Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1970
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Activación de dos herbicidas y su incidencia en el control de caminadora (Rottboellia exaltata (L.) en un cultivo de sorgo (Sorghum bicolor (L.) moench ubicado en un suelo de vega(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 1991, 1991) Cruz Chacón, RudecindoÍtem Desconocido Reconocimiento e identificación de enfermedades fungosas presentes en cultivos de cítricos (hoja, flor, fruto cuajado, fruto cosecha), en tres localidades del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2000) Delgadillo Sanchez, Jose Humberto; Rincón Sastoque, René Octavio.; Silva, María Del Rosario; Silva, María del Rosario; Unillanos; Aristizbal, Diego; Orlando Ordu, JavierEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general reconocer las enfermedades fungosas e identificar el agente causal presentes en naranja Valencia, mandarina Arrayana, tangelo Minneola, y lima Tahití en las localidades de Restrepo – Cumaral, Villavicencio y Acacias. La fase de campo y laboratorio tuvo una duración de seis meses. El muestreo en campo consistió en seleccionar por especie 5 árboles de los cuales se marcaron diez ramas productivas por árbol realizando un conteo y determinando la incidencia de la enfermedad en flor y fruto cuajado; y la severidad en hoja. Para los frutos de cosecha se seleccionaron al azar cien frutos y se determino la incidencia de las enfermedades en ellos por especie. Las muestras se llevaron a laboratorio, se colocaron en cámara húmeda y por medio de improntas y cultivos puros se identifico el hongo.Ítem Desconocido Evaluación de dos antibióticos en el control del complejo pudrición de cogollo de la palma aceitera en el piedemonte Llanero(Universidad de los Llanos, 2001) Parrado Rodríguez, Sandra Janeth; Román Morales, Ana Mercedes; Silva, Maria del Rosario; SILVA, MARIA DEL ROSARIO; UnillanosPara los Llanos Orientales, la palma de aceite Elaeis guineensis Jacq. Representa una alternativa de excelentes perspectivas para el futuro. Este cultivo produce diez veces más del rendimiento de aceite proporcionado por la mayoría de los otros cultivos oleaginosos. El último tercio del siglo XX fue de crecimiento acelerado de la actividad palmera: su contribución a la oferta mundial de grasas comestibles aumentó hasta representar más de la quinta parte de la misma y ubicarse en el segundo lugar de producción, muy cerca de la soya. La palma de aceite es hoy la oleaginosa más competitiva en el mundo: Una hectárea de palma presenta un rendimiento promedio diez veces superior a una hectárea de otros cultivos oleaginosos incluyendo a la soya en términos de producción de aceite. Esta capacidad, de cara al crecimiento sostenido de la demanda mundial de aceites y grasas comestibles es más de cien millones de toneladas al año y la apertura de nuevos mercados para tales productos en Asia, plantea un impresionante potencial de desarrollo para la palmicultura, cuyo aceite bien puede llegar a ser en los próximos años el de mayor consumo en el mundo. (FEDEPALMA, 2000)Ítem Desconocido Evaluacion de dos extractos vegetales para el control de antracnosis (collectotrichum gloeosporioides) en el cultivo de papaya (carica papaya l) bajo condiciones de campo en la zona de Piedemonte del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2001-12) González Leiva, Hernando; Zarate Lozada, José Paulino; Acosta Enciso, Nancy; ACOSTA ENCISO, NANCY; Unillanos; Libardo Osorio, DiegoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar si los extractos de Clavo (C. aromáticus) y Canela (C. zeilanicum) ejercen control y su eficiencia sobre Antracnosis (Collectotrichum gloeosporioides) en el cultivo de papaya (Carica papaya L.) bajo condiciones de campo. Tomando como base el trabajo realizado anteriormente por Moreno et al (1.999) en el cual evaluaron 6 extractos vegetales para el control de Antracnosis en laboratorio, recomendando Clavo y Canela para evaluar en campo. El trabajo consistió en realizar un cultivo comercial de papaya variedad Catira 1, el cual se llevo a cabo en el centro de investigaciones. La Libertad de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA. Se empleo 8 tratamientos; con 3 concentraciones de cada extracto, Clavo (8%, 10% y 12%) y Canela (3%, 5% y 7%) así como un testigo comercial Benomil (0,5 gr PC/LT) Y un testigo absoluto, se utilizó 4 replicaciones de cada tratamiento para un total de 32 bloques de 36 metros cuadrados con 16 plantas cada uno.Ítem Desconocido Evaluación de cuatro fungicidas para el control de sarocladium oryzae (sawada) en el cultivo de arroz en el Piedemonte del Meta(Universidad de los Llanos, 2002) Gómez Caselles, Jorge Mario; SILVA, MARIA DEL ROSARIO; UnillanosEste trabajo describe el proceso de investigación realizado en Invernadero y en Campo simultáneamente durante el segundo semestre del 2001, con el fin de evaluar la efectividad de cuatro fungicidas para el control del hongo Sarocladium oryzae (Sawada), causante de la enfermedad pudrición de la vaina en el cultivo de arroz.Ítem Desconocido Eficiencia de la torta de soya como sustituto de la harina de orígen animal en raciones alimenticias para el yamú (Brycon Siebenthalae), bajo condiciones de monocultivo(Universidad de los Llanos, 2002) González Ocampo, Nury Liliana; Murillo Pacheco, Ricardo; Murillo Pacheco, Ricardo; UnillanosEste trabajo se realizo con el fin de de evaluar la eficiencia de la torta de soya como sustituto de la harina de origen animal en raciones alimenticias para el Yamú (Brycon siebenthale)bajo condiciones de monocultivo, el estudio se realizó en la estación piscícola de la universidad de los llanos. Se establecieron tres dietas: la primera de 100% de origen vegetal (Base torta de soya), la segunda 50% de origen animal y 50 de origen vegetal, y la tercera 100% de origen animal. La siembra se realizo a 1.5 peces / m2, con un tiempo de cultivo de 150 días, los peces fueron alimentados a voluntad dos vedes al día, la evaluación tuvo como base los siguientes parámetros productivos y efectos sobre las condiciones físico químicas del agua como: Ganancia diaria, conversión alimenticia y biomasa total . los datos obtenidos no arrojaron diferencias significativas , pero reflejaron que la primera dieta presento la mayor diferencia .Ítem Desconocido Modelo Técnico Económico de la Rotación Maíz -Soya Durante la Fase de Establecimiento de una Plantación de Palma Africana Elaeis quineensis jacq en el Municipio de Paratebueno, Cundinamarca(Universidad de los Llanos, 2002-06) Marín Useche, Orlando; Castro Peña, Belkis; Gomez Bilbao, Pedro Julio; Gómez Bilbao, Pedro Julio; UnillanosEl presente trabajo esta enfocado dentro del proyecto “Alianzas Productivas Para La Paz” , como respuesta a la necesidad de crear un modelo técnico económico que permitiera hacer mas sostenible económicamente el cultivo de la palma africana en su fase de establecimiento (no productiva), para el cual se plantearon dos alternativas que son: A) Establecimiento de cultivos transitorios asociados a la palma aprovechando las amplias distancias de siembra de este cultivo. B) Establecimiento de cultivos transitorios en lotes independientes.Ítem Desconocido Reconocimiento de insectos fitófagos en cultivos Comerciales de arroz (Oryza sativa) en riego en el municipio de Castilla la Nueva(Universidad de los Llanos, 2003) Abdala, Abdel Jamid; Agudelo, Javier Mauricio; Mantilla Gonzalez, Carlos Eduardo; Higuera Acosta, Olga Lucia; Mantilla González, Carlos Eduardo; Higuera Acosta, Olga Lucia; UnillanosEl municipio de Castilla la Nueva se considera actualmente como uno de los de mayor importancia en el departamento del Meta en el cultivo del arroz. Se caracteriza por tener el 75% de la zona en arroz riego lo cual permite que sean cultivados los dos semestres del año con áreas de 4222 Has en el primer semestre con rendimientos promedio de 5.8 ton/Ha. Para el segundo semestre el área cultivada es de 3116 Has. Con un rendimiento del 6% alcanzando una producción anual de 42.869 ton.Ítem Desconocido Identificación de Homopteros, posibles vectores del agente causal de la enfermedad marchitez letal de la palma de aceite (Elais guineensis), en la plantación palmar del oriente en Villanueva (Casanare)(Universidad de los Llanos, 2003) Otero Rincón, Sandra Milena; Ramirez, Jose A.; Montañes, Omar; Ramírez, Jose A.; Montañez Muñoz, Omar; UnillanosRecientemente en la zona de Villanueva (Casanare) específicamente en la plantación del PALMAR DE ORIENTE S.A., se han venido presentando focos de una enfermedad de la cual hasta el momento no se ha logrado determinar su agente causal. Por tal razón los métodos de manejo utilizados hasta el momento han sido ineficientes y costosos. La sintomatología de la enfermedad es variada. Los síntomas observados en algunos casos son similares a los de la marchitez sorpresiva, clorosis (amarillamiento), de las hojas bajeras, con tonos rojizos y posteriormente pasan a café oscuro y finalmente seco. La sintomatología foliar es ascendente, iniciando en las hojas bajeras y en éstas del ápice hacia la base. Estos síntomas están acompañados de pudrición de las flechas, pudrición de racimos y anaranjamiento de las bases peciolares. Esto causa daños y costos incalculables, debido a la muerte que se provoca en la planta. Por ello se realizó este trabajo de investigación, con el ánimo de hacer el reconocimiento, identificación y un control de los posibles vectores de la enfermedad.Ítem Desconocido Reconocimiento e incidencia de chinches de tallo en el cultivo de arroz (oriza sativa) en tres localidades del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2003) Guerrero Londoño, Yon Marvel; Luque Meléndez, Andrea del Pilar; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Unillanos; Mantilla, Carlos Eduardo; León Martínez, Guillermo AdolfoEl arroz constituye uno de los principales renglones de la economía regional y es una de las especies más cultivadas en el mundo después del trigo. Representa más o menos el 11% de la superficie arable del mundo. En este cultivo conviven gran cantidad de insectos, hongos, virus y bacterias. Los insectos representan las poblaciones más altas, según Pérez (1995) los chinches representan el 32.62% de incidencia con 21 especies. Los estudios realizados en el departamento del Meta son muy escasos y no existe una información clara por este motivo se realizo este trabajo. Los objetivos fueron: 1. Evaluar la incidencia de daño en plantas de arroz en cada una de las localidades. 2. Cuantificar las especies de chinches encontradas en las evaluaciones en campo. 3. Reconocer las especies de chinches encontradas en las tres localidades del departamento del Meta. 4.Ítem Desconocido Diagnóstico socioeconómico de la vereda Puente Amarillo del municipio de Restrepo- Meta(Universidad de los Llanos, 2003-02) Duque Jiménez, Julián Stephen; Giraldo Viatela, Hernan; Giraldo Viatela, Hernan; Unillanos; Colmenares, Carlos; González, MarioEl presente trabajo se realizo en cumplimiento del requisito indispensable para optar al titulo de Ingeniero Agrónomo, y nacio del interés de aportar un instrumento muy importante para el desarrollo de la comunidad rural de la Vereda Puente Amarillo, como es su Diagnostico Socioeconómico. En el se desarrollo una metodología sencilla y clara como es el Diagnostico Rural Participativo, el cual acorde con las necesidades permitío ver las condiciones de la vereda en un tiempo relativamente corto.Ítem Desconocido Respuesta de dos variedades de arroz (Oryza sativa), Fedearroz 50 y progreso 4-25 a la aplicación de diferentes dosis de boro, cobre y zinc en condiciones de secano en piedemonte Llanero(Universidad de los Llanos, 2003-08) García Avila, Octavio; Venegas, Olga Bibiana; Muñoz Aguilera, Jorge; Bastidas, Harold; Muñoz Aguilera, Jorge; Unillanos; Moreno, Julio César; Castro, JorgeLas variedades de arroz, debido a su alto potencial genético de producción requieren normalmente de altas cantidades de nutrimento que son aportados por el suelo. Normalmente la mayoría de los elementos, disminuyen su concentración en el suelo debido a factores diferenciales como remoción por los cultivos, lixiviación y erosión; de ahí, que sea necesario suplir estas deficiencias mediante el empleo de fertilizantes que contengan los nutrimentos requeridos por el cultivo para obtener rendimientos económicamente rentables. Los elementos menores además de encontrarse en pequeñas cantidades en el suelo y principalmente en aquellos suelos y principalmente en aquellos suelos que han sufrido alta evolución deben ser aportados al suelo a través de la fertilización.Ítem Desconocido Evaluación de algunos aspectos biológicos, y efectos fisiológicos de algunos herbicidas en la arvense pata de gallina eleusine Indica (L) gaerth. (Gramínea) en condiciones de cubierta(Universidad de los Llanos, 2003-11) Alvarez Rojas, Ronal Dave; Calderón Rojas, Carlos Gabriel.; Batidas López, Harold; Montañéz Muñoz, Omar; Bastidas López, Harold; Montañez Muñoz, Omar; Unillanos; Quiñones, Mila luz; Yunda, ConstanzaEl arroz (Oriza sativa) es uno de los cultivos más importantes en los Llanos Orientales, el área sembrada es aproximadamente de 156.000 hectáreas en 2003 en el primer semestre, con un rendimiento promedio de 5.1 ton / Ha, el 75% se siembra bajo el sistema de secano y el 25% restante en riego. Los costos de producción para secano son de $2.500.000.00/ha y en riego $2.800.000.00/ha (Fedearroz y DANE, 2003). El cultivo del arroz tiene varios problemas fitosanitarios que afectan su producción y la calidad de cosecha, entre los cuales tenemos: daño insectos, enfermedades y las arvenses que se encuentran establecidas en el lote de cultivo. Esta última compite con el cultivo por nutrimentos, luz, agua ocasionando reducción en los rendimientos. Las arvenses, además de afectar los rendimientos, causan otras pérdidas económicas al limitar algunas labores del cultivo como: reducir la eficiencia de la labor de riego, servir de hospedantes a plagas que son vectores de enfermedades y al afectar la calidad del grano.Ítem Desconocido Efecto de algunos herbicidas y coadyuvantes utilizados en arroz (oryza sativa) sobre tres productos comerciales de trichoderma sp en condiciones in vitro(2003-11) Borja Gutiérrez, Martha Andrea; Acosta Enciso, Nancy; Montañez, Omar; Acosta Enciso, Nancy; Montañez, Omar; UnillanosEl uso de Trichoderma se ha venido incrementando en los cultivos de arroz, ya que inhibe el desarrollo de patógenos creciendo y colonizando rápidamente el suelo protegiendo las raíces de las plantas. Regula las enfermedades en lotes altamente contaminados y las disminuye en un mediano plazo, favoreciendo el manejo bioecológico de los cultivos. Sin embargo, los agricultores en el afán de disminuir costos, vienen realizando mezclas de Trichoderma con algunos agroquímicos, por lo que en este trabajo se evaluó el efecto in vitro de algunos herbicidas y coadyuvantes utilizados en arroz sobre el crecimiento micelial, halo de inhibición, germinación y esporulación del hongo de tres cepas comerciales de Trichoderma sp. El trabajo se desarrolló en el laboratorio de la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ), en la estación CIAT, Santa Rosa de Villavicencio, y los herbicidas evaluados fueron Bispyribac sodium, Metsulfuron metil, Glifosato, Picloran, Chyhalofop butil ester, Oxadiazon, Paraquat, Propanil, Butaclor, Pendimetalina, Pretilaclor, Clefloxidim, Oxifluorfen, Clomazone, Bentiocarbo y los coadyuvantes Kemkol, Carrier, Inex, Cosmo y Agrotin, todos en las dosis media comercial.Ítem Desconocido Alternativas en el manejo integrado de la mosca de los establos Stomoxys Calcitrans en el cultivo de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq(2004) Martínez Perilla, Julio Andrés; Calvache Guerrero, Hugo; Calvahce Guerrero, Hugo; Mantilla Gonzalez, Carlos Eduardo; UnillanosEn Colombia la investigación en palma de aceite apunta a promover la competitividad del sector palmicultor, a garantizar su desarrollo sostenible y el cumplimiento de su función social. Esto, mediante la búsqueda de cambios tecnológicos que mejoren la eficiencia de los factores productivos, reduzcan los riesgos técnicos de la producción y garanticen la calidad de los productos de la palma de aceite. La investigación en palma de aceite se inició en el país en los años sesenta, con los trabajos de organismos estatales y de algunos productores asistidos por entidades extranjeras de reconocida trayectoria. Los esfuerzos de unos y otros se centraron en programas de selección y mejoramiento genético y de sanidad vegetal. Los primeros proporcionaron buena parte del material de siembra con el que despegó el cultivo comercial de la palma de aceite en Colombia. Las investigaciones sobre plagas y enfermedades, por su parte, ampliaron el conocimiento sobre flora y fauna, asociadas al cultivo, permitieron conocer las principales enfermedades que lo afectan y desarrollar para controlarlas. No obstante, el interés oficial en la investigación sobre palma de aceite comenzó a decaer en los años setenta, y en cuanto a los trabajos que realizaban algunos grandes productores, sus resultados eran de dominio privado. Los palmicultores organizados comprendieron entonces que si no asumían colectivamente la investigación sobre los diversos aspectos de la agroindustria, nadie lo haría por ellos. En consecuencia, en 13 1984 Fedepalma emprendió la investigación de ciertos problemas tecnológicos de importancia económica y conformó una unidad técnica que entabló relaciones con organismos nacionales e internacionales dedicados al conocimiento de los diversos aspectos de la agroindustria palmera. La actividad científica al servicio del interés colectivo posibilitó la difusión generalizada de sus resultados e inauguró el intercambio regular de experiencias y saberes entre los productores.Ítem Desconocido Algunos aspectos biológicos del falso cordón de Fraile (Hyptis capitata Jacq) en el departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2004) Melón Quevedo, Carlos Alberto; Ríos Ríos, Ariel René; Bastidas, Harold; Rincón, Ricardo; Bastidas López, Harold; Rincón Vargas Ricardo; UnillanosLas malas hierbas son en uno de los principales factores que causan disminución en los rendimientos, aumento en los costos de producción, al igual que la incidencia de plagas y enfermedades en el sector agrícola. (Gómez 1993). El desconocimiento de aspectos biológicos de las malezas y del adecuado manejo de las mismas, ha ocasionado un aumento considerado en las poblaciones; al igual que la diseminación de especies nocivas a lo largo y ancho del país, favoreciendo el desarrollo de ciertas especies que comienzan a ser consideradas como problema importante en el cultivo del arroz, como es el caso de falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq. Actualmente Colombia carece de información sobre esta planta, como es la adaptación a suelos y climas, de allí la importancia de realizar el estudio de las características biológicas de la planta.Ítem Desconocido Caracterización de prácticas agroforestales implementadas por productores agropecuarios en las Unidades Agrícolas Familiares (UAFs) ubicadas en las veredas Barcelona y Cocuy del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2004) Polo Gutiérrez, Franqui Giovanny; Castellanos Pinto, Claudia Paola; Orjuela Lozano, Hermann; Orjuela Lozano, Hernan; UnillanosSobre la base que la Agroforestería es el arte de asociar en un espacio temporalmente árboles de uso múltiple con animales y/o cultivos, son múltiples los beneficios sociales, económicos, políticos, culturales y ecológicos que ofrece a quienes los practican e igualmente para la comunidad en general. En el piedemonte llanero se presentan diferentes tipos de sistemas de producción agropecuaria que ofrecen condiciones biológicas y socioeconómicas que enriquecen a una región o subrregion, pero que a su vez hacen necesaria la identificación de las prácticas agroforestales aplicadas, para llegar a una mejor comprensión de la utilización de los recursos bióticos y abióticos en las unidades de producción. El presente trabajo de investigación busca enriquecer la información que sobre la utilización de prácticas agroforestales de producción agrícola y/o pecuaria aplican productores rurales de las veredas Barcelona y Cocuy, del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta. Este trabajo de investigación se fundamenta en conocer, a través del método de encuesta y verificación visual, las practicas agroforestales que vienen implementado por los productores rurales en sus unidades de producción; las especies arbóreas de uso múltiple que presentan un buen comportamiento bajo las condiciones agroecológicas de las veredas en mención; la estructura espacio temporal de los arreglos y los beneficios que las mismas están generando a quienes las implementan.Ítem Desconocido Evaluación del rendimiento de dos variedades de arroz (Oryza Sativa l.), Fedearroz 50 y progreso 4-25 con cuatro dosis de manganeso y tres dosis de potasio en condiciones de secano(Universidad de los Llanos, 2004) Muñoz Guzmán, Pilar Ximena; Galvez Salcedo, Jussin Falu; Bastidas, Harold; Muñoz Aguilera , Jorge Enrique; Bastidas López, Harold; UnillanosEl arroz se ha convertido en un producto de primera necesidad para la raza humana, se estima que su consumo per cápita para el año 2001 fué de treinta y siete kilos de arroz por persona. En Colombia en el semestre A del 2002 se sembraron, 246.206 Hectáreas con una producción de 1’378.753 toneladas y un rendimiento de 5,6 toneladas por hectárea. La zona arrocera de los Llanos cubre gran parte del oriente Colombiano con un área de siembra de 132.027 hectáreas, una producción de arroz de 699.743 toneladas y 5,3 toneladas de rendimiento por hectárea.Ítem Desconocido Efecto del Azimsulforon + Metsulfuron Metil para el control de malezas de hoja ancha en la variedad Fedearroz 50 en un suelo Oxysol(Universidad de los Llanos, 2004) Camaño Marín, Elena Lucía; Hernández Reinoso, Elkin Fernando; Bastidas, Harold; Montañez, Omar; Bastidas López, Harold; Montañez Muñoz, Omar; UnillanosLa extensa región agrícola de los llanos orientales tiene como cultivo prioritario el arroz, seguido por otros como palma africana, plátano, soya y algodón, siendo el arroz altamente afectado por la presencia de malezas que se desarrollan antes, durante y después del cultivo. El área nacional cultivada de arroz actualmente es de 450.000 Ha año y la de la región de los llanos Orientales es de aproximadamente 200.000 Ha al año. Fedearroz (2001). En la última década las investigaciones agronómicas han detectado con preocupación una gran incidencia de las malezas en el cultivo de arroz, siendo plantas indeseables, competitivas y con frecuencia nocivas para todo el ambiente –incluso venenosas- y que aparecen en todos los campos arroceros del mundo, dado que obstaculizan las labores agrícolas, disminuye el rendimiento potencial del arroz y elevan costos en su producción. Los daños causados en los cultivos por las malezas entre otros son: disminución en los rendimientos y calidad del arroz al competir por los nutrientes, el agua y la luz; intensifican el problema de las enfermedades, insectos y otras plagas ya que sirven como hospederas; reducen la eficiencia de las cosechas; las malezas acuáticas reducen las productividad de los sistemas de riego. El control eficaz de las malezas requiere un conocimiento de los nombres, distribución y biología de estas plantas en las regiones donde se cultiva el arroz. A nivel mundial las perdidas ocasionadas por las malezas en los sistemas agrícolas más desarrollados son entre el 10 y el 70 %, en los llanos orientales (Bastidas, 2001), por lo tanto se hace necesario implementar otras estrategias o combinar diferentes métodos de control. Entre las diversas formas de control de malezas uno de los métodos mas conocidos es el químico con la utilización de herbicidas como Azimsulfuron + Metsulfuron metil (Sulfonilurea) que posee la ventaja de contener dos ingredientes activos que controla una amplia gama de malezas de hoja ancha y ciperáceas que se escapan a los controles tradicionales. 15 Es por lo anterior que se busca evaluar la eficacia de este herbicida sobre las malezas de hoja ancha y ciperáceas tales como: Borreria alata, Malacara alceifolia, Caperonia palustris y su efecto en diferentes épocas de aplicación en la variedad Fedearroz 50, con semilla tapada y destapada.Ítem Desconocido Alternativas para el control de insectos en arroz paddy almacenado en la bodega de Fedearroz del municipio de Villavicencio(2004) Guiza Sánchez, Yamile.; Buitrago Arroyo, Solmaria; Bastidas, Harold; Lopez, Carlos; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; UnillanosActualmente en Colombia se siembra aproximadamente 456.000 ha, que producen 5.2 ton/ha en promedio de arroz, y en los Llanos Orientales al año se siembran aproximadamente 103.000 ha distribuidas de la siguiente manera; 70% en secano y 30% de arroz en riego; las variedades más utilizadas en el año 2001 fueron Progreso 425, Tailandia 5 y Fedearroz 50; de las cuales se almacenan aproximadamente 250.000 toneladas de Paddy seco. (Fedearroz, 2001). El uso de semilla certificada libre de plagas y enfermedades es reducido, pues el 75% de los agricultores utiliza semilla de costal por condiciones de crédito y manejo; esto ocasiona que ésta semilla al llegar a los sitios de almacenamiento venga con problemas de plagas; por lo anterior resulta conveniente desde el punto de vista práctico y económico la aplicación de correctivos para suprimir las infestaciones de insectos por períodos largos de almacenamiento. Estos correctivos deben ser lo menos tóxicos posibles, con el fin de aplicar los manejos biológicos y culturales en granos almacenados, además de reducir costos de producción con el fin de ser cada día más competitivos. Debido a esta problemática decidimos en el presente trabajo evaluar algunas alternativas para el manejo de insectos en arroz almacenado en las bodegas de Fedearroz en el Municipio de Villavicencio Meta; entre las alternativas a evaluar tenemos métodos físicos como trampas de luz y cintas pegajosas para capturar adultos presentes en los granos almacenados; controles químicos con diferentes productos comerciales; controles con aceites vegetales como son de Soya, Aceite de Palma y de Girasol que pueden ser utilizados como metodos preventivos y finalmente realizar aplicaciones con hongos entomopatógenos, todo esto nos 14 llevò a poder determinar cual de los anteriores mètodos de control de insectos nos puede reducir poblaciones y daño causado en grano de arroz almacenado. Teniendo en cuenta que a nivel mundial las pérdidas de grano se calculan en un 10% y en America Latina (R.L Cheaney y Tascon J. 1985) pueden alcanzar niveles mayores debido al mal manejo y a lo inadecuado de las instalaciones de secado, almacenamiento y al mal uso de los métodos de control empledados para disminuir la alta población de insectos en granos almacenados. El siguiente trabajo se realiza con el objetivo de ofrecer algunas alternativas para el control de insectos en granos almacenados y reducir el porcentaje de pérdidas ocacionado por éstos.