Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 1968
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El ábaco cerrado como mediación pedagógica en la construcción de las operaciones de multiplicación y división en el grado tercero de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Las Camelias(Universidad de los Llanos, 2014) Pardo Bobadilla, Leiby Yamile; Saldaña, Sandra Milena; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne; Murcia, IdelfonsoAplicar nuevas estrategias que le faciliten al estudiante la adquisición de nuevos conceptos matemáticos desde los primeros años de escolaridad para que ese pensamiento de numeración, seriación, resolución de problemas aritméticos se vaya construyendo en unas bases sólidas del aprender a aprehender cotidiano. El ábaco abierto como instrumento para que el estudiante descubra esa independencia, esa autonomía y esa autorregulación que se debe incentivar en los nuevos aprendices y especialmente aquello que por alguna circunstancia de la vida presentan una limitación visual y en donde esa sensación de dependencia pueda ser superada con éxitos. El ábaco abierto como estrategia de aprendizaje constructivo potenciara el mejoramiento del logro en la solución de problemas aritméticos, permite la flexibilidad en los ritmos de aprendizaje, se amplía el papel del docente, permite que todos los estudiantes aun los limitados visuales adquieran las competencias por que le llegan a la conciencia al aprendiz limitado o al normal. Es así que tres décadas atrás, la comunidad colombiana de educadores pedagógicos viene investigando, reflexionando y debatiendo sobre la formación matemática de los niños, niñas y jóvenes y sobre la manera como ésta puede contribuir más eficazmente a las grandes metas y propósitos de la educación actual. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción y multiplicación) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas.Publicación Acceso abierto El ábaco como mediador entre la resolución de situaciones matemáticas y los niños y niñas con dificultad visual del grado primero del colegio Betty Camacho de Rangel(Universidad de los Llanos, 2017) Castellanos Betancourt, Jennifer Viviana; Moreno Tiuso, Jeimy Hansbleydi; Murcia, Idelfonso; Correa, Amory; Sánchez, CarlosUno de los grandes retos en el sector educativo es el desarrollo integral del educando, que se potencialicen al máximo sus habilidades, dentro de ellas se encuentran las habilidades matemáticas, que según los resultados de las últimas pruebas estandarizadas a nivel nacional han aumentado su nivel pero falta aún mucho por hacer si se pretende alcanzar un nivel superior. Al respecto, en muchas las instituciones educativas se observa que los estudiantes tienen dificultades para desarrollar la habilidad en la solución de situaciones matemáticas que se presentan en su cotidianidad, lo cual es preocupación del estudiante, de los docentes y de los padres de familia. Debido a esta problemática el proceso de enseñanza y aprendizaje se ha visto encerrados dentro del interrogante de: ¿Cómo, hacer efectivo el saber y el saber hacer desde la disciplina de la matemática? A raíz de lo anterior, se han puesto en juego un sinnúmero de acciones pedagógicas que han contribuido al refuerzo de la competencia en dificultad; pero hasta la fecha se han encontrado con la cruda realidad de observar en los educandos una negativa hacia la adquisición de esta disciplina bien sea por el poco interés en la participación en clase, emociones negativas, el no uso de una aprendizaje autónomo y en muchos casos la poca participación de los padres de familia en la ardua tarea de educar.Publicación Acceso abierto Abordaje terapeútico de la gingivoestomatitis crónica felina(Universidad de los Llanos, 2018) Sánchez Jiménez, Laura Alejandra; Zambrano Lugo, Daniel EduardoLas patologías de la cavidad oral son frecuentes en felinos, estas se caracterizan por ser de carácter inflamatorio, ser crónicas o recurrentes; entre estas se encuentran la enfermedad periodontal, la resorción odontoclastica y la gingivoestomatitis crónica felina, esta última es considerada la segunda causa más frecuente de la patología oral en gatos, encontrándose en primer lugar la enfermedad periodontal. La gingivoestomatitis crónica felina (GCF) es una enfermedad inflamatoria, crónica, que genera bastante dolor, se caracteriza por lesiones principalmente en los arcos glosopalatinos; que generan signos de inapetencia, salivación excesiva, disfagia, odinofagia, halitosis, deshidratación y pérdida progresiva de peso. Suele afectar gatos mayores de 7 años, sin predisposición aparente por raza ni sexo. Esta suele estar asociada a algunos virus como calicivirus felino, herpesvirus, virus de la leucemia y de la inmunodeficiencia felina, entre otros.Publicación Acceso abierto Absorción radicular vs aspersion con jacto vs micro inyección para el control de leptopharsa gibbicarina asociada a pestalotiopsis en el cultivo de palma de aceite alto oleico(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2011, 2011) Díaz Morera, Yuly VivianaHacienda la cabaña cuenta con 5000 ha sembradas en palma de aceite, estas están divididas, en dos fincas, la una ubicada en Cumaral Meta la inspección de presentado, y la otra en la inspección de los mangos municipio de Cabuyaro Meta. La plantación de campo alegre ubicada en los mangos con 3000 ha sembradas. 2256 ha en material Hibrido Alto Oleico y 737 ha material Guinensis. En la actualidad, 1300 ha de material hibrido Alto Oleico presentan problemas de Lepthopharsa gibbicarina asociada con Pestalotia sp, el medio que se usa para controlarlo es la absorción radical ya que es la técnica que se ha probado en híbridos. Pero los bajos rendimientos hacen que esta labor sea costosa. Los híbridos que en este momento están afectados son siembras 2006 y 2007, son palmas jóvenes. El doctor P. Genty y J. Aldana creen que por ser palma tan pequeña otro tipo de tratamiento no sería efectivo. Es por esto que se proponen otros medios de controlPublicación Acceso abierto La acción motriz como estrategia para mejorar el golpe del balón de fútbol en niñas de 7 a 11 años(Universidad de los Llanos, 2024) Tovar Martínez, Yulieth Alejandra; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEn un inicio se hace relevante conocer que es la praxiología motriz (PM) sobre esta se comenta que es un estudio de las acciones motrices, que se centran en la calidad de la ejecución y en la influencia de los factores externos e internos en el movimiento. Además, se considera como un enfoque teórico y metodológico que busca mejorar la eficacia y eficiencia de las habilidades motoras. Así mismo, se especifica que la PM desempeña un papel fundamental en la formación de entrenadores deportivos y educadores de física, dado que esta disciplina se centra en el estudio de la ejecución de los movimientos y su aprendizaje, brindando herramientas y conocimientos que permiten optimizar el rendimiento de los jugadores. En este orden de ideas, dos conceptos que son importantes en la PM tienen que ver con la lógica interna y externa, los cuales se erigen como dos pilares fundamentales para comprender las epistemes que sustentan la acción motriz. Dentro de los ejemplos, en el fútbol, la lógica interna implica reglas como el fuera de juego, el tiempo de juego o el uso del balón; en el ajedrez, la lógica interna se define por las reglas de movimiento de las piezas, el jaque y el jaque mate. Con relación a la lógica externa, esta se refiere al conjunto de factores externos que influyen en la lógica interna de una situación motriz. Ejemplos de la lógica externa, son las reglas de un juego pueden variar según la región o el grupo social que lo practica, al igual que las condiciones climáticas pueden influir en la estrategia de un jugador. Teniendo presente lo anterior, este ensayo tiene como objetivo tomar datos de literatura científica sobre la acción motriz como una estrategia efectiva para mejorar el golpeo del balón en niñas de 7 a 11 años. En este orden de ideas, en un primer momento se estudia que es la praxiología motriz y su fundamento teórico y su aporte al deporte, en donde se incluye la definición de la lógica interna y externa, seguidamente, se explora la importancia de la temática de la PM en el futbol, en particular el tema de la lógica interna y externa. Y finalmente, como tercer lugar, se detalla actividades de PM para lograr avances en el golpeo del balón en niñas de 7 a 11 años.Ítem Acceso abierto La acción motriz como estrategia para mejorar la lateralidad en estudiantes de preescolar(Universidad de los Llanos, 2024) Mafla Cortes, Marisol Dayana; Velásquez Arjona, Alberto; Universidad de los LlanosLa acción motriz como estrategia para mejorar la lateralidad en estudiantes de preescolar se ha venido decayendo con el desarrollo de las tecnologías modernas, la actitud hacia la cultura física está cambiando, dado que con el aumento en el tiempo que la generación más joven pasa en posición “sentado” para las lecciones frente a un monitor de computador o televisor, existe una creciente necesidad de motivar a los estudiantes a hacer ejercicio durante la jornada escolar, así como en su tiempo libre ). Las acciones motrices son esenciales para el dominio de las habilidades físicas fundamentales necesarias para su desarrollo, como caminar, correr, saltar y lanzar. Por lo tanto, los niños de preescolar que realizan actividades motrices regularmente desarrollan habilidades motrices tempranas que se traducen en un mejor desarrollo físico en el futuro. Como idea final, la acción motriz es una estrategia eficaz utilizada por los profesores de educación física para promover el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de preescolar, ya que, si se da la posibilidad que los niños en edad preescolar no hayan desarrollado completamente su lateralidad, los programas de educación física que incorporan acciones motrices pueden ayudar a promover el desarrollo de la lateralidad. Estas acciones motrices incluyen actividades que requieren el uso de un lado del cuerpo, como lanzar o atrapar una pelota, saltar un obstáculo o caminar sobre una barra de equilibrio. Los profesores de educación física también pueden utilizar juegos y actividades que se centren en los movimientos laterales, como marchar, saltar o brincar. Alentar a los niños en edad preescolar a usar su lado no dominante durante estas actividades puede ayudarlos a desarrollar sus habilidades generales de coordinación y lateralidad. En general, la acción motriz es una herramienta eficaz para que la utilicen los docentes de educación física cuando promuevan el desarrollo de la lateralidad en los estudiantes de preescolar. Al proporcionar una variedad de actividades que se enfocan en los movimientos laterales, los maestros pueden ayudar a los niños pequeños a desarrollar sus habilidades motrices y establecer una preferencia por usar un lado del cuerpo.Publicación Acceso abierto La acción motriz como medio para favorecer las habilidades sociales en preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Moya Varela, Alejandra; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoLos primeros años de vida son determinantes en la formación integral del individuo, ya que permite un acercamiento a la vida social, a costumbres, valores y reglas postulados por la sociedad; y así ser reconocidos como individuos sociales capaces de adaptarse a cualquier ambiente, solucionar problemas, convivir y relacionarse con otros sanamente. Educar a un sujeto en cuanto a sus habilidades sociales implica una responsabilidad diaria, debido a que juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. Dicha educación, inicia desde el hogar y se complementa en la escuela, es decir es una formación para toda la vida que se potencializa desde la dimensión cognitiva y socioafectiva del niño, fomentando una completa armonía, equidad y empatia en la interacción con otros, para favorecer el fomento de su autonomía y desarrollo de su personalidad.Publicación Acceso abierto La acción motriz como método lúdico y pedagógico para la inclusión de personas con diversidad funcional sensorial auditiva(Universidad de los Llanos, 2016) Herrera Rojas, Viviana Karina; Ospina Rojas, DanielaEn las aulas extracurriculares se ha excluido mucho a los niños y niñas con “discapacidad” o como ellos prefieren ser llamados personas con diversidad, ya que algunos no son aptos para ellas, pero lo que no se hace en estas aulas es lograr adaptar estos espacios, la inclusión de este nuevo termino es importante para ellos, como en este ensayo que se enfocara en; La diversidad funcional sensorial auditiva, la cual es la carencia o disminución de la capacidad auditiva. Las personas que perciben sonidos en grado variable, se les denomina personas hipoacúsicas y las que no perciben absolutamente ningún sonido se les llama personas sordas totales. Aunque bien se sabe que la discapacidad es la condición de vida de una persona, adquirida durante su gestación, nacimiento o infancia o cualquier otra etapa de la vida, que se manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial como vista y oído, y en la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que se relaciona en el hogar, la escuela y la comunidad, en su entorno como tal.Publicación Acceso abierto La acción motriz vista desde la pedagogía de las conductas motrices(Universidad de los Llanos, 2024) Osorio Ruiz, Juan Pablo; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco VinicioLa praxiología motriz ha emergido como una disciplina clave en las últimas décadas, captando la atención de especialistas en educación física, psicología y salud. Su enfoque en la acción y conducta motriz ha revolucionado nuestra comprensión de la interacción humana con el entorno a través del movimiento, expandiendo los límites de la investigación en actividad física y deporte. Este ensayo explora cómo la praxiología motriz, definida por Parlebas (2001) como la ciencia de la acción motriz, ofrece un conocimiento profundo sobre la lógica interna de los juegos y deportes, sin proponerse como un método de enseñanza, sino como una herramienta científica. Además, se analiza su integración con otros enfoques socioculturales contemporáneos, como la socio-motricidad y el desarrollo sostenible, subrayando su relevancia para la educación física y el bienestar sostenible. A lo largo del ensayo, se examina la evolución de la praxiología motriz y su impacto en la comprensión de la motricidad humana, apoyándose en contribuciones fundamentales de expertos como Duran (2019), Hernández y Ribas (2004), y Parlebas (2001). Esta disciplina se revela como un pilar esencial para el estudio de la acción motriz en contextos educativos, terapéuticos y deportivos, destacando su papel en la formación de ciudadanos comprometidos con un estilo de vida activo y saludable.Publicación Acceso abierto La acción motriz y el juego, como componente pedagógico para promover el aprendizaje significativo en la infancia y adolescencia(Universidad de los Llanos, 2015) Garcia Romero, Leidy Viviana; Angel Devia, Jairo Alexander; Velásquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Arévalo Sáenz, Enid¿Cómo aprende el ser humano?, aquí no se hablara solo del niño porque las personas nunca dejamos de aprender; el niño, la niña y el joven, son una especie racional, de características especiales que se distingue de cualquier otro ser vivo, pensar y razonar, son acciones del ser humano. El ser social, vive en comunidad y de la interacción con otros, desde pequeños se le enseña a convivir y compartir con el otro, a medida que crecemos estas conductas de interacción se hacen más unidas y versátiles. Un ser humano no puede pasar toda su vida en la soledad ya que esto implicaría una confusión en su conducta social y este no podría a su vejez convivir en comunidad; el niño nace y su primera interacción social la vive y la experimenta en el colegio, por eso es aquí donde debemos procurar que viva al máximo esta etapa, en donde él pueda compartir y convivir, el colegio es el primer lugar de convivencia y para esto la herramienta fundamental es el juego, en el cual el niño y la niña pueden aprovechar sus habilidades y destrezas al máximo.Publicación Acceso abierto La acción motríz, la experiencia infantil y el mundo exterior(Universidad de los Llanos, 2016) Molina Martínez, Lady Alexandra; Cervera Álvarez, William; Santamaria, Oscar; Bolaños, Jose IgnacioEl presente ensayo busca destacar la importancia de la relación estrecha que existe entre la pedagogía infantil y el campo de la acción motriz, dando espacio a diferentes puntos de vista que enmarcan la teoría con la práctica. A demás, se fundamentan distintos puntos de vista de teóricos y autores, los cuales han dado a conocer teorías que ponen una gran disposición de lecturas y aportes referentes a los temas que se tratan específicamente. Es importante resaltar que la búsqueda fundamental del ensayo es abrir una mirada a la posibilidad de manejar en el aula de clases los fundamentos principales de estas dos importantes ciencias.Publicación Acceso abierto La acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2015) Mora Aguilera, Ángela Mayeli; Santamaría Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, ElizabethEste ensayo da a conocer la pertinencia que representa la acción motriz no solo en el ámbito del deporte y la educación física, sino en el campo del saber y la enseñanza dentro de la educación infantil; ya que, a través de esta práctica, los niños(as) descubren en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad y, de esta manera, adquirir y construir los conocimientos acerca del mundo, potencializando todas las áreas del desarrollo, físico, social y cognitivo a través del desarrollo de las habilidades motrices. Este ensayo fue realizado a partir de una articulación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los temas y contenidos vistos en los cursos de la especialización de acción motriz con los saberes pedagógicos de la carrera , donde el autor da a conocer una perspectiva analítica e interpretativa sobre el tema específico de la acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia ,dando respuesta a un interrogante y resaltando en el documento algunos elementos previos a ese interrogante. El autor se vale de diversas fuentes para argumentar lo dicho en su ensayo. Este ensayo fue realizado a partir de una articulación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los temas y contenidos vistos en los cursos de la especialización de acción motriz con los saberes pedagógicos de la carrera, donde el autor da a conocer una perspectiva analítica e interpretativa sobre el tema específico de la acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia ,dando respuesta a un interrogante y resaltando en el documento algunos elementos previos a ese interrogante. El autor se vale de diversas fuentes para argumentar lo dicho en su ensayo.Publicación Acceso abierto Acción motriz: el movimiento es de todos(Universidad de los Llanos, 2015) Quintero Bedoya, Lina María; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Santamaría, Oscar Mauricio; Sánchez, Paola AndreaEnsayo para obtener el título de licenciada en Pedagogía Infantil, que propone resaltar la importancia de relacionar la pedagogía con la Acción Motriz para lograr facilitar el proceso escolar de los niños que presentan necesidades educativas especiales. El deseo de trabajar esta temática en el ensayo surgió debido a diferentes observaciones que se lograron hacer en un centro de desarrollo integral en el que gracias a un programa de inclusión, niños y niñas con diversidades funcionales cognitivas y motrices accedían a la educación preescolar, pero muchos de ellos no eran estimulados en su área motriz. La educación motriz contribuye a mejorar las dificultades motoras que impiden el aprendizaje y desarrollo del niño dentro de sus capacidades. Mediante la Acción Motriz el educador puede observar, analizar y optimizar las conductas motrices de sus estudiantes. La psicomotricidad integra el conocimiento, la emoción y el movimiento del niño para que se pueda expresar y relacionar con el mundo. La sociomotricidad le permite al niño o niña con diversidad funcional adquirir seguridad al sentir que puede hacer parte de un grupo y fortalece su desarrollo al aprender nuevas conductas que observa en sus compañeros.Publicación Acceso abierto La Acción Motriz: una Estrategía para Transformar la Educación Preescolar.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Fernández Rodríguez, Yudi Liliana; Quintero Bedoya, Lina MariaPublicación Acceso abierto Acciones contra la libertad física: el secuestro en nueve municipios del departamento del Meta. Junio del 2007 - junio del 2009(Universidad de los Llanos, 2010) Buitrago Matta, Sandra Vannexa; Galeano Moreno, Yanifer Astrid; Torres Gutiérrez, Joiny RaquelEl Trabajo de Grado que busca conocer a continuación, encontrará una descripción de las acciones que van en contra de la libertad física o secuestro; que afecta a la población de 9 municipios (San Juanito, San Martin, Puerto Lleras, Lejanías, Puerto López, Fuente de Oro, Cubarral, San Juan de Arama, Guamal) del departamento del Meta, durante el periodo comprendido de Junio 2007 a Junio 2009. Dando una Identificación del numero de secuestrados en cada municipio; Clasificando los secuestros por género y edad, y Estableciendo si en los 9 municipios en estudio, se han presentado toques de queda, restricciones a la circulación, grupo responsable y casos de desaparición forzosa, entre otros, dando así un análisis estadístico de cada municipio, conclusiones y recomendaciones.Publicación Acceso abierto Acciones para la conservación de especies de fauna raras, amenazadas y protegidas en un sistema productivo de palma de aceite en San Martín, meta, Colombia(Universidad de los Llanos, 2022) Alfonso García, Karen Shirley; Vásquez Ramos, Jesús Manuel; Morales Cabezas, Rulber JairDurante muchos años se ha señalado a los cultivos de palma aceitera como los responsables de la pérdida de biodiversidad, sin embargo, el panorama ha ido cambiando de acuerdo con el trabajo que se ha realizado para determinar su impacto en las ACV (Áreas de conservación vital). Es así que, se realizó un estudio EER (Evaluación ecológica rápida) de la fauna silvestre (aves, mamíferos, herpetos) asociada a los sistemas productivos, determinando puntos de importancia biológica. Se emplearon 12 transectos, 6 para cobertura de bosque de galería y ripario y 6 para cultivo de palma de aceite, distribuidos en 3 zonas (Maravilla, Palmeras del Meta y Lusitania) de la empresa Copalma S.A.S ubicada en la vereda la Castañeda, San Martin, Meta Colombia mamíferos voladores se caracterizaron únicamente en Maravilla. La caracterización de cada taxon comprendió de una metodología especifica de muestreo, ajustándose a los 12 transectos. Se registró un total de 124 especies de aves, 7 migratorias y una en la categoría de amenaza global, (Ramphastos tucannus vulnerable); 36 de mamíferos entre ellos, especie endémica (Plecturocebus ornatus), y una de murciélago casi amenazada (Rhinophylla alethina); respecto a herpetofauna, se hallaron 16 especies de reptiles y 21 de anfibios, donde se destaca el registro una especie poco común de serpiente: Siphlophis compressus. La diversidad alfa a aves y anfibios riqueza (q=0) no registró diferencias significativas, mientras que las diversidades q=1 y q=2 en las zonas Lusitania y Maravilla fueron significativamente mayores que Palmeras del Meta. Adicionalmente se evaluó la percepción y sensibilización de los colaboradores en el cual se hizo reconocimiento de especies “carismáticas” y “no carismáticas” evidenciando así reacciones positivas y negativas. Este estudio contribuye información sobre el impacto de los sistemas productivos sobre la diversidad de especies de la Orinoquia. Aunque aún falta información, se espera que más estudios complementen y permitan una mejor planeación del desarrollo palmero de la Orinoquia.Publicación Acceso abierto Acercamiento a los estudiantes de educación media en las áreas de biología, química y física del municipio de Villavicencio al laboratorio de simulación y desarrollo de habilidades clínicas y farmacéuticas de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2019) Villegas Velásquez, Carlos Alberto; López Vanegas, Jessica Viviana; Baquero Borda, Karol Vanessa; Martínez, JavierColombia lleva años usando la tecnología como una herramienta de aprendizaje en el aula de clase, implementando computadores, tablets, tableros inteligentes, entre otras, así mismo se adquirieren diferentes herramientas innovadoras, en donde la falta de capacitaciones a los diferentes docentes ha sido la problemática más crítica, logrando que se siga utilizando la enseñanza tradicional. Este proyecto fue un estudio realizado a una muestra de estudiantes de undécimo(11°) de dos colegios de Villavicencio, realizando el debido procedimiento en cada institución educativa, efectuando los permisos y transporte de los estudiantes a la Universidad de los Llanos, sede San Antonio donde se encuentra el laboratorio clínico de simulación; se acordaron fechas y elementos necesarios para la actividad.Publicación Acceso abierto Acompañamiento al Proceso de Gestión de Adjudicación de Tierras de las Comunidades Indígenas del Departamento del Meta.(Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2017, 2017) Gonzalez Amador, Leidy Tatiana; Director: Gildardo Gutierrez Trujillo; Universidad de los LlanosAcompañar el proceso actual de gestión documental de la Oficina de Atención de la Población Indígena, relacionado con el trámite legal para la adjudicación de tierras de los diferentes grupos indígenas del Departamento del Meta. Solicitar información necesaria requerida por la Oficina de Atención de Asuntos Indígenas, a las diferentes alcaldías de los municipios que la integran para su respectivo análisis. Organizar y actualizar la documentación solicitada por Ministerio del Interior sobre censos de población indígena del Departamento. Asistir, acompañar y apoyar los trámites correspondientes para el reconocimiento y constitución de resguardos indígenas del Departamento ante la Agencia Nacional de Tierras.Publicación Acceso abierto Acompañamiento del proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños por parte de los padres de familia y/o acudientes durante la emergencia sanitaria por Covid 19(Universidad de los Llanos, 2022) Benítez Sepúlveda, Mónica Alejandra; Arevalo Saenz, EnidLa educación actualmente es concebida como un Derecho Humano y tiene por finalidad lograr que los educandos alcancen una formación integral, con un pensamiento crítico y con capacidad para asumir asertivamente los problemas que se le presentan en la vida cotidiana, a través de la adquisición de aprendizajes. En este punto conviene destacar que, en la actualidad, y particularmente durante los años 2020 y 2021, la educación y la manera cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje ha sufrido transformaciones sustanciales que inciden en la práctica docente y en los resultados del proceso educativo, no sólo en Colombia sino en el mundo entero. Es así, como la declaratoria de pandemia derivada de la llegada del virus del Covid 19 ocasionó que muchos países adoptaran medidas sanitarias tales como, la cuarentena mundial y el aislamiento obligatorio, que impusieron a las personas el deber de mantenerse en sus hogares para evitar los contagios por un virus que, durante los primeros meses del año 2020, era totalmente desconocido y sembró zozobra en la población a nivel mundial. En materia educativa puede decirse que, se pasó de un sistema de educación presencial a un sistema de educación virtual donde juega un papel fundamental la tríada docente - estudiante - familia. Sobre este particular la Directiva Ministerial No. 05 expedida por el Ministerio de Educación Nacional en fecha Diecisiete (17) de Junio de 2021 establece en su punto G y, de manera expresa, la obligación de corresponsabilidad de la familia en materia educativa en el sentido de establecer puentes de comunicación con las instituciones para implementar acciones pedagógicas y acompañamiento permanente con las niñas, niños y adolescente, así como también el ejercicio de buenas prácticas respecto a los protocolos de bioseguridad establecidos con ocasión de la pandemia 6 del virus por Covid-19 para restablecer las clases presenciales en aras de una óptima prestación del servicio educativo. Considerando lo expuesto, por mandato constitucional, legal y ministerial dentro de la referida triada, los padres y docentes tienen un objetivo común el cual va encaminado a lograr el desarrollo integral de los estudiantes y/o hijos a su cargo y por ello es necesario establecer canales fluidos de participación y comunicación entre todos los actores alrededor del entorno educativo el cual se extiende a todos los campos del diario vivir y poder entregar a la sociedad hombres y mujeres aptos para aportar al desarrollo nacional. De allí surge la necesidad de analizar el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños por parte de los padres de familia y/o acudientes durante la emergencia sanitaria por Covid-19, el cual recopilará información sobre diversos aspectos relacionados con el rol que desempeñan tanto los padres, representantes y acudientes como los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes bajo su responsabilidad, partiendo de la premisa de que la educación es un derecho fundamental dentro de la sociedad colombiana.Publicación Acceso abierto La actitud de los egresados de las licenciaturas en pedagogía infantil y en educación física y deportes de la Universidad de los Llanos frente a la inclusión escolar de los niños con necesidades educativas especiales(Universidad de los Llanos, 2012) Herrera Ramírez, Oscar Edson; Martínez Gutiérrez, Sandra Lorena; Tobón Blanco, Estrella; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Santamaría Niño, Oscar MauricioEl niño es el centro de atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y si él requiere un apoyo tanto de manera individual como grupal, se le debe otorgar en el momento. Cualquiera que sea el tipo de necesidad educativa ya sea individual o especial, se requiere del uso de estrategias metodológicas que implemente el maestro, además de ajustes curriculares y pedagógicos, recursos físicos y humanos y servicios de apoyo. Desde una concepción pedagógica más cualitativa las Necesidades Educativas Especiales apuntan a una estructura de apoyo que incluye aspectos físicos, psicológicos, económicos, sociales, entre otros, los cuales deben convertirse en los elementos fundamentales de la educación. Por lo tanto, en esta investigación, el interés se centra en conocer la actitud de los egresados de las licenciaturas en pedagogía infantil y en educación física y deportes de la universidad de los llanos frente a la inclusión escolar con los niños de necesidades educativas especiales, para ello se utiliza una herramienta de investigación que es un cuestionario. En el cuestionario contiene 15 afirmaciones referentes a actitudes generales de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con Necesidades Educativas Especiales, explora preocupaciones referentes al manejo de las clases y percepción de los efectos que dicha inclusión pueda tener sobre los niños en sus aspectos cognitivos y sociales. El análisis de datos establece que los egresados de Licenciatura en Pedagogía Infantil y de Educación Física, tienen una actitud de RESPONSABILIDAD SOCIAL, reconocen la importancia de la Inclusión Escolar de niños con Necesidades Educativas Especiales .en la actitud a la apertura al cambio, excluyendo un paradigma de la no inclusión.