Historia, Educación, Matemática - GHEMA
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Sólo datos Medidas de tendencia central y de posición(Universidad de los Llanos, 2020-11-20) Castellanos Sánchez, María Teresa; Rodas Semante, Duvan FernandoEn el video se realiza una breve explicación sobre como calcular las medidas de tendencia centra( media, mediana y moda) y las medidas de posición. Ejemplificadas en situaciones problemas de diferentes contextos.Publicación Sólo datos Nivel 3 (Lectura e interpretación de gráficos estadísticos)(Universidad de los Llanos, 2020-11-24) Castellanos Sánchez, María Teresa; Rodas Semante, Duvan FernandoEn el video se busca presentar y explicar momo un estudiante puede alcanzar el nivel 3 de la lectura de gráficos estadísticos el cual implica análisis de datos, en el cual se busca interpretar y criticar los resultados obtenidos, analizando tanto el contexto como las posibles limitaciones de los datos. Este nivel implica reflexionar sobre la metodología empleada, la validez de los resultados y cómo estos se pueden generalizar o aplicar en otros contextos. También requiere un análisis crítico de las implicaciones de los hallazgos, considerando posibles sesgos y la calidad de las fuentes de información.Publicación Sólo datos Nivel 1 (Lectura literal de gráficos estadísticos)(Universidad de los Llanos, 2020-10-20) Castellanos Sánchez, María TeresaEl video explica cómo interpretar gráficos estadísticos, usando ejemplos de consumo de alimentos, películas y horas de estudio; destaca la importancia de los gráficos en la vida diaria.Publicación Sólo datos Tipos de gráficos estadísticos(Universidad de los Llanos, 2020-11-03) Castellanos Sánchez, María Teresa; Rodas Semanate, Duvan FernandoEn el trabajo se describen los tipos de gráficos estadísticos, tales como los de barras, circulares, de líneas, pictogramas y de cajas y bigotes. Se detalla cómo cada tipo de gráfico representa diferentes datos y variables, permitiendo analizar e interpretar la información visualmente. Además, se presentan ejemplos prácticos para ilustrar las características y usos de cada tipo de gráfico.Publicación Acceso abierto Estrategia de reflexión durante práctica docente a través del modelo ALaCT(Universidad de los Llanos, 2023) Pirachicán Morales, Ana María; Castellanos Sánchez, María TeresaEste proyecto se inserta en el macro proyecto “Caracterización de la reflexión sobre situaciones de la práctica profesional docente durante la formación inicial de profesores de matemáticas”, bajo la modalidad EPI. Su propósito principal es analizar cómo el ciclo reflexivo ALaCT contribuye a la reflexión durante la Práctica Profesional Docente (PPD) de futuros profesores de matemáticas, enfocándose en la etapa final de su formación en el último año de licenciatura. El problema de investigación radica en la dificultad de fomentar la reflexión durante la PPD, a pesar de que los futuros docentes enfrenten y analicen las prácticas de enseñanza en tiempo real o después de la acción. El proyecto asume que la PPD proporciona un escenario propicio para el desarrollo profesional de los docentes al plantear situaciones problemáticas que invitan a la reflexión, en especial ante desafíos comunes en la enseñanza de matemáticas. Basado en el ciclo reflexivo ALaCT (Acción, Reflexión sobre la acción, Conciencia de aspectos esenciales, Creación de alternativas de acción y Prueba), se exploran y documentan las decisiones tomadas por la autora en un entorno real de enseñanza en la Institución Educativa Miguel Ángel Martin. A través de un enfoque cualitativo-descriptivo y mediante la Investigación Acción, se describe y analiza un ciclo de reflexión, en el cual la autora observa, interviene, rediseña y evalúa su práctica, identificando los problemas profesionales que enfrenta y los conocimientos adquiridos a partir de la experiencia. El informe concluye que el proceso reflexivo moviliza varios dominios de conocimiento docente, permitiendo que el futuro profesor adapte y mejore su práctica en respuesta a los desafíos de la enseñanza de matemáticas. Estos hallazgos destacan el valor de la sistematización de la práctica y la reflexión crítica en la formación docente, permitiendo comparar resultados con otros estudios y contribuyendo a la consolidación de modelos efectivos de reflexión en la formación inicial.Publicación Acceso abierto División entre números naturales en un aula invertida(Universidad de los Llanos, 2023) Fuentes Quintero, Karen; Castellanos Sánchez, María TeresaEste proyecto investiga el uso del modelo de aula invertida en la enseñanza de la división de números naturales en estudiantes de sexto grado, con el objetivo de mejorar su aprendizaje al adaptarse a los ritmos y estilos individuales. Basado en un enfoque de investigación de diseño, el estudio se realizó en la Institución Educativa Veinte de Julio, en Acacías, Meta, e incluyó una fase de preparación, experimentación con secuencias de enseñanza apoyadas en TICs, y análisis retrospectivo de los datos. Los resultados muestran que el uso de videos explicativos, el aprendizaje entre pares y la enseñanza a tiempo fomentaron la autonomía, el pensamiento crítico y la comprensión de los estudiantes, evidenciando que el aula invertida es una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje de la división en matemáticas.Publicación Acceso abierto Gráficos estadísticos y pensamiento aleatorio en libros de texto de secundaria(Universidad de los Llanos, 2023) Valencia Saavedra, Luis Alberto; Castellanos Sánchez, María TeresaEste proyecto da continuidad a una investigación previa de Parra-Arce (2022) sobre tablas y gráficos estadísticos en textos escolares, ampliando el análisis al componente de pensamiento aleatorio y sistemas de datos en libros de matemáticas de secundaria en Colombia. Con un enfoque cualitativo y descriptivo, busca caracterizar y evaluar las actividades relacionadas con gráficos estadísticos en una serie completa de libros (grados 6 a 11), identificando variables y significados matemáticos y estadísticos, y evaluando niveles de lectura y complejidad semiótica. Fundamentado en teorías sobre la comprensión y lectura de gráficos (Bertín, Kosslyn, Curcio, Friel), este análisis de contenido aspira a correlacionar las competencias requeridas en los textos con las directrices curriculares, para aportar a la enseñanza de la estadística y al desarrollo de competencias interpretativas críticas en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Tareas que involucran configuraciones geométricas(Universidad de los Llanos, 2023) Ramos Sarmiento, Heyma Manuela; Castellanos Sánchez, María TeresaEste informe es parte de un macroproyecto de Proyección Social titulado “Promoción del Pensamiento Matemático: Explorando y Descubriendo la Geometría” y se centra en caracterizar el proceso de generalización de patrones geométricos en estudiantes de secundaria (grados 6, 7 y 8). La problemática parte de dificultades en el aprendizaje del álgebra escolar, relacionadas con el razonamiento y representación de patrones geométricos. Con un enfoque cualitativo y metodología de Investigación Basada en el Diseño, el estudio desarrolla un experimento de enseñanza para documentar tres fases: observación, intervención y rediseño, identificando niveles de generalización y perfiles de desempeño estudiantil. En su rol como instructora, la autora reflexiona sobre cómo los estudiantes dotan de significado a los patrones geométricos y logran generalizaciones mediante herramientas semióticas, brindando recomendaciones para la enseñanza del álgebra en torno a la generalización de patrones.Publicación Acceso abierto La razón y la proporción en libros de texto(Universidad de los Llanos, 2023) Blanco Lozano, Shara Lizeth; Castellanos Sánchez, María TeresaEste estudio examina la representación de razón y proporción en las tareas matemáticas de los libros de texto para séptimo grado usados en Colombia. Partiendo de la importancia del libro de texto como mediador del aprendizaje, la investigación aborda las distintas interpretaciones y aplicaciones de estos conceptos, considerando las dificultades de comprensión documentadas en evaluaciones externas como SABER. Con una metodología de análisis de contenido, se analizaron tres libros de texto: Conecta Matemáticas 7, Vamos a aprender Matemáticas 7 (MEN), y Procesos Matemáticos 7, recopilando 105 actividades y ejemplos. Se clasificaron las tareas según categorías como concepto, procedimiento, contexto, competencia y tipo de tarea. Los resultados indican un predominio de tareas centradas en procedimientos, lo cual limita la exploración de diversos significados y aplicaciones del concepto de razón y proporción, sugiriendo la necesidad de ampliar la variedad de actividades para fortalecer el pensamiento matemático en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Análisis una colección de problemas del examen Saber(Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Sánchez, María Teresa; Duque Campos, Yismency PaolaEste estudio aborda la necesidad de fortalecer la cultura estadística en estudiantes del departamento del Meta, enfocado en su capacidad de leer e interpretar gráficos estadísticos y aplicar ese conocimiento en evaluaciones como la prueba SABER para el grado 9°. Utilizando como referencia los ítems del componente aleatorio de las pruebas SABER liberadas entre 2012 y 2016, el objetivo principal es analizar la estructura de las representaciones gráficas y tablas estadísticas, así como los niveles de comprensión que se requieren para una interpretación crítica de los datos. Basado en estudios previos y marcos teóricos de autores como Curcio y Gould, el análisis identifica tres niveles de lectura estadística: literal, interpretativa y crítica. Se examinan variables como los elementos gráficos, tipos de representaciones y niveles de complejidad semiótica. Utilizando una metodología cualitativa descriptiva y un análisis de contenido, el estudio clasifica y evalúa los significados matemáticos que los estudiantes deben desarrollar para responder con precisión a problemas estadísticos. Los resultados muestran que los ítems de las pruebas SABER-9° varían en complejidad y permiten observar una progresión en la habilidad de lectura gráfica a lo largo de los años. Además, el estudio destaca la importancia de incorporar estrategias pedagógicas que promuevan la alfabetización estadística desde etapas tempranas en el currículo, lo que mejoraría la capacidad de los estudiantes para interpretar datos y responder con precisión a situaciones problemáticas.Publicación Acceso abierto Lectura de gráficos estadísticos por estudiantes del meta(Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Sánchez, María Teresa; Vergara Torres, Nelson FernandoEl estudio analiza el nivel de lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos en estudiantes de tres municipios del departamento del Meta, considerando la importancia de la estadística en la sociedad moderna. A través de un cuestionario previamente validado, se busca evaluar las habilidades de los escolares para comprender y tomar decisiones basadas en datos representados gráficamente, en un contexto donde la estadística y el Big Data son cada vez más relevantes. La investigación sigue una metodología EPI y se basa en investigaciones anteriores relacionadas con la prueba SABER y la alfabetización estadística. Los datos recopilados se procesan para evaluar el desempeño de los estudiantes en tres niveles de lectura estadística, según los modelos de Curcio y otros estudios. Finalmente, el análisis identifica los principales errores y dificultades que enfrentan los estudiantes en la interpretación de gráficos y tablas.Publicación Acceso abierto Narrativas biográficas de futuros profesores de matemáticas: narraciones de práctica docente(Universidad de los Llanos, 2022) Castañeda Angarita, David Felipe; Castellanos Sánchez, María TeresaEste proyecto forma parte de una investigación mayor sobre la configuración de la Identidad Profesional Docente (IPD) en estudiantes de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de los Llanos, a través de biografías narrativas. El objetivo principal es comprender cómo los futuros profesores de matemáticas (FPM) construyen su identidad profesional. Para ello, se analizan sus relatos biográficos mediante el software Atlas-ti, identificando categorías emergentes que revelan estructuras de sentido en sus experiencias formativas. Situado en un enfoque fenomenológico hermenéutico, el proyecto utiliza entrevistas narrativas y grupos focales para examinar los factores sociales y personales que influyen en la IPD, subrayando la relevancia de esta temática poco explorada en Colombia. Los hallazgos proporcionan a las instituciones educativas elementos para mejorar la formación docente, reducir la deserción y fomentar la reflexión en torno al rol y desarrollo de los futuros docentes.Publicación Acceso abierto Estrategias para promover el pensamiento algebraico(Universidad de los Llanos, 2022) Delgado Peña, Andrés Fernando; Romero Arias, Alfonso Nicolás; Castellanos Sánchez, María TeresaEl informe presenta los resultados de una estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje del álgebra en estudiantes de secundaria, abordando dificultades en la abstracción de información algebraica y la creación de generalizaciones simbólicas. La investigación, llevada a cabo en dos instituciones educativas, busca estrategias que favorezcan el pensamiento algebraico en los primeros años de secundaria y explora los errores comunes de los estudiantes. En respuesta a los retos del enfoque tradicional, el proyecto propone actividades orientadas a promover habilidades de interpretación y simbolización algebraica mediante un diseño metodológico de Investigación de Diseño. Se analizan las producciones y errores de los estudiantes para ajustar y perfeccionar la propuesta, aportando recursos para una enseñanza más efectiva del álgebra.Publicación Acceso abierto Modelación en las matemáticas escolares(Universidad de los Llanos, 2021) Mora Monroy, Maylin Jhon; Castellanos Sánchez, María TeresaEste estudio forma parte de un proyecto de investigación enfocado en el desarrollo profesional de futuros profesores de matemáticas durante su práctica profesional docente (PPD), mediante un modelo de reflexión. El objetivo es promover la reflexión para que los Futuros Profesores de Matemáticas (FPM) puedan integrar mejor sus conocimientos teóricos y prácticos, superando limitaciones comunes en la enseñanza de la matemática. Para ello, se utiliza la modelación matemática en el aula como herramienta central, permitiendo a los FPM enfrentar y reflexionar sobre problemas didácticos en contextos cotidianos. El estudio adopta un enfoque realista, en el cual la cotidianidad y el pensamiento variacional del alumno son esenciales para el aprendizaje de las matemáticas. A través del ciclo reflexivo ALaCT, los FPM sistematizan sus experiencias, mejorando así su competencia profesional. El informe documenta cada etapa de la PPD, desde la observación hasta la intervención y rediseño, para analizar el impacto de la reflexión en el desarrollo profesional de los FPM.Publicación Acceso abierto La investigación de diseño para analizar las prácticas de enseñanza(Universidad de los Llanos, 2019) Castellanos Sánchez, María TeresaEste texto presenta una investigación que analiza la práctica docente mediante la Investigación de Diseño (Design-Based Research, DBR). Esta metodología cualitativa se centra en entender y mejorar el aprendizaje y la enseñanza a través de experimentos de enseñanza, aplicados en contextos educativos reales. Estos experimentos introducen innovaciones instruccionales para observar su impacto y refinar teorías educativas. A diferencia de estudios curriculares o evaluativos, el objetivo de la DBR es generar modelos explicativos sobre cómo y por qué funcionan los diseños educativos, contribuyendo tanto a la práctica como a la teoría. En particular, el estudio se enfoca en la formación de profesores de matemáticas en la Universidad de los Llanos, en Colombia. Con 12 estudiantes, se aplicaron experimentos de enseñanza utilizando DBR, recolectando datos de clases, videos y diarios de campo. La investigación resalta cómo esta metodología fomenta la reflexión en futuros docentes y ofrece aportes al desarrollo de su conocimiento matemático durante el prácticum, subrayando tanto el potencial como los desafíos de esta metodología en la formación docente.Publicación Acceso abierto Análisis de contenido a tareas usadas en pruebas Saber(Universidad de los Llanos, 2019) Castellanos Sánchez, María TeresaEn esta ponencia, se analizan las tareas presentes en las pruebas SABER noveno aplicadas en Colombia. Con el fin de identificar el nivel de lectura de gráficos estadísticos que poseen los estudiantes de instituciones oficiales del departamento del Meta. Para ello se recolectó los cuadernillos liberados del año 2012 a 2016 del área de matemáticas y seleccionando las tareas correspondientes al pensamiento aleatorio. Luego se establece con ellas una clasificación de la siguiente manera: 1. Nivel de lectura (1.1 leer los datos, 1.2 realizar comparaciones y operaciones entre datos, 1.3 leer más allá de los datos, 1.4 leer detrás de los datos). Se realizó la consolidación de tres fases las cuales son: diagnostica (la cual contiene los tres primeros niveles de lectura anteriormente mencionados), implementación, (se divide en tres partes; reactivos nivel 1, nivel 2, nivel 3. Con la metodología de talleres (individual y grupal) en cada una de ellas) y la fase de socialización, en la cual los estudiantes realizaron la búsqueda de gráficos estadísticos provenientes de diversas fuentes (revistas, periódicos, internet, etc.), con los cuales el estudiante realizo un análisis detallado de la información suministrada que sustente afirmaciones que involucren los tres niveles de lectura abordados.Publicación Acceso abierto El análisis de Correspondencias y la valoración social de la flora del humedal el Coroncoro de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Obando Bastidas, Jorge Alejandro; Castellanos Sánchez, María TeresaLa flora de los humedales es uno de los recursos que más ha sufrido por las inclemencias de los hombres, la tala indiscriminada ha sido una constante, de la misma manera el humedal se ha visto invadido por personas y animales que dañan su aspecto y su naturalidad. Según Stolk et, al (2006) los humedales también pueden ser valorados según su significado social El valor de un bien o servicio suele medirse teniendo en cuenta la importancia que los mismos tienen para las personas. Mientras más importancia tenga un bien o servicio para las personas, tanto más tendrá valor para ellas. En el contexto de evaluar las variables aplicadas en un instrumento Likert sobre la valoración social del suelo del humedal se entablan mediante procedimientos estadísticos las correlaciones entre las diferentes variables intervinientes. Martínez, et, Al (2009) determina que mediante la correlación estadística se definen las relaciones entre las características de un fenómeno, el grado de esa relación o probar la confiabilidad de sus observaciones, confiabilidad requerida en la valoración social en la que se está buscando encontrar relaciones entre cualidades que se destacan cuando se analiza el suelo del humedal, buscando determinar un valor social desde la perspectiva de unas variables categóricas se establece una correspondencia entre estas y se determinan cuál de ellas discriminan o cuál de estas presenta mayor ponderación, para los cual se entabla un análisis de correspondencias. El análisis de correspondencias constituye una técnica de especial importancia en el estudio de las relaciones entre cualquier número de características (Mures, J & Huerga C (2002)). Los resultados encontrados permiten determinar que la flora del humedal propicia elementos que guardan altas correspondencias con los aspectos relacionados con la salud física, la salud mental y espiritual, con la belleza paisajista, la satisfacción en las actividades.Publicación Acceso abierto Alfabetización estadística en escolares del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Montealegre Cruz, Nicolás; Castellanos Sánchez, María TeresaEste proyecto se centra en el análisis de tareas relacionadas con gráficos estadísticos, utilizadas para promover la alfabetización estadística en estudiantes del departamento del Meta, Colombia. La estadística es vista aquí como una herramienta clave para interpretar información de múltiples campos, como las ciencias económicas, humanas y de salud. Con el propósito de fortalecer esta competencia, el estudio analiza actividades de lectura de gráficos estadísticos provenientes de las pruebas SABER (2012-2016), y diseña talleres para fomentar la interpretación de datos en contextos educativos. Para este diseño se tomaron en cuenta las categorías de tipo de gráfico, competencias involucradas, significados matemáticos, tipo de actividad y nivel de lectura, evaluadas por expertos. Los resultados del proyecto destacan la relevancia de estas tareas y talleres en el contexto educativo y las adecuaciones necesarias para mejorar su eficacia en el desarrollo de competencias estadísticas en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Enseñanza-aprendizaje de la estadística: estrategia con el R(Universidad de los Llanos, 2019) Castellanos Sánchez, María Teresa; Obando Bastidas, Jorge AlejandroLa presente comunicación pretende mostrar la importancia del uso del programa estadístico R, en el contexto del aula de clase. Desde las características de ser software libre, se discuten sus ventajas y se aplica un instrumento de 15 preguntas en una muestra conformada por 60 estudiantes de la universidad cooperativa de Colombia del programa de contaduría pública que cursan las asignaturas de estadística descriptiva y estadística probabilística. Los resultados encontrados bajo el método de las correspondencias evidencian una gran aceptación de este aplicativo en el contexto del desarrollo de los programas y del aprendizaje como tal. Así mismo se encuentras correlaciones importante entre las variables que hacen parte del estudiante, corroborando la importancia de esta herramienta TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje de esta ciencia.Publicación Acceso abierto Representaciones estadísticas en libros de texto(Universidad de los Llanos, 2023) Castellanos Sánchez, María Teresa; Montealegre Cruz, NicolásEste estudio explora cómo los libros de texto de matemáticas para secundaria en Colombia contribuyen al desarrollo de la alfabetización estadística, que incluye habilidades críticas como la interpretación y evaluación de información estadística en distintos medios. La alfabetización estadística es clave para formar personas estadísticamente competentes, capaces de comprender y comunicar información presentada en tablas y gráficos. Autores como Gal (2002) y proyectos como GAISE II enfatizan la importancia de estas habilidades en la educación moderna. En Colombia, los resultados de las pruebas SABER 11 (2022) en estudiantes de grado undécimo han impulsado la necesidad de examinar cómo los libros de texto apoyan o limitan esta formación estadística. Con una muestra de 24 libros, el estudio analiza el contenido estadístico en relación con directrices curriculares internacionales y perspectivas educativas globales. Este análisis busca evaluar si el material contribuye adecuadamente al desarrollo de la alfabetización estadística y qué ajustes podrían hacerse para optimizar su impacto en el aula.