Revista Orinoquia

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 988
  • Publicación
    Alimentos alternativos en combinación con suplementación enzimática para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción porcina y avícola
    (Universidad de los Llanos, 2024-02-01) Pérez-Palencia, Jorge Y.; Bolívar-Sierra, Andrés F.
    Para el año 2050, la población mundial alcanzará los 9100 millones de personas, 15 por ciento más que en 2021 (FAO, 2009). Para alimentar a esta población, la producción anual de cereales y carne deberá aumentar 7 y 40%, respectivamente, por encima de los niveles de producción actuales. Por lo tanto, la producción de alimentos para humanos y animales debe optimizar las prácticas sostenibles para garantizar que se satisfagan las demandas de cereales y carne, y al mismo preservar los recursos naturales y ambientales. A medida que aumenta la demanda de alimentos para los seres humanos, los animales de producción que consumen cereales, incluidos el maíz, el trigo y la soya, son reconocidos como competidores potenciales para el suministro y la seguridad alimentaria de los seres humanos (Muscat et al., 2020). En este contexto, las estrategias de alimentación que incorporan alimentos alternativos en las dietas de los animales de producción, como los coproductos de cultivos agroindustriales, reducirán la competencia por los ingredientes de la alimentación humana y contribuirán a la producción de carne animal sostenible. Además, la incorporación de ingredientes alternativos en las dietas del ganado puede reducir los costos de alimentación y aumentar la rentabilidad, particularmente en las industrias porcina y avícola, donde los costos de alimentación representan entre 60 y 70% del costo total de producción (Woyengo et al., 2014).
  • Publicación
    Reflexiones sobre el manejo genético de los peces en Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2024-02-01) Pineda-Santis, Hermes R
    El conocimiento de la conservación genética de las especies ícticas está ampliando la comprensión de las estructuras poblacionales en la megadiversidad colombiana. Los esfuerzos por avanzar en la identificación de las familias, géneros y especies de peces, siguen siendo insuficientes para establecer el gran endemismo existente. Las características ambientales, las especies y los estudios genéticos deben ser la premisa para una visión panorámica, de lo descrito en la teoría que refrende lo existente en los ríos colombianos. Un caso particular, son los estudios realizados en la sabaleta Brycon henni, que conlleva a una comprensión del componente genético para la implementación de los programas de repoblamiento en los ambientes que le corresponden, según su participación evolutiva. El llamado ante esta perspectiva es aumentar los apoyos económicos al estudio integral en los peces de aguas continentales, unido a la formación de un mayor número de profesionales, que apoyen y manifiesten el real escenario del trabajo conjunto en conservación de la biodiversidad.
  • Publicación
    Mujer rural, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible: asociación de mujeres campesinas Cubarral – Meta
    (Universidad de los Llanos, 2023-07-04) Betancourt-Alvarez, Zulma; Rodríguez-Rodríguez, Mónica del Pilar
    El presente artículo evidencia los resultados del estudio de caso realizado con las mujeres rurales de la ASMUC (Asociación de mujeres campesinas Brisas de la Esperanza), en el municipio de Cubarral, enfocado en analizar el rol de la mujer rural en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del municipio, lo que develó un grupo de mujeres empoderadas, con participación en proyectos de ganadería, haciendo su contribución a la economía del municipio con la producción de queso sietecueros; sin embargo no han logrado potenciar los otros sistemas productivos establecidos en sus fincas como; cerdos, aves de corral, huertas, café, entre otras, que son destinados al autoconsumo, porque la cantidad producida es insuficiente para comercializar y la calidad no genera un apoyo para la economía de sus familias y el municipio. La mujer rural objeto de estudio mediante la asociación, contribuye al desarrollo sostenible, con las buenas prácticas agropecuarias en los sistemas productivos, apoya procesos de reforestación, reciclaje, cuidado de los bosques y fuentes hídricas, para ayudar a satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. La asociación aporta al logro por el equilibrio entre: crecimiento económico, inclusión social y la protección ambiental; considerando que el desarrollo sostenible implica la conservación y protección del medio ambiente, incluyendo la biodiversidad, los recursos hídricos y la calidad del aire Se hace indispensable incluir políticas y programas en los planes de desarrollo vinculando a la mujer rural, fortaleciendo su participación en la seguridad alimentaria, con procesos de formación para apoyar sus iniciativas y permitir visibilizarla como actor social, siendo fundamental para el desarrollo de la sociedad rural, en la apuesta por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y así trabajar para abordar los desafíos globales, como el cambio climático, la pobreza y la seguridad alimentaria.
  • Publicación
    Caracterización genética del genoma completo de una cepa del virus Chikungunya circulante en Brasil
    (Universidad de los Llanos, 2023-07-04) Villarreal Julio, Rafael Guillermo; Yepes-Blandón, Jonny Andrés
    El virus Chikungunya (CHIKV) es un virus de ARN monocatenario de sentido positivo que pertenece al género Alphavirus de la familia Togaviridae. Se transmite principalmente por mosquitos Aedes aegypti y albopictus. Su genoma codifica cuatro proteínas no estructurales (NSP 1-4) y tres proteínas estructurales (C, E1 y E2). Se han identificado cuatro linajes de este virus que son los linajes de África occidental, África oriental, central y sudafricana (ECSA), asiático (AL) y del océano Índico (IOL).1. CHIKV es un arbovirus endémico circulante en 51 países de las Américas. Las manifestaciones clínicas que se le atribuyen son; fiebre alta, erupción cutánea, mialgia y episodios de artralgia, que en consecuencia provocan dolor crónico y discapacidad, especialmente en articulaciones. La secuenciación del genoma completo del virus del Chikungunya es esencial para comprender su biología, evolución y propagación, y para desarrollar estrategias efectivas de prevención, diagnóstico y tratamiento. Esta información es fundamental para combatir la enfermedad y minimizar su impacto en la salud pública. Por esas razones se secuenció el genoma completo del virus Chikungunya br33, identificada en la ciudad nororiental de Recife, en el estado de Pernambuco, Brasil. El genoma tiene un tamaño de 11601 nucleótidos y fragmentos que codifican para dos poliproteínas.Se realizó un análisis filogénico que indica que la reciente cepa brasileña del CHIKV pertenece al linaje del este, centro y sur de África (ECSA). Dicha identificación filogenética es importante porque este genotipo en particular ha sido asociado a mayor daño y severidad clínica.Hasta 2016, el virus CHIKV estaba asociadas directamente a viajes y la transmisión era limitada. Posteriormente se produjo el brote más grande en el estado asociado con la introducción de un nuevo linaje ECSA como el indetificado en este estudio. Es muy probable que se produzcan nuevos brotes de CHIKV en un futuro cercano debido a la abundancia de vectores competentes en brazil y a una población susceptible, exponiendo a más de 11 millones de habitantes a un riesgo de infección cada vez mayor.
  • Publicación
    Desempeño productivo, características de la canal y calidad de carne de cerdos mestizos Casco de Mula en ceba
    (Universidad de los Llanos, 2022-12-16) Suescun-Ospina, Sandra T.; Bolívar-Sierra, Andrés F; Colmenares-Ayala, Alexander
    Los sistemas de producción porcina en la Orinoquia colombiana que se basan en el uso de alimentos balanceados comerciales, razas mejoradas y una fuerte dependencia de insumos externos, enfrentan una alta vulnerabilidad por la volatilidad en los precios del mercado e insumos agropecuarios. El uso estratégico de recursos locales y de alta disponibilidad como las razas criollas, puede constituirse en una alternativa que permita incrementar la competitividad de la porcicultura regional. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño productivo y algunas características de la canal y calidad de la carne de cerdos mestizos Casco de Mula en dos pesos de sacrificio bajo el sistema de confinamiento. Los resultados obtenidos indican un desempeño productivo competitivo de este cruce racial. La conversión alimenticia hasta 76 kilos de peso vivo fue de 2,3 con 136 días de ceba y una ganancia diaria promedio de 686,8 gramos/día. Se registró un rendimiento en canal de 77%, y un espesor de grasa dorsal de 16 mm a nivel de la 10ma costilla. Este cruce racial generó rendimientos de cortes primarios de alto valor (lomo 4% y pierna 24%) semejantes a los de cerdos comerciales. Las curvas de pH y temperatura, así como pérdidas de humedad por goteo del 5%, indican una buena calidad de la carne. Este cruce racial bajo las condiciones de manejo descritas es una alternativa de producción de cerdos que permite el uso estratégico de recursos zoo genéticos y agrícolas de la Orinoquía, aumentando el rango de acción de la porcicultura en esta región, mejorando el desempeño del cerdo criollo casco de mula, con características de la canal y calidad de carne competitivas. Será importante evaluar más aspectos de la calidad de su carne que pudiesen conferir valor agregado y alcanzar mercados diferenciados.
  • Publicación
    La mujer y su rol en investigación: caso Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2020
    (Universidad de los Llanos, 2022-12-16) Viera-Arroyo, William F.; Merino-Toro, Jorge L.; Sánchez-Arizo, Víctor H.; Sánchez-Larco, Jaime F.; López-Domínguez, Duther A.
    En los últimos años se han realizado estudios de participación de la mujer en las actividades científicas, los cuales han cobrado relevancia y se han materializado en las agendas de las políticas de ciencia y tecnología de numerosos países. En Ecuador, existe poca información sobre los logros obtenidos por investigadoras en el campo de la ciencia y de los factores que inciden en la equidad de género. El objetivo de este estudio fue determinar el rol de la mujer, su participación en la producción científica y las brechas de género en las actividades de investigación del INIAP. Se utilizó recursos de información secundaria sobre el marco legal e institucional, información histórica del Instituto, bases de datos digitales y una encuesta con la participación de las investigadoras del INIAP. Los resultados mostraron que en el período de estudio existió una dominación numérica masculina en las áreas técnicas como en los cargos jerárquicos. Se observó que la mujer tiene activa participación en la generación de conocimiento científico, especialmente en el área de valor agregado. La mayoría de las investigadoras manifestaron estar de acuerdo en que existe un trato igualitario; sin embargo, coinciden en que se debe incrementar el personal científico femenino en la Institución. Aunque en Ecuador se han promovido políticas de acción para la equidad de género y reconocimiento a las carreras y logros científicos de las mujeres, es necesario seguir trabajando en esta temática para continuar favoreciendo la igualdad de género en la sociedad y en la ciencia.
  • Publicación
    Análisis de decomisos en vísceras rojas bovinas en el primer año de pandemia en Frigorestrepo
    (Universidad de los Llanos, 2022-12-16) Murcia-Parrado, Jazmín Y; Carvajal-Vargas, Diana C; Franco-Hernandez, Erika N
    El presente trabajo de investigación analiza las causales de decomisos de vísceras rojas de bovinos en Frigorestrepo Meta, su relación con las actividades de emergencia realizadas y otros factores asociados durante el primer año de pandemia. Frigorestrepo es una de las tres plantas de beneficio animal de categoría nacional que se encuentra actualmente avalada y tiene inspección permanente por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos–INVIMA en el departamento del Meta. El diseño de investigación es no experimental de corte transversal mixto. Los datos se obtuvieron a partir de la base de datos de decomisos de vísceras rojas durante el primer año de pandemia y a través de encuestas con actores responsables, tanto del proceso de sacrificio como con las actividades de inspección oficial. El análisis estadístico es descriptivo teniendo como variables (tipo de víscera, causal de decomiso y cantidad). Los resultados del estudio sugieren que el pulmón es el órgano que más se decomisó por las causales de enfisema y broncoaspiración. Se concluye que los decomisos en pulmón se asociaron al proceso de insensibilización por cambio de personal operativo debido a incapacidades generadas por Covid-19, así como por ausencia del inmovilizador de cabezas del equipo/cajón de sensibilización.
  • Publicación
    Propuesta de actualización de la metodología clásica de diagnóstico de la sepsis neonatal en equinos
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Manrique-Florez, Álvaro J.; Salgado-Ruiz, Jefersson S.; García-Riveros, Verónica S.; Jaramillo-Hernández, Dumar A.
    La sepsis neonatal equina es el desorden más prevalente en potros menores de 14 días de edad, tiene una mortalidad y comorbilidad alta junto a otras enfermedades que se presentan en el potro, por lo tanto, es necesario hacer un diagnóstico rápido y oportuno, para establecer un tratamiento adecuado. En 1988 se estableció un procedimiento diagnóstico llamado “sepsis score”, han pasado más de 30 años desde que se creó, en este tiempo nuevos horizontes de pruebas paraclínicas en la medicina equina han surgido, entre estos, una variedad de biomarcadores en sepsis. Por tal razón, es importante realizar la actualización de dicho método diagnóstico de sepsis en potros. Los biomarcadores son moléculas, genes u otras características naturales que permiten identificar procesos fisiológicos o patológicos particulares y estos a su vez permiten dar un pronóstico sobre la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Los nuevos biomarcadores que han tenido mayor investigación en el campo de la elucidación de los efectos sépticos en lafisiología del potro y por tanto probable acogida clínica en la especie equina son: Procalcitonina, Amiloide A Sérico, Endotelina 1, Interleuquinas 6 y 10, Antitrombina, diferentes esteroides, CD14 soluble y triglicéridos. La importancia de estos nuevos biomarcadores y su vinculación dentro de la metodología de diagnóstico de los cuadros de sepsis en potros radica en que podría discriminar la sepsis de otras enfermedades críticas con mayor precisión clínica, además se podría predecir con certeza la respuesta al tratamiento de esta, estableciendo un pronóstico adecuado.
  • Publicación
    Caracterización de restaurantes consumidores de leña en el Meta, Cundinamarca y Casanare
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Molina-Romero, Adriana M.; Moreno-Barragán, Jessica; Castañeda-Garzón, Sandra L.; Arguelles-Cardenas, Jorge H.
    La caracterización de los consumidores de leña en los asaderos de los departamentos del Meta, Cundinamarca y Casanare tiene como objetivo detectar las variables relevantes de la demanda y su conducta en el mercado. Para eso se realizaron 97 entrevistas semiestructuradas a propietarios y administradores de restaurantes que utilizan leña bajo un muestreo aleatorio simple. Con los datos obtenidos se realizó análisis de correspondencias múltiples y análisis de conglomerados, donde se encontraron seis tipologías de asaderos, que permitieron identificar los mayores consumidores de leña al año (grupo 1), losconsumidores mayormente de yopo (grupo 4), los que consumen gran parte de eucalipto (grupo 5), los que conocen la procedencia de la leña (grupo 1 y 6), los que emplean la leña para elaboración de subproducto (grupo 2 y 4), los que requieren incurrir en costos de transporte para la leña (grupo 6) y los que compran todos los días (grupo 3 y 5), entre otros aspectos. Dicha información contribuye tanto a los consumidores en las fuentes de acceso a la madera como a los productores en las características deseables por el mercado. De igual manera, sirve como insumo para la toma de decisiones acordes a las limitaciones y oportunidades que se presenten. 
  • Publicación
    Desempeño productivo y calidad de canal de cerdos mestizos sabaneros en ceba alimentados con una dieta rica en aceite de palma
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescun-Ospina, Sandra T.; Ocampo-Duran, Álvaro
    El cerdo sabanero, raza criolla de Colombia presente en la Orinoquia, es un genotipo local que posee diversas ventajas, entre las que sobresalen el altogrado de adaptación a las condiciones ambientales y su abundancia en varios departamentos de la región. Factores que podrían constituir una estrategiapara incrementar el potencial productivo de la industria porcícola regional. Sin embargo, poco se ha explorado sobre el aporte que esta raza puede hacercruzada con razas comerciales en función de su rusticidad y adaptabilidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño productivo y calidad decanal de cerdos mestizos (sabanero x comercial) en fase de ceba (20 a 90 Kg) en comparación con cerdos comerciales (Landrace x Pietrain). Los cerdosfueron alimentados con una dieta rica en ácidos grasos, utilizando aceite crudo de palma como principal fuente energética. Fueron determinadosparámetros productivos como ganancia de peso y conversión; así como algunas características de la calidad de la canal (rendimiento, diámetro del ojo dellomo y espesor de grasa dorsal). No se encontraron diferencias significativas en los parámetros de desempeño productivo, con ganancias diarias de pesode 522 y 524g respectivamente, consumo de 1,3 kg y conversión de 2,5 para ambos grupos raciales. Tampoco en las características de la canal como espesor de grasa dorsal (23 y 21,47 mm) ni diámetro del ojo del lomo (8 y 10,07 cm), excepto en el rendimiento en canal, que evidenció diferencias significativas (P<0,05) resultado superior para los cerdos comerciales (71,54 y 76,17 %). El cerdo criollo sabanero en cruce con líneas comerciales podría ser una alternativa productiva viable, que permitiría su uso sostenible y conservación. Es necesario realizar futuros ensayos que permitan determinar la calidad de su carne, con posibilidad de generar productos con valor diferenciado que compense su menor rendimiento en canal.
  • Publicación
    Caracterización del lactato sérico y el gradiente centro periférico de temperatura en perros con trauma
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Buriticá-Gaviria, Edwin F.; Hincapié-Lopez, Paula C.; Echeverry-Bonilla, Diego F.
    Ante una lesión los pacientes pueden presentar trastornos en la perfusión de los tejidos. La falla en la perfusión tisular puede llevar a un estado deShock irreversible, si excede los mecanismos de defensa corporales y no es corregida rápidamente ni intervenida terapéuticamente, aumentando elriesgo de muerte; esto hace necesario que el clínico identifique acertadamente el estado del paciente y conozca los cambios fisiopatológicos que ocurrenen los pacientes críticamente enfermos para poder así, tomar las decisiones terapéuticas y de manejo de los casos que se presentan en la clínica veterinaria.En el contexto colombiano se pueden encontrar marcadores asequibles que permiten de manera rápida y segura establecer a tiempo el pronósticodel paciente. El objetivo de este estudio fue evaluar los niveles séricos de lactato y el delta de temperatura como marcadores de perfusión tisular en43 perros con trauma, que fueron clasificados en cuatro grupos basados en la puntuación de la escala APACHE VET, de la siguiente manera: Grupo 1 (0– 10 puntos), Grupo 2 (11 – 20 puntos), Grupo 3 (21 – 30 puntos) y Grupo 4 (≥ 31 puntos). Se encontró que valores lactato sérico de 7,9±2,9 mmol/Ly gradientes centro periféricos de temperatura de 9,0±2,3 grados centígrados en pacientes con trauma se asociaron a puntuaciones mayores a 31 puntosen la escala APACHE VET con una diferencia estadísticamente significativa en contraste con los demás grupos evaluados. Estos resultados permitenconcluir que la medición del lactato sérico y el gradiente centro periférico de temperatura podría ser considerado como un marcador de seguimientohemodinámico y pronóstico en perros con trauma. 
  • Publicación
    Grados Celsius si, grados centígrados no
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Traviezo-Valles, Luis Eduardo
    Señor Editor, leyendo con detenimiento un interesante artículo de la revista Orinoquia, intitulado “Parámetros productivos y digestibilidad de pollos, utilizando cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) y probiótico (Lactobacilius acidophilus) más pectina” (Mariño y Roa, 2021), sobre el mismo quisiera hacer algunos comentarios. Anders Celsius (Uppsala, Suecia, 1701- Uppsala, 1744) en 1742, apenas dos años antes de morir, diseña una escala para la temperatura donde el punto de ebullición sería los 0 grados y el punto de congelación los 100 grados (inverso a lo que se usa en la actualidad), a esta escala la denominaron “grados centígrados”, «centi» porque tenía cien (100) divisiones entre ambos puntos y «grado» por ser un gradiente (CIPM, 2006; Henson, 2015; RAE, 2021).En 1744, luego de la muerte de Celsius, su coterráneo, Carl von Linné, mejor conocido como Carlos Linneo (Råshult, Suecia, 23/05/1707- Hammarby, Suecia, 10/01/1778) quien es célebre principalmente por inventar la nomenclatura binomial (género y especie) y por señalar por vez primera los símbolos de macho () y hembra (), Linneo al ver lo impráctico de la escala de Celsius, propone invertirla, donde el agua herviría a 100 y su punto de congelación sería 0, manteniendo las 100 divisiones entre ambos lugares descritos, lo cual fue aceptado rápidamente por los científicos de la época (CIPM, 2006; Henson, 2015; RAE, 2021). El nombre de esta escala fue admitido durante 204 años hasta que en 1948, el Comité Consultivo de Termometría, de la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) sustituye «grados centígrados» por «grados Celsius» debido a la confusión que ocurría entre la unidad de magnitud de temperatura y la unidad utilizada en la magnitud del ángulo geométrico, también llamada «grado centígrado» (medida angular igual a 1/100 de un ángulo recto) ya que no se le debía colocar el mismo nombre a dos magnitudes distintas (CIPM, 2006; Henson, 2015). Para ser más exactos, la adopción del término «grado Celsius» fue en 1948 por el Procès-Verbaux del Comité Internacional de Pesas y Medidas, y la novena Conférence Générale des Poids et Mesures (Conferencia General de Pesas y Medidas) en el Comptes Rendus [CIPM, 1948 (PV, 21, 88) y 9ª CGPM, 1948 (CR, 64)] (CIPM, 2006; Henson, 2015). En estas reuniones se eligió el “«grado Celsius» (°C) entre los tres términos propuestos (grado centígrado, grado centesimal y grado Celsius) para designar la temperatura. De tal manera que ya son 74 años de la adopción de esta medida por los 53 Estados miembros y los 41 Estados asociados, entre ellos Colombia. En segundo lugar, en Latinoamérica debe utilizarse la coma «,» en vez del punto «.» para separar los números enteros, de las fracciones, ya que, aunque tanto la Real Academia Española de la Lengua como la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, decidieron admitir ambos signos para separar enteros de decimales (unificación), existen otras normativas que señalan a la coma (,) como único signo de separación de decimales y enteros en todos los idiomas (CIPM, 2006; Henson, 2015; RAE, 2021). En Inglaterra y en sus excolonias como Estados Unidos, Australia e India, utilizan el punto como separador de los decimales, mientras que el uso de la coma se utiliza en el resto de los países (la mayoría), lo cual se puede apreciar en el ordenador de cada usuario, donde de acuerdo a la configuración regional, la calculadora utilizara la coma o el punto como separador de los decimales, conforme al país seleccionado (CIPM, 2006; Henson, 2015; RAE, 2021).
  • Publicación
    La cooperación científica internacional como medio de visibilidad de la investigación
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) González-Huerta, Claudia A.; Zavala-Leal, Oscar I.
    La investigación científica puede ser vista como un proceso complejo y complicado de desarrollar, no obstante, es considerada como un pilar fundamental para mejorar la calidad de vida, el bienestar social, la formación de nuevos profesionistas y el desarrollo de futuros investigadores (Delgado-Bardales, 2021). Sin lugar a dudas, esta presenta grandes beneficios sociales, aunque en muchos países en desarrollo no le dan la importancia que esta tiene. Porejemplo, en Latinoamérica los países destinan pocos recursos económicos a esta actividad, alcanzando menos de una quinta parte, en comparación con la inversión (del PIB) que realizan los países desarrollados. La investigación científica se basa en gran medida en la colaboración y cooperación entre investigadores, ya sean grupos de investigación de la misma institución, redes de investigación de diferentes instituciones de un mismo país, o bien redes internacionales. En ese sentido, se ha observado que la cooperación científica internacional (CCI) ha permitido la modernización de la ciencia en Latinoamérica. Dentro de los principales mecanismos de CCI se distingue la transferencia de recursos financieros a través de subsidios para la ciencia y la investigación. De acuerdo con Estébanez (2019), durante la primera mitad del siglo XX diferentes organismos gubernamentales, sociedades y asociacionesfilantrópicas internacionales de Europa y Estados Unidos, destinaron recursos económicos y promovieron redes para realizar procesos científicos. Los avances en la modernización de la ciencia en esta región se han logrado mediante estrategias de apoyo a investigadores reconocidos y grupos científicos emergentes, así como la creación de instituciones de investigación y apoyo a la educación científica. En la actualidad, se observa que en países de América Latina han mantenido estas estrategias para los avances y modernización de la actividad científica, pese a que comparativamente con países desarrollados el porcentaje del PIB que se destina para tales propósitos, es bajo. Puede decirse que muchos de estos países invierten parte de esos recursos económicos específicamente para realizar actividades científicas internacionales, mediante subsidios gubernamentales, a través de instituciones de investigación u organizaciones no gubernamentales. Invertir en la CCI ha resultado en grandes beneficios sociales en la región, además se hace patente que esto ha permitido una mayor visibilidad de la investigación científica a nivel internacional. Pese a que la ciencia, tecnología e innovación son los temas más relevantes a nivel mundial, los países de Latinoamérica no destinan más del 0,6 y 0,7 % del PIB a estas actividades, mientras que países considerados desarrollados como China, Reino Unido y Estados Unidos invierten alrededor del 4% del PIB en promedio (INFOBAE, 2021). La mejor manera de darle mayor certeza a la inversión de recursos económicos y con ello en la modernización de la ciencia es a través de implementación de políticas públicas en los estados como está sucediendo en la actualidad en diversos países como Colombia, México, Argentina, Brasil, entre otros. Algunas de las principales estrategias a nivel internacional que se siguen son la movilidad de investigadores, formación de redes de investigación, movilidad de estudiantes y formación de recursos humanos en el campo de la investigación científica. 
  • Publicación
    Tipificación y caracterización de los consumidores de madera en zonas productoras de la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Molina-Romero, Adriana M.; Moreno-Barragán, Jessica; Arguelles-Cárdenas, Jorge H.; Gutiérrez - Vanegas, Albert J.
    La falta de información sobre las perspectivas del mercado de madera, ha ocasionado incertidumbre para los productores e inversionistas del sector forestal. Con el objetivo de conocer el comportamiento del mercado de madera en la Orinoquia colombiana, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, realizó una caracterización de los consumidores de madera como punto de referencia de la demanda. Para esta identificación se realizó una encuesta dirigida a 99 productores, comercializadores y transformadores de madera, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de correspondencias múltiples y análisis de conglomeradospara las variables consideradas en la encuesta, lo que permitió generar seis grupos de productores, para los cuales se determinaron las especies más usadas, el origen de la madera, la preferencia, los costos de transporte, los productos generados y el consumo de madera mensual, entre otros, con las siguientes tipologías: 1) Grandes transformadores y comercializadores de madera principalmente de los departamentos Meta y Vichada, 2) Grandes transformadores y comercializadoresde madera principalmente de Meta, 3) Pequeños transformadores y comercializadores de madera principalmente de Meta, 4) Pequeños transformadores y comercializadores de madera del departamento de Casanare, 5) Pequeños comercializadores de madera principalmente de Meta y 6) Grandes productores, transformadores y comercializadores de madera en Meta y Casanare. 
  • Publicación
    Acumulación de sólidos, un aspecto crítico en los sistemas acuícolas intensivos: alternativas para una gestión sostenible
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Chaverra-Garcés, Sara Cristina
    La mantención de la calidad del agua en los sistemas intensivos de producción acuícola se ha convertido en un desafío a la hora de cumplir con criterios desostenibilidad. Uno de los principales problemas que enfrenta la acuicultura actual se encuentra relacionado con la rápida acumulación de residuos sólidos y compuestos inorgánicos. A continuación se presenta una revisión actualizada sobre estrategias que están siendo implementadas para mitigar el impacto generado por la acumulación de desechos orgánicos e inorgánicos en sistemas cerrados intensivos tipo RAS y tecnología biofloc (BFT) con miras a fortalecer la economía circular en la industria acuícola. Dentro de las tecnologías ambientalmente adecuadas se destaca el papel de los microorganismos como agentes biorremediadores, especialmente la acción de bacterias amonio y nitrito oxidantes así como de bacterias fotosintéticas. Del mismo modo, la incorporación de bacilos y poliquetos ha demostrado tener éxito en el manejo de sedimentos. Por su parte, los sistemas multitróficos que integran diversas especies acuáticas de gran valor nutricional y comercial como algas, moluscos, crustáceos y equinodermos también han obtenido resultados exitosos en la gestión sostenible de efluentes. En el caso de los efluentes de origen marino se ha propuesto la integración con plantas halófitas del género Sarcocornia cuyos usos han sido promisorios y tienen potencial en la industria agrícola y de biocombustibles. A pesar de los recientes avances en la implementación de estas tecnologías alternativas aún hace falta mayor investigación relacionada con la aplicación a mayor escala, mecanismos de acción de los biorremediadores, valorización de los procesos, evaluación del ciclo de vida, sostenibilidad y resiliencia en los sistemas acuícolas intensivos. Asimismo es preciso fortalecer el apoyo entre entidades del sector acuícola y ambiental para lograr un mayor impacto en la disminución de la contaminación y la gestión sostenible de los recursos naturales.
  • Publicación
    Gestión del Conocimiento en Educación en Colombia: Apuestas, tensiones y retos
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Machuca-Tellez, Gerardo A.
    Se presenta un análisis de la producción académica en Colombia respecto de la gestión del conocimiento en ámbitos educativos GCE en el periodo de 2015-2018 tomando como eje la producción de programas de educación. Se desarrolló un rastreo documental en repositorios universitarios y posterior lectura para su caracterización apoyada en una matriz documental y en procesos de codificación cualitativa. Se encuentra que la producción asociada al tema de la GCE en Colombia no es muy amplia y presenta una tendencia asociada de manera directa a los procesos de gestión del conocimiento venidos desde la administración, con fuerte presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC como elementossoporte de transferencia, así como poca ausencia en la discusión respecto de la sistematización de la experiencia educativa. En conjunto derivan en un abordaje inicial del tema sin mayores problematizaciones y alcances, que da cuenta de la necesaria discusión respecto de este tema dentro de organizaciones orientadas a la educación desde una perspectiva que articule ladiscusión epistemológica. 
  • Publicación
    Gestión del Conocimiento en Educación en Colombia: Apuestas, tensiones y retos
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Machuca-Tellez, Gerardo A.
    Se presenta un análisis de la producción académica en Colombia respecto de la gestión del conocimiento en ámbitos educativos GCE en el periodo de 2015-2018 tomando como eje la producción de programas de educación. Se desarrolló un rastreo documental en repositorios universitarios y posterior lectura para su caracterización apoyada en una matriz documental y en procesos de codificación cualitativa. Se encuentra que la producción asociada al tema de la GCE en Colombia no es muy amplia y presenta una tendencia asociada de manera directa a los procesos de gestión del conocimiento venidos desde la administración, con fuerte presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC como elementossoporte de transferencia, así como poca ausencia en la discusión respecto de la sistematización de la experiencia educativa. En conjunto derivan en un abordaje inicial del tema sin mayores problematizaciones y alcances, que da cuenta de la necesaria discusión respecto de este tema dentro de organizaciones orientadas a la educación desde una perspectiva que articule ladiscusión epistemológica. 
  • Publicación
    Saberes escolares: imaginarios de género de la comunidad educativa de la institución trietnica yaaliakeisy
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Virgüez, Bárbara; Mancera -Camelo, Luis A.; Vélez -Suárez, Claudio V.
    Las manifestaciones sociales que evidencian la inequidad de género, estánpresentes en todos los ámbitos de la actividad humana, son más visibles enaquellos entornos rurales, en donde sobreviven asentamientos indígenas,cuyas relaciones sociales con otras culturas, están marcadas por imaginarios degénero que se manifiestan precisamente, en el escenario de esta investigación,realizada durante el año 2017 en la Institución educativa Trietnica Yaaliakeisydel Municipio de Puerto López, departamento del Meta, entorno pedagógicoen donde conviven miembros de la comunidad campesina y de las etniasAchagua, Sikuani, Piapoco y Kubeo. El objetivo de investigación consisteen identificar las manifestaciones de género de docentes y estudiantes deesta institución, para abordar el conocimiento de cómo se comunicanexpresiones que demuestran la existencia de imaginarios socialesrelacionados con los roles de mujeres y hombres. En lo metodológico seoptó por el enfoque cualitativo de tipo etnográfico, aplicando técnicas deobservación directa, recolección de información a través de entrevistassemiestructuradas y trabajo de campo con grupos focales; sistematización dela información a través de la categorización y subcategorización de los datosy su examen con la metodología de análisis de contenido. Los resultados dela investigación muestran que existen roles de género mediante los cualeslos miembros de esta colectividad perciben la condición de mujer como defragilidad y la del hombre como de poder. Se concluye que en este escenario semantienen las condiciones de inequidad que, por tradiciones nutridas, desdeexpresiones culturales étnicas, privilegian los roles de lo masculino sobrelofemenino. Ante esta panorámica, se requiere sensibilizar a las comunidadestransformando pensamientos de sometimiento y dominación, en imaginariosen donde persistan representaciones de igualdad entre géneros asegurandoque las nuevas generaciones, en estas comunidades formen a sus hijas e hijoscon valores humanos basados en igualdad de género.
  • Publicación
    Innovación educativa: Diseño y publicación de aplicaciones en Google Play para adoptar una dieta saludable y sostenible para enfrentar el cambio climático
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Salazar-Ceballos, Alexander; Álvarez-Miño, Lídice
    El actual cambio climático es causado por las actividades industriales del hombre y es reconocido como una amenaza de salud pública. Y adoptar una dieta saludable y sostenible porque tiene bajo impacto ambiental y contribuye a reducir las enfermedades como la obesidad, la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares. Y la transmisión de esta evidencia es diversa: desde las clásicas conferencias magistrales, bien sea académicas o para todo el público, pasando por el desarrollo de infografías y llegar a adoptar la tecnología digital; y desde esta perspectiva digital, y máxime hoy en día, con la actual pandemia, se hace necesario llegar a los públicos de las regiones más apartadas; de esa manera se han diseñado dos aplicaciones que ya están publicadas en Google Play. Como objetivo se planteó el diseño de aplicaciones, que informaran para todo el público, del impacto del cambio climático sobre la salud pública y que este impacto se puede reducir por la adopción de una dieta saludable y sostenible. Para cumplir con el objetivo, entre enero y septiembre de 2021 se diseñaron dos aplicaciones usando Unity (https://unity.com/es): uno de los motores más avanzados para el desarrollo de videojuegos. Como resultados se obtuvieron las 3 aplicaciones ya se encuentran disponibles en Google Play y se pueden descargar en los siguientes links: 1) Dieta saludable y sostenible (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.AlexSalazar.DietaSaludableSostenible); 2) Food Carbon footprint (https://play.google.com/store/apps/details?id=com. AlexanderSalazarCeballos.FoodCarbonFootprint ); 3) Come Sano y Salva El Planeta (https://play.google.com/store/apps/details? id=com.AlexSalazar.ComeSanoSalvaElPlaneta&hl=es_CO&gl=US ). El diseño de aplicaciones para comunicación de la ciencia es más bien reciente. Su difusión es difícil porque Colombia no es un territorio de “ecosistema digital”, si bien se hace uso de las redes sociales digitales, pero no se comparte el conocimiento. En el diseño de las aplicaciones y videojuegos se debe tener en cuenta la interactividad e inmersión. Limitaciones, se hace necesario conocer las habilidades del equipo de diseño para diferenciar entre aplicaciones, las cuales fueron las elaboradas en este trabajo, y que generalmente se basan en dar clicks, o desarrollar vídeojuegos pero estos requieren en un equipo con más habilidades, más tecnología y tiempo, pero los videojuegos pueden llegar a un gran público joven de forma masiva.
  • Publicación
    Desarrollo ontogénico y principales enzimas del sistema digestivo en fases tempranas de peces
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Oviedo-Montiel, Harold J; Ortiz-Acevedo, Yanan S.; Estrada-Posada, Ana L; Prieto-Guevara, Martha; Yepes-Blandón, Jonny A
    Son muchos los factores que influyen en la producción de larvas y alevinos de peces, destacándose la temperatura, la calidad del agua, la especie, el estado nutricional, la calidad y cantidad del alimento disponible durante la primera alimentación, entre otros. Dicho alimento debe sostener los diferentes cambios fisiológicos y estructurales en el desarrollo de órganos y sistemas. El sistema digestivo es uno de los más importantes durante las fases tempranas de peces, debido a que es donde se da la principal absorción de nutrientes suficientes para el crecimiento y el desarrollo. No obstante, existen diferencias en el desarrollo entre las especies, considerando así, el estudio ontogénico del tracto digestivo una herramienta útil para determinar el momento oportuno de la formación de los diferentes órganos. En este sentido, conocer y entender el manejo de la primera alimentación y cómo influye en el desarrollo del sistema digestivo de larvas es un aspecto fundamental en el éxito de la producción de larvas de calidad y resistencia. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es ofrecer información actualizada sobre el desarrollo ontogénico y principales enzimas del sistema digestivo, así como la influencia del tipo de alimento en el desarrollo de las larvas de peces.