto; Ospina Ladino, María Cristina
    Esta investigación analiza el uso del helecho Rabo de Mono (Phlebodium aureum) como agente fotoprotector, mediante la extracción de Avobenzonas por método de alcoholatura al 40%; con este proyecto se busca aprovechar la biodiversidad de especies endémicas de la Orinoquia Colombiana, que debido a la poca investigación es desaprovechada en procesos productivos de valor agregado en productos de carácter cosmético o medicinal, ajustándose a las dinámicas amigables con el medio ambiente y a la reducción de agentes químicos que lleguen a generar contraindicaciones con su uso prolongado. Se determino el factor de protección solar del extracto acuoso Phlebodium aureum en una emulsión (crema fotoprotectora). Se analizaron tres formulaciones con concentraciones 10, 15 y 20 % de extracto en una crema fotoprotectora, mediante parámetros fisicoquímicos (viscosidad, Aw, pH y temperatura), y determinando por el Factor de Protección Solar (FPS) por medio de espectrofotometría. A los datos obtenidos se les realizo un análisis mediante diseño experimental por bloques aleatorizados a través de pruebas de simetría (Anderson Darling, Shapiro-Wilks y Kolmogorov Smirnov), pruebas de igualdad de varianza (Bartlett), con intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para desviación estándar, ANOVA y una prueba de comparación de medias (Fisher). Los datos obtenidos presentan un comportamiento simétrico, con un valor P superior al 0.05 en cada prueba; la muestra que presenta el mejor comportamiento de absorción de rayos UvB según los resultados de la prueba FPS mediante la constante de Sayre, es la del 10% ya que tuvo un resultado de 0,948 FPS siendo la más cercana a la absorción de un protector comercial Uv40.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional en la agroindustria del municipio de Arauca - Arauca para los Planes de Energización Rural Sostenibles – PERS: una opción para el desarrollo rural productivo
    (Universidad de los Llanos, 2017) Hernandez Duarte, Bayron Fabricio; Barrera Rojas, Luz Mery
    Si bien existen pequeñas agroindustrias que generan desarrollo económico y social se ignoraron factores causales que no permitieron el desarrollo de la misma en todas las cadenas productivas, como: El conflicto armado que tuvo lugar en la región entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).47,la falta de infraestructura en malla vial para el transporte de materias primas, la desarticulación entre los actores, déficit de suministro de energía eléctrica en el área rural y falta de tecnología e infraestructura física para la transformación agroindustrial. - El apoyo institucional se direcciona principalmente a líneas de crédito para la siembra de cultivos agrícolas y compra de animales beneficiando productores pecuarios. De igual manera se otorgan para comprar infraestructura física y tecnológica para pequeños y medianos productores,la mano de obra, para empresas transformadoras agroindustriales, a cargo de entidades públicas como el banco agrario y el IDEAR.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional en la agroindustria de los municipios de Acacias, Lejanias y Puerto Rico – Meta para los planes de energización rural sostenibles – PERS: una opción para el desarrollo rural productivo
    (Universidad de los Llanos, 2018) Cometa Jiménez, María Manuela; Barrera Rojas, Luz Mery
    Los Planes de Energización Rural Sostenibles para la región de la Orinoquía son una iniciativa del sector eléctrico de Colombia, para brindar soluciones energéticas a las zonas no interconectadas de cuatros departamentos de la Orinoquia (Arauca, Casanare, Meta y vichada). En el presente documento se elaboró un diagnostico agroindustrial de tres municipios del departamento del Meta (Acacias, lejanías y Puerto Rico), mediante la metodología multicriterios propuesto UPRA-UNAL en la cual se evaluaron aspectos socioeconómicos, tecnológicos e infraestructura para el acopio y la agroindustria con el propósito de identificar las necesidades energéticas del sector y proponer alternativas de inclusión de energías no convencionales. Los resultados obtenidos de las revisiones bibliográficas consultadas determinar que la agroindustria del sector palmicultor es la que se encuentra más fortalecida en los municipios además de esto se identificó que en el municipio de Lejanías no generan ningún valor agregado a sus productos agropecuarios, acepto al café, por otra parte los municipios de Puerto Rico y Acacias presentan una agroindustria basada en la palma de aceite, cacao y leche; finalmente se concluyó que el municipio de Acacias a pesar de tener una economía basada en el petróleo, cuenta con una mayor presencia de agroindustria en comparación a los municipios de Lejanías y Puerto Rico en los cuales su economía se basa en producción agrícola y pecuario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional en la agroindustria de los municipios de Granada, Fuente de Oro y El Castillo – Meta para los planes de energización rural sostenibles – PERS: una opción para el desarrollo rural productivo
    (Universidad de los Llanos, 2018) Guevara Páez, Carlos Alberto; Barrera Rojas, Luz Mery
    EL Plan de Energización Rural Sostenible Orinoquia (PERS- Orinoquía), busca el desarrollo de políticas públicas de carácter energético que mediante la caracterización de la energía, la economía y el ambiente social de la Región Orinoquía (Arauca, Casanare, Meta y Vichada) permita la formulación de proyectos de energización sostenibles que se encuentren ligados a productividad, desarrollo comunitario y mejoramiento de la calidad de vida en aquellas zonas rurales donde el acceso a la energía es difícil. Este documento se desarrolló en tres etapas, inicialmente se construyó una base diagnostica agroindustrial de los municipios de Granada, El castillo y Fuente de Oro Meta, posteriormente se logró identificar las apuestas productivas de cada municipio y al final se realizó una priorización de las alternativas productivas bajo la metodología adoptaba por el numeral 2.3 de ‘‘Mercado de productos agropecuarios - Guía para la priorización y diagnostico’’. Como resultado se obtuvo que el municipio de Granada cuenta con una gran apuesta en infraestructura agroindustrial para el sector cárnico y hortofrutícola, El Castillo tiene un alto potencial para la comercialización de Plátano, Cacao y Yuca pero no se realiza ninguna transformación, para el caso de Fuente de Oro, se encuentra una fuerte apuesta en la agroindustrialización del Plátano y el café como alternativa productiva al sector de la Palma de aceite y los cereales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional en la agroindustria del municipio de Puerto Rondon- Arauca para los planes de energización rural sostenibles – PERS: una opción para el desarrollo rural productivo
    (Universidad de los Llanos, 2017) Acosta Herrera, Diandra Lisbeht; Barrera Rojas, Luz Mery
    La valoración de la infraestructura tecnológica en el municipio de Puerto Rondo – Arauca es nula, dado que solo se encuentra una plaza de mercado en malas condiciones. Transversal a esto la infraestructura vial y energética se encuentra deteriorada, influyendo en la comercialización de posibles productos agroindustriales con valor agregado. Respecto a las organizaciones solo se cuenta con el comité de ganaderos de Puerto Rondón, el cual impulsa el sector de ganadería bovina del municipio. El apoyo institucional responde a pequeños y medianos productores para el impulso del sector agropecuario y agroindustrial, sin embargo no ha resultado significativo teniendo en cuenta que el sector agrícola es incipiente y en el sector pecuario se ha impulsado y utilizado este tipo de apoyo para la compra de animales en mayor proporción.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional en la agroindustria del municipio de Arauquita para los planes de energización rural sostenibles – PERS: una opción para el desarrollo rural productivo
    (Universidad de los Llanos, 2016) Chaparro Luna, Diego Armando; Barrera Rojas, Luz Mery; Vargas Bacci, Martha
    La infraestructura tecnológica para la agroindustria del municipio de Arauquita es escasa, sin embargo, se cuenta con organizaciones de productores para cada una de las apuestas productivas agrícolas y pecuarias, también se evidenciaron diversas iniciativas (créditos, planes/programas a futuro, políticas) de instituciones públicas y privadas, que apoyan el crecimiento de la industrialización agropecuaria local. Con la visión de transformar y darle valor agregado a la producción de sector agropecuario y comercializar los productos obtenidos en un mercado regional, nacional e internacional, convirtiéndolo en un municipio potencialmente agroindustrial. Las apuestas productivas de Arauquita cuentan con el apoyo institucional para la expansión y fortalecimiento del sector agropecuario, brindando potencial a municipio para la implementación de proyectos de energización rural sostenible del PERS Orinoquia, a través de la agro industrialización de las explotaciones primarias. Ligando la obtención de energía con la productividad, el desarrollo empresarial de los productores de la región e incrementando su calidad de vida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de diferentes tratamientos para la extracción de taninos a partir de las cortezas de especies forestales de la región de la Orinoquía
    (Universidad de los Llanos, 2017) Carreño Morales, Alba Milena; Jiménez Forero, Javier Alexander
    En la presente investigación se realizó una evaluación de diferentes tratamientos de extracción de los taninos, se tuvo en cuenta la corteza de tres especies forestales presentes en la región de la Orinoquia Colombiana como son el Pino Caribean(Pinus Caribaea), Acacia(Acacia Mangium) y Eucalipto(Eucalypto Pellita). Se realizó una Selección de la corteza reduciendo su tamaño mediante una molienda, llevando a cabo una operación de lixiviación solido-liquido con un diseño experimental trifactorial evaluando la concentración de NaOH (1% y 5 %), la relación solido liquido S/L (1/60, 1/90 y 1/120) y la temperatura de extracción (70 °C y 80 °C). Los datos fueron evaluados estadísticamente, observando la interacción entre los factores con el rendimiento de extracción, obteniéndose como resultado que la corteza con mayor rendimiento fue el Pino Caribean, bajo las siguientes condiciones evaluadas: 5% NaOH, relación s/l de 1/90 y una temperatura de 80°C, en el Eucalipto se obtuvieron mejores rendimientos con los factores de 5% NaOH, 1/120 y 80°C , por último la Acacia con 1% NaOH, 1/90 y 80°C. se concluye que la temperatura no influye directamente el rendimiento de la extracción ya que la diferencia entre los dos niveles no era amplia, caso contrario con los factores de alcalinidad %NaOH donde se obtuvo mayor rendimiento con 5% Y la Relación S/L se necesitaba un equilibrio entre el soluto y el solvente por tal motivo el nivel con mayores rendimientos fue la relación 1/90.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional en la agroindustria del departamento de Arauca para los planes de energización rural sostenibles – PERS, del departamento de Arauca: una opción para el desarrollo rural productivo
    (Universidad de los Llanos, 2017) Gil Bello, Jorge Andrés; Barrera Rojas, Luz Mery
    La Orinoquia colombiana se tiene proyectada como una despensa alimentaria a nivel nacional y mundial por su área extensiva de suelos altamente beneficiosos para cultivos agrícolas, producción pecuaria y biodiversidad, en donde el departamento de Arauca cuenta con más de dos millones de hectáreas aptas para dicha producción, de las cuales millón quinientas mil hectáreas correspondientes al 75% del área total están dedicadas a la ganadería extensiva, lo cual refleja una sobreutilización de los suelos en torno a la actividad pecuaria que necesita ser restructurada y darle un mejor manejo e importancia al sector agrícola. Se realizará un documento de base diagnóstica agroindustrial en aspectos tecnológicos, sociales, culturales y de apoyo institucional del departamento mediante la búsqueda de información secundaria de fuentes confiables como lo son documentos de política pública de dimensión nacional, departamental y municipal; una vez realizado dicho documento de base diagnóstica se identifican las apuestas productivas que estén proyectadas a nivel departamental y municipal por parte de actores públicos privados.