Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales por Título
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alimentación en vacas lecheras mestizas doble propósito basada en ensilado de King Grass Morado (Pennisetum Purpureum x Pennisetum Typhoides ), con inclusión de bloques nutricionales, harina de yuca y sal mineralizada, en la granja de la Universidad de Los Llanos, sede Barcelona, Villavicencio, Meta, Colombia(Universidad de los Llanos, 2023) Pérez Castañeda, Omar Eduardo; Rodríguez Orbegozo, Paula Andrea; Rubiano Aparicio, María Alejandra; Aponte Forero, Jessica AlejandraEl estudio tiene como objetivo evaluar la producción de leche en vacas lecheras mestizas doble propósito, con suplementación de ensilado de pasto King Grass morado (Pennisetum Purpureum x Pennisetum Typhoides) con inclusión de bloques nutricionales, harina de yuca y sal mineralizada. El seguimiento se hizo en la Universidad de Los Llanos, ubicada en el kilómetro 12 Vía a Puerto López, vereda Barcelona, Villavicencio, Meta, con 4 vacas lactantes. La investigación tuvo una duración de 19 días, los datos de la cantidad de leche recolectada en el trabajo de campo con los objetivos experimentales fueron obtenidos diariamente. Los datos obtenidos en el Excel indicaron que la suplementación genera un aumento progresivo en la producción de leche. En conclusión, el uso de las dietas PMR (ración parcialmente mezclada) es una alternativa eficaz para aumentar la producción de leche, teniendo en cuenta que estas materias primas son de fácil acceso y bajo costo para el productor.Publicación Acceso abierto Aproximación ecotoxicológica en peces nativos de una Cuenca Andina: Río Garagoa (Boyacá, Colombia)(Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 14 Biennial Meeting, 2021-09-29) Espinosa Ramírez, Adriana Janneth; Pérez Mayorga, María Angélica; Velasco Santamaría, Yohana María; Corredor-Santamaría, Wilson; Álvarez Silva, Juan Pablo; Roa Fuentes, Camilo AndrésLos peces son organismos vertebrados muy importantes para la seguridad alimentaria, desempeñan un papel fundamental en los procesos de transferencia de materia y energía entre los sistemas terrestres y acuáticos hacia otros grupos faunísticos, como eslabón en las redes tróficas. Los riachuelos (cuerpos de agua de baja magnitud, orden 1 a 3) presentan ictiofauna de pequeño porte, utilizados como carnada y también para consumo. Estas especies podrían ser más sensibles al efecto de los tóxicos, por lo cual cualquier incidencia negativa, además de alterar la dinámica y función del ecosistema acuático, podría repercutir en la productividad pesquera de ríos de orden mayor, no sólo porque se modificarían los eslabones de la red trófica en el continuo del río, sino también por la biomagnificación de contaminantes. En el departamento de Boyacá (Colombia), existen diferentes actividades conflictivas que afectan negativamente la biota acuática, sin embargo, aún no se tienen datos de línea base sobre contaminación por sustancias tóxicas en subcuencas afectadas por actividad minera, agropecuaria y asentamientos urbanos. Este proyecto indaga en particular sobre los niveles de mercurio y arsénico, en el agua y en la ictiofauna de la cuenca del río Garagoa, afectada por actividad minera de carbón y esmeraldas, además se analizarán cambios histológicos en peces por la contaminación acuática. El Hg y As son considerados desreguladores endocrinos que alteran la producción, liberación, transporte, metabolismo, unión o eliminación de las hormonas responsables de la homeostasis e interfieren en la regulación de los procesos de desarrollo embrionario de la fauna acuática. Así mismo, pueden alterar procesos fisiológicos esenciales que inciden en el crecimiento, la respuesta al estrés y la reproducción. Se incluirá además la participación de los ciudadanos del área de estudio en el reconocimiento de esta riqueza íctica poco conocida, sus usos, los riesgos químicos y en la construcción de la co-gestión comunitaria para restaurar y conservar los ecosistemas acuáticos. Este trabajo es pionero en la ecotoxicología de peces de ambientes acuáticos de los Andes Nororientales, importante centro de endemismos neotropical, y busca resaltar la necesidad de proponer medidas de conservación acordes con su importancia biogeográfica.Publicación Acceso abierto Avances del compromiso ambiental institucional de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2018) Parada Guevara, Sandra Liliana; Pardo Buitrago, Diego DavidEl compromiso ambiental universitario puede definirse como un Sistema Ambiental Universitario-SAU, cuyo modelo integrado de gestión incluye la Dimensión Ambiental en cinco ámbitos de acción institucional: a) Gobierno y participación; b) Docencia y formación; c) Investigación y tecnología; d) Extensión y proyección; e) Gestión y ordenamiento, que de manera articulada contribuyen a transformar y dinamizar las relaciones entre la comunidad educativa y su entorno ambiental. La investigación cualitativa exploratoria con siete herramientas: observación directa; revisión documental con criterios ambientales al interior de las dependencias de la Universidad (sede Barcelona); trabajos de aula de estudiantes de Biología en los cursos Gestión Ambiental (II- 2014) y Valoración y manejo de ecosistemas (I- 2017); 3 trabajos de posgrado; datos provenientes de 3 encuestas de la RCFA; 6 entrevistas a un grupo focal y de una encuesta en línea a 24 profesores tiempo completo de la Universidad. permitió colectar información para generar la línea base del compromiso ambiental institucional. En el diagnóstico se encontró que el componente ambiental no ha sido prioritario dado el poco reconocimiento institucional a esta dimensión, a pesar de estar ligado al cumplimiento normativo y a las tendencias globales. Dentro de los hallazgos encontrados en la institución en los cinco ámbitos del SAU, está una política ambiental desactualizada e incompleta, la desarticulación de las dependencias y los procesos que han conllevado a problemas legales, de ordenamiento y de licenciamiento con la corporación ambiental y otros entes. Así mismo, la falta de infraestructura y financiación para el control y monitoreo de los aspectos de la gestión ambiental. Por último, la desvinculación del Sistema Integrado de gestión -SIG con los programas académicos, las líneas de investigación y la proyección social, muestran a la Universidad de los Llanos con un bajo grado de responsabilidad ambiental y distante de ser una universidad verde y sostenible. No obstante, hay oportunidades de mejora con estrategias de adhesión y cohesión de docentes, estudiantes, administrativos y egresados en actividades al interior del campus.Publicación Sólo datos Ecotoxicología y salud de ecosistemas acuáticos: elementos fundamentales para una sola salud(Universidad de la Amazonía, 2020) Velasco Santamaría, Yohana MaríaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el concepto UNA SALUD (“One Health”) cuya interrelación entre la salud humana, salud animal y salud ambiental es fundamental a través de un enfoque holístico, colaborativo, multidisciplinar y transdisciplinar a nivel mundial, con el fin de mejorar las condiciones de la salud y el bienestar de las personas, los animales y los ecosistemas. El concepto UNA SALUD se ha enfocado fundamentalmente en enfermedades infecciosas, desconociendo en parte el concepto de salud ambiental. La salud ambiental se basa en aspectos relacionados con la salud de los ecosistemas y medicina de la conservación donde “UNA SALUD” aborda el concepto de una salud humana conectada e interdependiente con la salud animal y el medio ambiente. Las alteraciones en la salud de los animales y el desbalance o alteraciones en el medio ambiente generan significativas limitaciones en la acuicultura, específicamente en la producción afectando la disponibilidad y calidad de alimentos y por ende la seguridad alimentaria.Publicación Acceso abierto Ecotoxicology of polycyclic aromatic hydrocarbons and petroleum wastewater in the orinoquia region(Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 15 Biennial Meeting, 2023-09-20) Calderón-Delgado, Ivonne; Velasco Santamaría, Yohana María; Corredor-Santamaría, WilsonPolycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) are ubiquitous and characterized by low solubility, persistence in the environment, bioaccumulation in biota and high toxicity. Aquatic systems receive PAH through atmospheric deposition and direct runoff release, with the organisms that inhabit them being their main targets. Among these, fish are of particular interest because they occupy key positions in aquatic and terrestrial food webs. Petroleum extraction is one of the most relevant sectors in Colombia's economy; however, the environmental impact due to oil extraction and spillage accidents has generated contamination of soils and water sources, mortality of fauna and flora or changes in the dynamics of natural ecosystems, among others. Biomonitoring of oil pollution using aquatic organisms, especially native species has a great ecological relevance. In this sense, fish are considered as one of the main sentinel species to assess the state of aquatic ecosystems because they are ubiquitous in most aquatic environments exposed to contaminants and also because of their ecological relevance. Our data show alterations in fish from oil industry wastewater discharge sites and fish exposed to different PAH. In fact, concentrations of 250 and 70 ng/L of naphthalene (NAP) and phenanthrene (PHE), respectively, were recorded in rivers exposed to the discharge of produced water. Subacute exposures to sublethal concentrations of NAP 100 µg/g, PHE 50 µg/g and benzo[a]pyrene (BaP) 10 µg/g were evaluated. The results shown presence of genotoxicity in peripheral blood erythrocytes and nuclear abnormalities being higher in fish exposed to PHE, followed by BaP, and NAP, alteration in antioxidant response, fish exposed to BaP showed a significant increase in 7ethoxyresorufin-O-deethylase activity compared to the control, and presence of deleterious changes in tissue architecture such as hyperemia, degeneration of the nuclei, cytoplasmic degeneration, and vacuolization that could lead in the long term to a decline in fish populations exposed to these conditions. In conclusion, the results show that native Colombian fish such as Aequidens metae, Astyanax gr. bimaculatus and Piaractus orinoquencis are good sentinels of freshwaters potentially contaminated by hydrocarbons or in laboratory studies aimed at understanding the impact of petroleum compounds. Acknowledgment: This study was funded by Colciencias-ANH and Universidad de los Llanos Project number 112272151869, grant 721 – 2015.Publicación Sólo datos Efecto de la hipoxia sobre los niveles de cortisol, lactato y ros en el mucus de la piel de Piaractus orinoquensis(Universidad Cooperativa de Colombia, 2022) Velasco Santamaría, Yohana María; Cárdenas Camacho, Jessica; Pedraza Castillo, N. L.Las especies ícticas en sistemas de producción acuícola son sometidas a diversas condiciones de estrés, como la hipoxia, que afectan el estado fisiológico de los peces. El diagnóstico bioquímico a través de métodos no invasivos se constituye en una excelente herramienta para evaluar la salud. Objetivo: Determinar el efecto de la hipoxia sobre los niveles de cortisol, lactato y especies reactivas de oxígeno (ROS) en el mucus de piel de cachama blanca (Piaractus orinoquensis). Materiales y métodos: Se emplearon juveniles de P. orinoquensis, los cuales se aclimataron en acuarios de 20 L con aireación constante y se alimentaron una vez al día con alimento comercial al 3 % de biomasa. Para la fase experimental los peces fueron sometidos a 30 minutos de hipoxia a diferentes intervalos de tiempo (0h, 2 h, 4 h, 6 h, 24 h, 48 h y 72 h), y se manejó un control (antes de la hipoxia) usando 3 réplicas por cada uno de los tiempos de muestreo (n = 24). Se colectaron muestras del mucus de la piel de la parte dorsal en dirección cráneo caudal por medio de una lámina de vidrio previamente esterilizada, transferidas a tubos de reacción, centrifugadas a 4° C y posteriormente almacenadas a -80 °C, para el subsecuente análisis en el Laboratorio de Toxicología y Biotecnología de la Universidad de los Llanos. La determinación de los niveles de cortisol se realizó usando un kit comercial de ELISA expresado en ng de cortisol/mL de mucus, el lactato se realizó por medio del kit comercial expresado en μg/mL de moco de piel, mientras que los niveles de ROS se analizaron según Hayashi et al. (2007), con modificaciones por De Mercado (2018), expresando resultados en 1 mg de H2O2/g de mucus.Publicación Restringido Evaluación clínica de los métodos potenciométricos y fotométricos para el diagnóstico de intoxicación por pesticidas organofosforados en caninos(Universidad de los Llanos, 2023-11-22) Bustamante-Morales Santiago José; Velasco Santamaría, Yohana MaríaLa intoxicación en caninos por pesticidas como los organofosforados es un evento muy frecuente en regiones cuya principal actividad económica es la agropecuaria, esto debido a su alta comercialización y amplio uso. Aunque se ha determinado que el tratamiento específico para la intoxicación por organofosforados es la administración de sulfato de atropina, la falta de un diagnóstico oportuno en la mayoría de los casos ocasiona la muerte del animal. El objetivo de esta investigación está dividido en dos fases, el primero buscó determinar a través de una revisión sistemática las principales técnicas diagnósticas del biomarcador acetilcolinesterasa (AChE) y la segunda fase consistirá en evaluar los dos principales métodos identificados en caninos, el método de Michel modificado (potenciométrico) y el método de Ellman modificado (fotométrico). Para la primera fase se realizó una revisión sistemática que consistió en la búsqueda de artículos referentes a la intoxicación por orga nofosforados en animales domésticos (caninos), empleando diferentes bases de datos para recopilar la información (Springerlink, Scopus, ScienceDirect, Taylor & Francis y ScieLo) y filtrando los resultados de la búsqueda por medio de tres criterios de exclusión: artículos no relacionados con intoxicaciones, que empleen pesticidas cuyo mecanismo de acción sea diferente a los inhibidores de la acetilcolinesterasa o que describan otra especie objetivo que no sean caninos. Para la segunda fase, se emplearán 10 muestras de sangre de pacientes presuntamente expuestos a dichos pesticidas; para determinar la inhibición de la AChE a través del método potenciométrico, se evaluará la variación del pH ocasionado por la producción de ácido acético, resultado de la hidrólisis de la acetilcolina provocada por el yoduro de acetilcolina (7,5%). Para realizar la evaluación del método fotométrico, se medirá el cambio de coloración emitido por el ácido 5-tio-2-nitrobenzocio (TNB) que resulta de la interacción de la tiocolina y el 5,5-ditio-bis-(2-ácido nitrobenzoico (DTNB) a través de un espectrofotómetro con una longitud de onda de 412 nm. Los resultados de la revisión sistemática evidencian que dentro de las herramientas diagnósticas empleadas para determinar la intoxicación por organofosforados, se encuentran principalmente los métodos potenciométricos y fotométricos, que funcionan como base para diversas investigaciones en animales domésticos, sin embargo, no se ha realizado una evaluación entre ambas pruebas diagnósticas para comparar la eficacia de ambas en el diagnóstico clínico oportuno. Los resultados obtenidos en este estudio permitirán estandarizar una prueba confiable que pueda asegurar un diagnóstico efectivo ante intoxicaciones por pesticidas organofosforados, teniendo en cuenta el tiempo en que se pueda obtener un resultado confiable y la disponibilidad de equipos requeridos para realizarla.Publicación Restringido Evaluación de la actividad de la enzima Etoxi-resorufina-odeetilasa (EROD) en luminosa (Aequidens metae) como biomarcador de exposición a pireno(Universidad de los Llanos, 2019-10-25) Camacho Cárdenas, Jessica; Calderón Delgado, Ivonne Catherine; Mora Solarte, Diego Alejandro; González Reina, Angélica Elizabeth; Velasco Santamaría, Yohana MaríaINTRODUCCIÓN: la contaminación de afluentes hídricos es un problema ambiental de gran relevancia, debido al riesgo potencial para los ecosistemas y la salud humana. En el Meta esta problemática es evidente debido al uso excesivo del agua en actividades antropogénicas, como la explotación de hidrocarburos o la agroindustria. Los organismos acuáticos son excelentes bioindicadores y la valoración de sus respuestas celulares se constituyen en una herramienta para la evaluación de riesgo. OBJETIVO: Evaluar la actividad EROD como biomarcador de biotransformación por exposición a pireno en hígado de luminosa (Aequidens metae), especie nativa de la cuenca de la Orinoquia. MATERIALES Y MÉTODOS: Individuos de Aequidens metae fueron expuestos a tres concentraciones de Pireno (Pyr, 1µg/g, 10µg/g, y 50µg/g) disuelto en aceite vegetal, además de un grupo control, un grupo solvente (aceite de canola) y un grupo positivo (Betanaftoflavona). Los peces fueron muestreados a los 0, 3 y 10 días, en cada periodo se extrajo el hígado y se preservó a -80°C hasta su procesamiento en el laboratorio de Toxicología de la Universidad de los Llanos. La enzima EROD se evaluó por medio de la intensidad de fluorescencia de su actividad producto de la destilación del sustrato. RESULTADOS: Se presentaron cambios asociados a la actividad enzimática EROD en hígado de Aequidens metae por inducción de pireno. En peces expuestos a la mayor concentración de pireno se observó un incremento significativo con respecto al control a los 3 días de exposición. Mientras que, a los 10 días la actividad enzimática disminuyó para todos los grupos producto del metabolismo del organismo. CONCLUSIÓN: La determinación de la actividad EROD ante la exposición a hidrocarburos en especies nativas de la Orinoquia es una herramienta confiable para evidenciar el efecto de su exposición y los posibles cambios metabólicos del organismo.Publicación Restringido Evaluación de la influencia de diferentes tipos de luz y fotoperiodo sobre el crecimiento y concentración lipídica de Chlorella vulgaris(Universidad de los Llanos, 2022-08-05) Valencia-Guevara Valentina; Rodríguez-Jiménez Jessica; Velasco Santamaría, Yohana MaríaINTRODUCCIÓN. Las microalgas se encuentran en el agua, en el suelo e inclusive en el aire. Desde la antigüedad se han utilizado como alimento o productos terapéuticos en las civilizaciones como la griega, romana, azteca y china. Debido al elevado potencial de Chlorella vulgaris para impactar el campo de la biotecnología y la medicina, es de gran importancia investigativa contribuir al conocimiento de los requerimientos idóneos para su crecimiento con un rendimiento y densidad celular lo más elevada posible. Además, el uso creciente de biodiésel ha impulsado la búsqueda de nuevas fuentes de aceites que no requieran grandes cantidades de tierra y hagan un mejor uso del agua; una de las opciones ha sido el aceite derivado de las microalgas, microorganismos que son capaces de convertir de manera eficiente el CO2 y la luz solar en biomasa y aceites intracelulares. OBJETIVO. Determinar la influencia del fotoperiodo en el crecimiento y la producción lipídica en Chlorella vulgaris. MATERIALES Y MÉTODOS. C. vulgaris será aclimatada y adaptada a condiciones de laboratorio con aireación constante y/o agitación en shaker orbital con medio de cultivo F/2 e iluminación con luz LED blanca y temperatura de 20,0 ± 1 °C en el Laboratorio de Toxicología y Biotecnología de la Universidad de los Llanos. Una vez alcanzado el volumen requerido, la cepa se dispondrá en Erlenmeyer de 250 mL en donde serán expuestas a diferentes tipos de luz (azul 450 – 500 nm), rojo (700-740 nm) y blanco (600 nm) y diferentes fotoperiodos (12h L: 12h O y 24h L: 0h O), cada tratamiento contará con 5 repeticiones. Se determinarán las variables de crecimiento mediante conteo directo en cámara de Neubauer, así como la morfología celular cada 24 horas hasta las 168 horas de exposición, además se determinará la densidad algal de acuerdo al método recomendado por Rodríguez et al. (2011) adaptado y estandarizado por el grupo de investigación BioTox en espectrofotómetro de placa (CYTATION 3 CYT3MF-BIOTEK®USA) (CalderónDelgado et al., 2019) y se determinará el contenido lipídico a través del método de la vainillina. RESULTADOS ESPERADOS. Con la presente investigación se espera determinar los efectos del fotoperiodo sobre la morfología celular de C. vulgaris, así como las probables variaciones del contenido lipídico contribuyendo así a la estandarización de parámetros que favorezcan el desarrollo biotecnológico para posibles usos alimentarios e industriales de C. vulgaris. CONCLUSIONES. Establecer los requerimientos ideales de luz y fotoperiodo pare el desarrollo óptimo de Chlorella vulgaris como aporte para impulsar el desarrollo biotecnológico del país.Publicación Acceso abierto Hepatic transcriptomic response in aequidens metae to Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAH)(Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 14 Biennial Meeting, 2021-09-29) Corredor-Santamaría, Wilson; Mulet, Maite de María; Pinzón-Velasco, Andrés M.; Arbel, Ziv; Velasco Santamaría, Yohana MaríaAquatic systems receive Polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) through atmospheric deposition and direct runoff release, being fish one of the targets with a particular interest because they occupy key positions in aquatic and terrestrial food webs. In fact, exposure to different PAH can generate specific responses in gene expression profiles associated with biotransformation that could be used as biomarkers of exposure to these hydrocarbons. In this regard, RNA sequencing (RNA-seq) has provided insight into response mechanisms in gene expression studies by integrating data on biological effects in response to sublethal PAH exposure in non-model organisms without available genomic information. However, there are no transcriptomic profiling studies in fish in Colombia. Therefore, the objective of the present study was to characterize the hepatic transcriptional response in the non-model fish Aequidens metae exposed to polycyclic aromatic hydrocarbons under acute exposure.Liver samples were taken from adult specimens exposed via intraperitoneal to six conditions with five replicates, no injection control, solvent vehicle control, ßnaphthoflavone (BNF), naphthalene (NAP), phenanthrene (PHE) and benzo[a]pyrene (BaP), transcriptomic analysis of RNA-seq derived data was performed. A total of 396 differentially expressed genes (DEG) were identified for the comparison between solvent and BNF, 330 for NAP, 396 for PHE and 381 for BaP of which 15 genes were common to all 4 PAH. In turn, enrichment analysis identified 9, 31, 12 and 31 KEGG pathways for BNF, NAP, PHE and BaP, respectively. In general, the pathways affected were associated with the processes of cell growth and death; lipid and carbohydrate metabolism; transport and catabolism; folding, sorting and degradation; the endocrine system; signal transduction; xenobiotic metabolism; nucleotide metabolism; viral infectious diseases and the endocrine system. Overall, the analysis showed evidence of toxic effects on liver tissue in fish exposed to the different PAH underlying molecular mechanisms through the study of transcriptomic profiling being a pioneer study in Colombian fish in this area. Acknowledgment: This study was funded by Colciencias-ANH and Universidad de los Llanos project No 162-2016 and also a Project from the Pontificia Universidad Javeriana from Colombia.Publicación Sólo datos Impacto de la contaminación asociada a la minería en peces nativos de la cuenca del río Garagoa, Boyacá Colombia(Universidad de Córdoba, 2022) Espinosa-Ramírez, Adriana Janneth; Corredor-Santamaría, Wilson; Velasco Santamaría, Yohana MaríaLa explotación minera en Colombia genera altos niveles de contaminación en los ecosistemas de agua dulce. El presente estudio analizó el impacto de la contaminación en la cuenca del río Garagoa, Boyacá, Colombia sobre peces nativos. Este estudio es pionero en la evaluación del efecto de la contaminación del agua derivada de las actividades humanas en esta zona sobre peces loricáridos. Se capturaron ejemplares de Dolichancistrus fuesslii en seis ríos, durante la temporada hacia aguas bajas en 2021; se registraron las condiciones físico químicas del agua en cada sitio de muestreo, así como la concentración de mercurio y arsénico en agua y tejido muscular.Publicación Acceso abierto Induction of cytochrome P4501A and biliary metabolites of pyrene and phenanthrene in Aequidens metae under laboratory conditions(Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 13 Biennial Meeting, 2018-09-18) Mora-Solarte, Diego Alejandro; Calderón-Delgado, Ivonne; Velasco Santamaría, Yohana MaríaOil toxicity is a subject of ongoing research and it is important to gain knowledge about baseline levels in order to evaluate the environmental risk assessments associate to oil pollution in aquatic environments and to determine possible adverse effects on aquatic organisms. The study of biomarkers is suggested as an appropriate strategy to study the sublethal effects of contaminants, providing an early indication of possible adverse effects on organisms. The aim of this study was to evaluated two biomarkers in a freshwater fish commonly known as luminosa (Aequidens metae) through acute exposure to pyrene and phenanthrene by intraperitoneal induction. The fish were exposed for 10 days to nominal concentrations of 1, 10 and 50 ppm of pyrene and phenanthrene. Fish were sampled three times during the exposure time. In each fish, liver and bile were collected and kept in -80 ºC until the analysis. The induction of cytochrome P450 in the liver was estimated by ethoxyresorufin-Odeethylase (EROD) activity and the determination of PAH metabolites in bile was measured. The hepatic EROD activity showed an increase and biliary metabolites of pyrene and phenanthrene showed decreasing levels after the first sampling time, indicating the biotransformation efficiency of PAHs. Fish exposed to the highest concentration of pyrene showed higher levels of pyrene metabolites in bile and higher CYP1A induction evidencing monotonic effect. These dose-response data can be used as useful contributions in assessing environmental risk with respect to effluent pollution from the oil industry in Colombia.Publicación Acceso abierto Influencia de la luz en la mitosis y morfogénesis radicular de la cebolla (Allium cepa)(Universidad de los Llanos, 2022-05-12) Poveda Roa, Gladys Adriana; González Prada, María Camila; Torres Díaz, Linda Flor de Verano; Rey Silva, Daniela Fernanda; Vega Jaimes, Mayra AlejandraEl presente estudio se basó en la utilización de la planta herbácea Allium cepa (Cebolla) con el objetivo de analizar la influencia de luz solar, sombra y luz UV en su crecimiento radicular del bulbo. Se registran las medidas de longitud de las raíces de la cebolla a los 15 días de ponerlas en agua, usando una regla y usando las raíces más largas. Se encontró que el uso de distintos tipos de luz no afecta la longitud de la raíz del bulbo de la cebolla. De esta forma relacionar la influencia de estas variables lumínicas con la mitosis celular. Además, el análisis estadístico da como resultado que la luz no influye en el crecimiento radicular.Publicación Acceso abierto Informe técnico del estudio de contexto de la Educación Ambiental en el departamento del Meta. Análisis de los instrumentos de recolección de información municipal(Universidad de los Llanos, 2021) Parada Guevara, Sandra Liliana; Vanegas Devia, Diana Maritza; Hernández, Sandra GeeselaEl presente documento tuvo por objeto realizar el análisis de los instrumentos de recolección de información municipal en el departamento del Meta entre los años 2019 al 2021, como insumo fundamental para la construcción del estudio de contexto y del documento base para el Plan Decenal de Educación Ambiental 2021- 2031 el cual se concibe desde políticas ambientales departamentales y nacionales (PNEA, 2003; Ley 1549 de 2012; MADS, 2019). Su construcción se hizo con el abordaje de los marcos conceptual, contextual, estratégico, de gestión y proyectivo que facilitaron el examen de problemáticas y la articulación de los actores locales. El consolidar el instrumento de recolección de información facilitó a las autoridades ambientales del Departamento (CORMACARENA – Secretaria de Ambiente y Secretaría de Educación Departamental de la GOBERNACIÓN DEL META) la movilización de los procesos de educación ambiental de manera que se garantice la pertinencia y coherencia de las acciones para la formulación y desarrollo de política pública departamental “Plan Decenal de Educación Ambiental para el Departamento del Meta” desde los componentes: a) educativo y b) Educativo ambiental (Ministerio de ambiente, 2019). Los resultados del estudio de contexto y del instrumento de recolección de información fueron presentados a los lideres de los CIDEAS municipales, como parte de la discusión de avances y dificultades en operacionalización de esta figura de planeación y reglamentación interinstitucional. Estos espacios de discusión permiten entender los contextos particulares, inconvenientes, limitaciones, conflictos y barreras en el diligenciamiento del instrumento y en la dispersión de la información. Durante la socialización se dio la oportunidad de dialogar sobre interpretaciones erróneas de la norma y de esa manera, resolver las diferencias con la participación de todos y enriquecer los aportes del contexto. En este documento se realiza un análisis crítico a las realidades locales de 28 municipios del departamento, se aprecian sus dificultades, estrategias aplicadas y avances de procesos, en el marco de la regionalización citada en la Política Nacional de Educación Ambiental en Colombia (MAVDT, 2002). Con esta información se invita a los entes territoriales municipales a armonización los procesos de gestión, participación, producción investigación y ordenamiento en lo educativo ambiental para avanzar en el desarrollo sostenible de cada municipio y del departamento.Publicación Restringido Informe técnico: campus verde, apuesta por la sostenibilidad ambiental(Universidad de los Llanos, 2019) Parada Guevara, Sandra Liliana; Pardo Buitrago, Diego David; Peralta Santana, Erika AlejandraLas Universidades como actores institucionales de la educación superior tienen el deber con la sociedad de formar profesionales integrales en las diversas áreas del conocimiento y cuyo aprendizaje deben retornar a sus comunidades con ética, tecnología e innovación. En los 80 ́s se pidió a las Universidades que fomentaran la “concientización ambiental” dados los resultados de deterioro mundial por las diversas prácticas productivas de origen antrópico. El avance es esta tarea ha sido muy lento, pero a lo largo del siglo XX y lo corrido de este siglo, se han ido involucrando temáticas ambientales en los planes de estudios de la educación formal e informal; así como, en los debates de las diversas cumbres de las Naciones Unidas. En concordancia a lo anterior, el Decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional – MEN, insta a que las universidades en sus políticas institucionales atiendan la normatividad vigente en materia de protección de datos, propiedad intelectual, responsabilidad social y ambiental; así como, a las que estime necesarias para responder a las expectativas y necesidades de los contextos locales, regionales y globales. Igualmente, las invita a estas instituciones a dar respuestas transformadoras a problemas locales, regionales y globales, e indagar sobre la realidad social y ambiental, entre otros, a partir del uso del conocimiento como herramienta de desarrollo (MEN, 2019).Publicación Acceso abierto Laboratorio contenido ruminal(Universidad de los Llanos, 2022-11-06) Choachí Gutiérrez, Joyce Stefanny; Latriglia Diaz, Geraldine Alejandra; Peñaloza Prieto, Juana ValentinaLos rumiantes tienen un sistema digestivo especializado que les permite aprovechar los nutrientes vegetales a través de pre-estómagos y un estómago glandular. Este sistema incluye la boca, esófago, estómago (con sus cuatro compartimentos), páncreas, vesícula biliar, hígado, y los intestinos. El rumen, como principal órgano, actúa como una cámara de fermentación para digerir materiales no digeribles como la celulosa, separa los materiales fermentados y no fermentados, y lleva a cabo fermentación microbiana anaerobia. Los microorganismos del rumen, como bacterias, protozoos y hongos, juegan un papel crucial al producir proteínas metabolizables. En la práctica realizada en el laboratorio de fisiología animal de la Universidad de los Llanos, se utilizaron muestras de contenido ruminal para realizar tres pruebas: tinción de Gram para identificar bacterias, observación de protozoos en fresco y con lugol, y tinción de hongos con azul de lactofenol. Se identificaron bacterias Gram positivas y negativas, con mayor prevalencia de bacterias Gram negativas. Se observaron hongos de manera clara gracias a la tinción con azul de lactofenol, y protozoos ciliados tanto en fresco como teñidos con lugol. En la discusión, se destacó que las bacterias del rumen son principalmente anaerobias y tienen funciones clave en la digestión, como la degradación de la celulosa. Los hongos, aunque representan solo un pequeño porcentaje del rumen, son esenciales para la degradación de las paredes celulares, facilitando la acción de las bacterias. Los protozoos ciliados, aunque presentes en el rumen, tienen un rol menor en comparación con las bacterias en cuanto a su contribución al metabolismo. Además, su número se ve influido por el pH ruminal. En conclusión, el contenido ruminal está compuesto principalmente por bacterias y protozoos, que son fundamentales en la digestión y la conversión de materiales vegetales en productos útiles como ácidos grasos volátiles, metano y CO2.Publicación Acceso abierto Laboratorio técnico espirográfica(Universidad de los Llanos, 2022-08-10) Alfonso Mojica, Karla Sirene; Lombana Orozco, Julián DavidEl informe de laboratorio sobre espirometría evalúa la capacidad ventilatoria de dos individuos (uno femenino y uno masculino) de 20 años para medir parámetros respiratorios clave. Se utilizó un pulsioxímetro, una banda torácica y un tubo para evaluar volúmenes pulmonares a través de pruebas de inspiración y espiración. Los resultados mostraron que ambos individuos presentaron capacidades vitales de 4,1 L y 4,35 L, respectivamente, dentro del rango normal. En conclusión, la espirometría demostró un funcionamiento pulmonar adecuado en los participantes, sin anormalidades.Publicación Acceso abierto Perfil de esteroides sexuales y cortisol en Pseudoplatystoma metaense x Leiarius marmoratus (Siluriformes: pimelodidae)(Universidad de los Llanos, 2024) Rodríguez-Pulido, José Ariel; Nieto-Vera, Mónica T.; Villalba Rey, Deicy; Moreno-Guerra, Yeferson A.; Mira-López, Tatiana; Cruz-Casallas, PabloDesde hace décadas se ha determinado que los esteroides desempeñan un papel importante en la coordinación de las actividades del eje hipotálamo-hipófisis-gónada, además de su actividad en el control de múltiples procesos incluidos el apareamiento y reproducción. Con el fin de evidenciar la funcionalidad de las gónadas de híbridos de Rayaque (Pseudoplatystoma metaense x Leiarius marmoratus), fueron medidos los niveles plasmáticos de testosterona (T), estradiol (E2) y cortisol, utilizando los kits comerciales Acculite CLIA microwells (Monobind Inc. ®) Testosterone Kit System 3775-300, estradiol Kit System 4975-300 y cortisol Kit System 3675-300. La lectura final se llevó a cabo en el equipo LumiStat 4100 Plus de Awareness Technology, Inc. ®. Se extrajo una muestra de sangre a cada individuo (n=10) que fue procesada y analizada cada 40-45 días y durante 8 muestreos. Los niveles plasmáticos de T fueron más bajos en las hembras (0,01 a 0,35 ng/ml) y en los machos se registraron niveles altos de junio a julio (0,65 ng/ml), relacionados. Con los periodos de mayor pluviosidad en la región que desencadena el inicio de la temporada reproductiva. Los niveles de E2 fueron mayores en las hembras (0,88 ng/ml), posiblemente asociados con la maduración ovárica y actividad de la aromatasa. En tanto que los machos muestran descensos (0,1 ng/ml) para junio- julio, con un incremento posterior alcanzando un valor máximo de 0,7 ng/ml. Los niveles de cortisol se incrementaron hacia la temporada de reproducción, siendo siempre mayores en hembras (12,9 a 34,5 ng/ml).Publicación Acceso abierto Presentación ocular de tumor de células escamosas en equino PSI: reporte de caso(Universidad de los Llanos, 2024-04-10) Santana T., Elena S.; Pérez C., Omar E.Este reporte de caso trata de un equino macho castrado de 12 años de edad, de raza pura sangre inglés que entra a la clínica de grandes animales de la Universidad de los Llanos por presentar una masa en el canto lateral del globo ocular izquierdo con una medida de 1,5 cm de ancho por 0,7 cm de largo que invade córnea, esclerótica y conjuntiva inferior. Adicionalmente se reporta taquipnea, laceraciones en ambos miembros posteriores desde la región de la rodilla hasta el metatarso a nivel medial, alopecia multifocal en la región del sacro y la grupa, cascos con pinzas largas y talones cortos, pulsos digitales leves en miembro posterior izquierdo y derecho, fuerte en miembro anterior izquierdo, absceso submural en miembro anterior izquierdo, enfermedad de la línea blanca en miembros anteriores y secreción fibrinosa en el canto medial del ojo izquierdo. Como tratamiento se instauran pediluvios con formol y sulfato de cobre en los cuatro cascos, así como aplicación de crema magistral en dichos cascos, lavado y limpieza de globo ocular, aplicación de suero autólogo, lavado naso lagrimal, recesión quirúrgica de la masa, baños con yodo espumoso y aplicación de flunixin meglumine. Se realizó biopsia e histopatología de la masa que arrojó como resultado un carcinoma de células escamosas.Publicación Restringido Producción de compuestos con aplicación biotecnológica en la microalga Chlorella vulgaris expuesta a diferentes longitudes de onda(Universidad de los Llanos, 2022-08-04) Lis-Vanegas, Lina María Camila; Rodríguez-Jiménez Jessica; Velasco Santamaría, Yohana MaríaLas microalgas involucran una variedad de especies, cada una con características divergentes desarrolladas evolutivamente, estos microrganismos al igual que las plantas utilizan la luz como mecanismo para realizar fotosíntesis y así lograr desarrollo y adaptabilidad. Durante el transcurso del tiempo las microalgas han llamado la atención debido a su potencial biotecnológico y por ende a su amplia aplicabilidad en diferentes industrias. Los pigmentos extraídos de las microalgas han remplazado los aditivos sintéticos tradicionales en la industria alimentaria, del mismo modo ocurre con los lípidos extraídos de estos microrganismos que han resultado ser de alto valor para la producción de biocombustibles. La influencia de diferentes longitudes de onda puede afectar en la producción de pigmentos de Chlorella vulgaris características importantes para contribuir con la bioprospección de microalgas para la obtención de productos naturales para su aplicación en el campo de la salud o a nivel ambiental. OBJETIVO. Establecer los contenidos de pigmentos fotosintéticos (clorofila a, clorofila b y carotenoides) en C. vulgaris sometida a diferentes condiciones de tipos de luz. MATERIALES Y MÉTODOS. La fase experimental será realizada en la unidad de bioensayos del Laboratorio de Toxicología y Biotecnología. La cepa se tendrá bajo condiciones controladas T°: 20,0 ± 1 °C, agitación en shaker orbital con medio de cultivo F/2 e iluminación con luz LED blanca hasta el inicio de la fase experimental, en donde serán expuestas a diferentes tipos de Luz (azul 450 – 500 nm, rojo 700-740 nm y blanco 600nm) durante 7 días consecutivos, posteriormente se determinará el contenido de clorofila a, clorofila b y carotenoides, los pigmentos serán extraídos mediante acetona: metanol 2:1 (v/v) siguiendo la metodología propuesta por Melgarejo el al 2010. Los datos de absorbancia se usarán para determinar el contenido de clorofila a y b usando la fórmula por Strickland y Parsons (1972). Además de esto se evaluará la morfología celular de C. vulgaris con fotografías digitales. Posteriormente se realizarán los cálculos de los diámetros utilizando Image J, software gratuito (versión 1.8). RESULTADOS ESPERADOS. Determinar los efectos de las longitudes de onda en la producción de pigmentos fotosintéticos y la morfología celular de C. vulgaris con el objetivo de contribuir en el desarrollo biotecnológico en sus diferentes aplicaciones. CONCLUSIONES. Establecer el ambiente idóneo para el desarrollo de Chlorella vulgaris y producción de pigmentos fotosintéticos.