Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Motricidad"

Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La acción motriz vista desde la pedagogía de las conductas motrices
    (Universidad de los Llanos, 2024) Osorio Ruiz, Juan Pablo; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio
    La praxiología motriz ha emergido como una disciplina clave en las últimas décadas, captando la atención de especialistas en educación física, psicología y salud. Su enfoque en la acción y conducta motriz ha revolucionado nuestra comprensión de la interacción humana con el entorno a través del movimiento, expandiendo los límites de la investigación en actividad física y deporte. Este ensayo explora cómo la praxiología motriz, definida por Parlebas (2001) como la ciencia de la acción motriz, ofrece un conocimiento profundo sobre la lógica interna de los juegos y deportes, sin proponerse como un método de enseñanza, sino como una herramienta científica. Además, se analiza su integración con otros enfoques socioculturales contemporáneos, como la socio-motricidad y el desarrollo sostenible, subrayando su relevancia para la educación física y el bienestar sostenible. A lo largo del ensayo, se examina la evolución de la praxiología motriz y su impacto en la comprensión de la motricidad humana, apoyándose en contribuciones fundamentales de expertos como Duran (2019), Hernández y Ribas (2004), y Parlebas (2001). Esta disciplina se revela como un pilar esencial para el estudio de la acción motriz en contextos educativos, terapéuticos y deportivos, destacando su papel en la formación de ciudadanos comprometidos con un estilo de vida activo y saludable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia
    (Universidad de los Llanos, 2015) Mora Aguilera, Ángela Mayeli; Santamaría Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, Elizabeth
    Este ensayo da a conocer la pertinencia que representa la acción motriz no solo en el ámbito del deporte y la educación física, sino en el campo del saber y la enseñanza dentro de la educación infantil; ya que, a través de esta práctica, los niños(as) descubren en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad y, de esta manera, adquirir y construir los conocimientos acerca del mundo, potencializando todas las áreas del desarrollo, físico, social y cognitivo a través del desarrollo de las habilidades motrices. Este ensayo fue realizado a partir de una articulación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los temas y contenidos vistos en los cursos de la especialización de acción motriz con los saberes pedagógicos de la carrera , donde el autor da a conocer una perspectiva analítica e interpretativa sobre el tema específico de la acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia ,dando respuesta a un interrogante y resaltando en el documento algunos elementos previos a ese interrogante. El autor se vale de diversas fuentes para argumentar lo dicho en su ensayo. Este ensayo fue realizado a partir de una articulación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los temas y contenidos vistos en los cursos de la especialización de acción motriz con los saberes pedagógicos de la carrera, donde el autor da a conocer una perspectiva analítica e interpretativa sobre el tema específico de la acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia ,dando respuesta a un interrogante y resaltando en el documento algunos elementos previos a ese interrogante. El autor se vale de diversas fuentes para argumentar lo dicho en su ensayo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicaciones de técnicas grafico - plásticas como herramientas pedagógicas para estimular la motricidad fina en niños y niñas en la primera infancia
    (Universidad de los Llanos, 2015) Molina Moreno, Leidy Yurani; Miranda Rodriguez, Flor; Casallas Forero, Elizabeth; Hurtado Vásquez, Gloria; Villarraga, Nubia Silvia
    La educación inicial es el primer nivel en el sistema educativo es la base y aprestamiento principal para la educación primaria.es por eso que como futura parvulario estoy cada día innovando y potencializando más mis conocimientos para así poder guiar en forma directa el aprendizaje de un determinado grupo de niños y niñas. Las técnicas grafo plásticas fueron una estrategia utilizada con los niños del grado transición del colegio Nuevo Gimnasio School para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lectura escritura. El objetivo de la investigación fue estimular la motricidad fina en los niños y niñas de cinco años del colegio Nuevo Gimnasio School con la aplicación de técnicas grafico plásticas para favorecer los procesos en las etapas del desarrollo gráfico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La conducta motriz como recurso para mejorar el aprendizaje en la escuela
    (Universidad de los Llanos, 2024) Bovelo Morales, Juan Camilo; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro
    Este ensayo refleja los pensamientos de diferentes autores que tocaron el tema de la conducta motriz, enfocándose más en Parlebas quién es el padre de la praxeología donde es clave entender que la conducta motriz promueve un desarrollo integral, porque abarca la parte externa del individuo sin olvidar la interna. La tesis del ensayo hace referencia a que la conducta motriz aplicada en escenarios escolares fomenta el desarrollo integral de los estudiantes y contribuye a mejorar el aprendizaje de los mismos. En la primera parte, se presenta la introducción donde se presenta ampliamente la tesis principal, también la pregunta de investigación, los objetivos del ensayo haciendo la incorporación del autor principal que se toma como referencia que es el doctor Parlebas, donde se da una síntesis pequeña de su pensamiento sobre la praxeología, pero este se desarrolla también más adelante en las diferentes sesiones. En el ensayo se utiliza una recopilación de autores que fueron ordenados de forma secuencial y sentido histórico trayendo a colación a autores como Parlebas, Legardera, Cagigal, Gallo entre otros exponentes de la conducta motriz y que también están bajo la ciencia de la praxeología. También se incorporaron distintas investigaciones realizadas en entornos escolares donde se aplicó el concepto de praxeología para obtener resultados frente a la conducta motriz, algunos de estos fueron a favor de la conducta motriz y otros en contra. Además, también se presenta la postura inicial sobre el tema de la conducta motriz como recurso para mejorar el aprendizaje, también se elabora una sesión que lleva a la confrontación de cómo ha avanzado el concepto de praxiologia y la conducta motriz; después se emite una discusión tomando como referencia la postura del autor y de distintos autores que se encuentran a favor y en contra, generando un espacio donde se evidencian diferentes pensamientos y donde se enfatiza en la idea central del ensayo. Finalmente, en las conclusiones se aprecian diferentes aspectos que se tocaron en el desarrollo del ensayo, donde se evidencia que, de acuerdo a la historia y recorrido de la praxiologia, la conducta motriz representa una forma integral y transversal para desarrollar las habilidades de los estudiantes; así mismo también se presentan incógnitas relacionadas con la inserción temprana de metodologías de expresión motriz para mejorar el desarrollo escolar de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dejar huella en el futuro: Cómo la acción motriz en las edades escolares moldea el bienestar a lo largo de la vida"
    (Universidad de los Llanos, 2024) López Arboleda, Julián Eduardo; Barrera Izquierdo, Rubiel; Tabares Morales, Gloria Stella
    A lo largo de este documento, se enfatiza la crucial importancia de la acción motriz y la actividad física en el desarrollo integral, especialmente durante la etapa escolar. La acción motriz se define como la expresión tangible de la capacidad de movimiento y comunicación a través del cuerpo, permitiendo interactuar con el entorno al sujeto, explorar física y socialmente, y llevar a cabo diversas actividades. Se enfatiza que va más allá del simple movimiento físico, estando intrínsecamente vinculada al ser sus emociones y capacidad de aprendizaje. De forma concreta se abordan las investigaciones de psicólogos como Jean Piaget y Lev Vygotsky, destacando la relevancia de la acción motriz en el desarrollo humano. El concepto de "florecimiento humano" de Martin Seligman, que busca una vida placentera, comprometida y con sentido y esta misma se relaciona con la acción motriz como un elemento esencial en el crecimiento y desarrollo integral. Se abarcan aspectos físicos, cognitivos y emocionales. Subrayo la importancia de abordar adecuadamente la acción motriz durante la etapa escolar, fomentando la actividad física, hábitos de vida saludable y la participación en deportes. desafíos actuales, como la adopción de estilos de vida sedentarios en esta generación y la reducción del tiempo dedicado a la educación física en el currículo escolar, Además, abordo la relación entre la falta de acción motriz y problemas de salud, tanto físicos como mentales, como lo son la obesidad, enfermedades cardiovasculares y trastornos del estado de ánimo. Como también es de vital importancia mencionar los beneficios de una buena ergonomía en el entorno académico, reconociendo cómo una postura adecuada y entornos ergonómicos pueden impactar positivamente en mi rendimiento académico y salud. El documento los concluyo resaltando que la acción motriz en la edad escolar no solo es esencial para la salud física, sino que también promueve un desarrollo holístico. Se invita, como estudiante, a participar activamente en actividades físicas, reconociendo la influencia positiva en la salud física, emocional. El texto aboga por un cambio en la forma en que se aborda la acción motriz en la educación, con un enfoque más lúdico y motivador que tenga en cuenta las necesidades y beneficios a largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral
    (Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro
    "El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo grafomotríz en los niños y niñas del grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2011) Ortíz Forero, Diana Carolina; Soler Henao, Annia Solange; Rodriguez Ortiz, Maria del Rosario; Ortiz, Diana Margarita; Hurtado Vásquez, Gloria
    La grafomotricidad es una fase previa a la escritura, supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras. La propuesta de investigación, estuvo dirigida a lograr la independencia segmentaria: dedos rayita mano, la coordinación rítmica en trazados gráficos, la escritura de signos alfabéticos y una dominación de la lateralidad manual. Además, es muy importante tener en cuenta la posición al coger el lápiz entre los dedos pulgar, índice y corazón, se debe realizar ejercicios de independencia segmentaria sugeridas en la educación de la tonicidad y desarrollo de la motricidad fina. Un control grafomotriz de los trazos gráficos, para que el niño y la niña se apropien de los patrones básicos, y evite movimientos inútiles. Igualmente, permite dentro de las actividades realizadas en el aula de clase, prevenir anomalías posteriores de la escritura, como son: los giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz, y otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación física y praxiología motriz, elementos de vital importancia en la educación primaria para un adecuado desarrollo motriz de los sujetos
    (Universidad de los Llanos, 2024) Molano Gutiérrez, Juan Diego; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro
    La educación física (EF) en la primaria trasciende la mera actividad deportiva, siendo un pilar fundamental en el desarrollo holístico de los individuos. Este ensayo explora la relevancia de la educación física y la praxiología motriz (PM) como herramientas esenciales para cultivar un apropiado desarrollo motor en este contexto educativo. En la primaria, la educación física no se limita a ejercicios físicos; busca fomentar capacidades perceptivo-motrices y físicas en un entorno lúdico y de juego. Esto no solo eleva la confianza de los estudiantes para participar en diversas actividades físicas, sino que también contribuye a su desarrollo mental, social, emocional y cognitivo. Blair y Guildea (2020) señalan que la educación física tiene como meta principal el desarrollo de diversas competencias físicas, permitiendo que los estudiantes disfruten y realicen actividades físicas con seguridad. Uno de los mayores beneficios de la educación física es el desarrollo de habilidades motrices. La actividad física regular permite a los estudiantes mejorar sus habilidades motrices, controlar mejor sus movimientos corporales y agudizar sus reflejos. Además, el adecuado desarrollo de la educación física en la primaria facilita que los estudiantes aprendan a gestionar sus emociones, lo cual es crucial para su crecimiento emocional y su desarrollo como adultos responsables. También les brinda la oportunidad de participar en deportes y juegos, donde aprenden sobre el trabajo en equipo, el control emocional y el crecimiento personal. La praxiología motriz, conceptualizada por Parlebas (1970), ofrece una visión que enfatiza el movimiento como herramienta para interactuar y comprender el entorno. Este enfoque pedagógico se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las conductas motrices, con el objetivo de que los estudiantes adquieran y perfeccionen habilidades básicas y específicas de diferentes deportes o actividades físicas. Es crucial integrar la praxiología motriz en la educación física de primaria, especialmente en entornos donde muchos docentes carecen de especialización en educación física. La praxiología motriz proporciona un marco sólido para planificar y ejecutar clases de educación física de manera efectiva, permitiendo un desarrollo integral de los estudiantes. Al enfocarse en el desarrollo de habilidades motrices básicas y complejas, así como en la mejora de la condición física, la praxiología motriz hace que las clases de educación física sean más significativas y beneficiosas para los alumnos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la acción motriz como herramienta para mejorar la inclusión social en la educación física
    (Universidad de los Llanos, 2023) Rodríguez Ramos, Brayan Alejandro; Barbosa, Cesar
    En la educación física, la inclusión social juega un papel fundamental para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o características individuales, tengan igualdad de oportunidades de participar y beneficiarse de las actividades físicas. La inclusión social implica la creación de un ambiente en el que todos los estudiantes se sientan valorados, respetados y aceptados. La inclusión social en la educación física es un tema importante que se ha abordado en varios estudios (Herrera, 2016). La inclusión se refiere a educar a todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades, en la educación regular y en clases regulares. Para lograr este objetivo, los programas educativos deben ser apropiados y dirigidos hacia las habilidades y necesidades de los estudiantes, proporcionándoles el apoyo y la asistencia necesarios para alcanzar el éxito (UNESCO, 2020). La evaluación de la acción motriz puede ser una herramienta útil para mejorar la inclusión social en la educación física (SotoCalderón, 2013). La acción motriz se refiere a la capacidad de una persona para realizar movimientos corporales y coordinarlos con el entorno. Al evaluar la acción motriz de los estudiantes, los profesores pueden identificar las necesidades y habilidades de cada estudiante y adaptar la enseñanza para satisfacerlas. Además, la evaluación de la acción motriz puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales y emocionales, como la autoconfianza y la autoestima, lo que puede mejorar su inclusión social (Herrera, 2016). La importancia de la inclusión social en la educación física radica en sus numerosos beneficios. Al fomentar la participación activa de todos los estudiantes, se promueve el desarrollo de habilidades motoras, físicas y sociales, así como la adquisición de conocimientos relacionados con la salud y el bienestar. Además, la educación física inclusiva fomenta la igualdad de oportunidades y contribuye a romper estereotipos y barreras que puedan existir en torno a la diversidad (Herrera, 2016). Si bien es cierto que puede haber diferentes perspectivas y opiniones sobre la evaluación de la acción motriz y la inclusión en la educación física, es posible argumentar que no todos los estudiantes se benefician de la misma manera, y es importante considerar estas opiniones y críticas para seguir mejorando y adaptando las prácticas. Sin embargo, las investigaciones respaldan la idea de que la educación física inclusiva tiene un impacto positivo en el desarrollo integral de los estudiantes y promueve un ambiente de igualdad y respeto hacia la diversidad. En este ensayo, se discutirá cómo la evaluación de la acción motriz puede ser una herramienta para mejorar la inclusión social en la educación física. Se citarán algunos trabajos, tesis, proyectos obtenidos a partir de repositorios de universidades y de bases de datos de artículos científicos sobre la inclusión social en la educación física y se definirá el concepto de acción motriz. También se explicará cómo la evaluación de la acción motriz puede ayudar a identificar las necesidades de los estudiantes y adaptar la enseñanza para satisfacerlas. Además, se discutirán las limitaciones de la evaluación de la acción motriz y se presentarán posibles soluciones. En la conclusión, se resumirán los puntos principales del ensayo y se destacará la importancia de la evaluación de la acción motriz como herramienta para mejorar la inclusión social en la educación física.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la Educación Física: una aproximación desde la praxiología motriz
    (Universidad de los Llanos, 2024) Pulgarín Villalobos, Cristian David; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Talero Jaramillo, Edgar Alberto
    El ensayo titulado "Evaluación de la Educación Física: Una Aproximación desde la Praxiología Motriz" presenta una propuesta para mejorar los procesos evaluativos en la educación física utilizando la Praxiología Motriz. Esta corriente científica, fundada por Pierre Parlebas, se centra en el análisis de la acción motriz en contextos educativos y deportivos, brindando una visión integral que abarca aspectos físicos, cognitivos, afectivos y sociales. El enfoque de la praxiología motriz contrasta con los métodos tradicionales de evaluación en educación física, que suelen centrarse en la medición de habilidades técnicas y físicas. En cambio, la praxiología propone una evaluación más completa que considera factores como la toma de decisiones, la cooperación y la capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes. El análisis de estos elementos permite una valoración más precisa y profunda del rendimiento motriz de los estudiantes. Asimismo, el documento destaca la necesidad de superar los modelos tradicionales de evaluación mediante un enfoque formativo y compartido, donde los estudiantes participan activamente en su propio proceso de evaluación. Este enfoque promueve el desarrollo integral y mejora la comprensión de los estudiantes sobre sus propios aprendizajes. En conclusión, la Praxiología Motriz se presenta como una herramienta clave para enriquecer la educación física al proporcionar un marco teórico que permite una evaluación contextualizada y precisa de las competencias motrices, ayudando a los educadores a diseñar estrategias pedagógicas más efectivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia del juego y la acción motriz en el proceso de aprendizaje del niño y la niña en edad preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2015) Moreno Cagua, Luz Marina; González Ulloa, Elkin Orlando; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Restrepo, Beatriz Helena
    l presente ensayo intenta relacionar y establecer la incidencia del juego y la acción motriz en el proceso de aprendizaje del niño y la niña en edad preescolar, teniendo como principal punto de referencia los planteamientos de Friedrich Froebel, pedagogo Alemán creador de la educación preescolar, quien indica la importancia del juego en la educación inicial. El desarrollo del texto pone de relieve las habilidades y capacidades que se desarrollan en los niños en el momento de la implementación del juego de cara a generar y fortalecer su aprendizaje. Adicionalmente, y para mayor claridad, se nombran diversos autores tales como Piaget, Decroly, Vygotsky, Parlebas, entre otros. Recapitulando lo dicho anteriormente “el juego es una de las actividades rectoras de la infancia, junto con el arte, la literatura y la exploración del medio ya que se trata de actividades que sustentan la acción pedagógica en educación inicial y potencian el desarrollo integral de las niñas y los niños, también deben estar presentes en acciones conjuntas con la familia a través de la valoración e incorporación de su tradición lúdica, representada en juegos, juguetes y rondas”.38 En cierta medida son llamados los pilares del desarrollo del niño todos aquellos elemento o acciones que deben primar en la infancia, donde el niño se exprese por medio del arte, amplié su lenguaje con la literatura, explore con el entorno y se desarrolle con el juego. Para finalizar “al hablar del juego en la educación inicial es hablar de promover la autonomía, de reconocer la iniciativa y la curiosidad infantil como una fuente de comprensión del mundo que los rodea”.39 El juego construye valores en los niños y las niñas, le da una mejor utilidad al tiempo libre, crea gozo, placer y alegría. Integrando la Praxiologia Motriz como aquella ciencia que contribuye con el aprendizaje de los niños y las niñas. Mientras tanto Freinet (2011, pág. 20), plantea el juego, como actividad placentera, y el trabajo, como tarea establecida para llegar a un fin, pueden articularse dentro de un proceso pedagógico indisoluble para iniciar a la niña o al niño al trabajo a través del juego.”40 Como se ha dicho anteriormente el juego es la mejor herramienta de aprendizaje, desarrolla todas las dimensiones del niño, habilidades motrices que favorecerán sus capacidades en todas las áreas a trabajar. Según Luz Elena Gallo (2011, pág. 6) “el juego apela la dimensión creadora y lúdica de la existencia humana”41 en este se ponen a prueba las destrezas y habilidades, es a su vez una forma de expresión simbólica. Por lo tanto el juego ha sido caracterizado como uno de los elementos fundamentales para lograr una educación de calidad, “El juego es para el niño la felicidad y más que esto es una necesidad imperiosa; aprovechar esta propensión natural es el objeto y la base del sistema inventado por Froebel (2005, pag.90) y a la que se le ha dado el nombre de ‘Jardines de Infantes”42, por este motivo se busca que la educación preescolar sea encaminada al juego, lo cual pueden ser juegos libres es decir lo que se presentan a la hora del recreo, los niños eligen los juguetes y los materiales que desean utilizar, los juegos dramáticos, los imitativos entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego como estrategia educativa para estimular la motricidad gruesa en los niños y niñas de la fundación Fundejur
    (Universidad de los Llanos, 2015) Quiñonez Moreno, Lorena Magaly; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso
    Con la realización de la pasantía denominada “El juego como estrategia educativa para estimular la motricidad gruesa en los niños y niñas de la Fundación Fundejur” se busca potencializar las destrezas y habilidades de los niños y niñas de jardín Uno, logrando con ello incorporan los juegos de interés como estrategia pedagógica que permita contribuir a un mayor y mejor aprendizaje significativo que favorezca las necesidades y problemáticas de los niños y niñas de la Fundación Fundejur. De esta forma se busca estimular a los impúberes a mejorar la motricidad gruesa a través del juego, siendo este el medio por el cual se expresan y aprenden a conocer su propio cuerpo teniendo una percepción global de lo que es y para qué sirve, favoreciendo e incorporando en su desarrollo personal, social y con cada uno de sus pares. Así mismo la intención de esta propuesta, es captar el interés de los niños y niñas con actividades acordes a su edad de preescolar, ligadas con el juego, tiempo y espacio para que ellos lo asimilen como base fundamental para su desarrollo motriz, lo cual les permite tener más confianza, integrasen, y compartir con quienes los rodean.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego, la lúdica y la recreación como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de la motricidad gruesa en los niños y niñas de la institución "El hogar del niño"
    (Universidad de los Llanos, 2013) Carreño Moreno, Marlly nallyver; Martínez, Carlos Andrés; González P, Sara Eugenia
    En el siguiente informe pasantía pretende mostrar la importancia de la motricidad gruesa en los niños y niñas, teniendo como punto de partida actividades vinculadas al juego, haciendo énfasis en los procesos de crecimiento del infante, buscando una conexión entre motricidad y aprendizaje, con el fin de desarrollar y aplicar las diferentes actividades de motricidad gruesa, fortaleciéndolas por medio del juego como acciones de aplicación, en los jardines A y B asignados en el Hogar del Niño, en los cuales hay alrededor de 42 niños en su totalidad. Gracias al convenio entre la Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMDER), el cual busca garantizar un correcto desarrollo motriz y físico de los niños y niñas haciendo uso de estrategias fundamentales basadas en el juego y la recreación. Cabe resaltar que con esta propuesta se buscó fortalecer a través del juego las habilidades de los niños y niñas para lograr un aprendizaje significativo, y a su vez poder contribuir con el desarrollo motriz de los niños y niñas, de este modo se puede decir que en el desarrollo del niño se debe vincular el juego, para al niño a la participación en las diferentes actividades recreativas, creando en él beneficios para su crecimiento. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente el juego como parte fundamental en el desarrollo y crecimiento del infante se crean una serie de actividades que se aplicaron a lo largo de este proceso de pasantía, con el fin de fortalecer las habilidades motrices de los niños, el reconocimiento de su cuerpo y las capacidades del mismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La lectura como herramienta que fomenta la creatividad e imaginación en los niños
    (Universidad de los Llanos, 2019) Contreras Mojica, Luz Mireya; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonzo; González Pardo, Sara Eugenia; Guevara Jaramillo, Luz Amparo
    El siguiente informe final de pasantía es el resultado de un año de trabajo realizado entre la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán en convenio con la Universidad de los Llanos específicamente con el programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, cuyo propósito general es “Promover la lectura en niños y jóvenes de la ciudad de Villavicencio”. Siguiendo con esta directriz se trabajó con 3 jardines de la Policía Nacional de los barrios: Popular, Dos mil y las Américas y 2 jardines del Instituto Colombiano de Bienestar de Familiar en los barrios: Jordán y Santa Helena, donde se potencializó la imaginación y la creatividad en niños y niñas entre los 3 y 5 años contribuyendo de esta forma a promover la lectura con esta población. La implementación de diferentes estrategias de lectura como: la hora del cuento, lectura de imágenes, dramatizaciones, canciones y otras, despertó el interés en ellos donde logran comprender la enseñanza que deja cada lectura y lo plasman en sus actividades artísticas; también les permitió realizar preguntas: ¿del cómo? el cuándo? y el por qué? de las cosas, como fue el inicio, el nudo y el desenlace de cada historia narrada permitiendo el desarrollo de su pensamiento crítico y reflexivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La lógica interna en la práxis del balonmano
    (Universidad de los Llanos, 2022) Gómez Sarmiento, Pedro Julio; Velásquez Arjona, Alberto; Gonzalez Ulloa, Elkin Orlando
    La praxiología motriz es una ciencia emergente de la cual se ha venido hablando dentro del campo de la educación física, las practicas físicas y el campo académico en general, en cuanto a su antigüedad, esta es relativamente nueva, no lleva bastante como ciencia, pero si se ha estado hablando desde hace tiempo; Pierre Parlebas es el encargado de hacer las primeras aportaciones de la praxiología motriz, quien posteriormente la fundamenta y la propone como ciencia. De igual forma, la praxiología motriz es la encargada de estudiar los modos de funcionamiento de las praxis motrices de diferentes campos, como los deportes, los juegos motores y las actividades lúdicas, también busca analizar a profundidad todos los componentes de dichas prácticas, para posteriormente utilizar esos componentes con un fin educativo o de formación deportiva, ¿Pero a qué más se puede referir como praxiología motriz? para eso esta este escrito. Pues bien, en este ensayo lo que se busca es dar un análisis a la praxiología motriz, definiéndola, dando a conocer cuáles son sus campos de acción y su objeto de estudio. De igual forma, cuáles son las categorías centrales de ésta, la columna vertebral que la da el soporte conceptual a esta ciencia, como son las tareas motrices, situaciones motrices e interacciones motrices, dando una breve concepción de estas para así darle apertura a la lógica interna, teniendo en cuenta que todas las anteriores categorías están presentes dentro de la lógica interna, por esto es importante mencionarlas en un principio. Posteriormente, ya adentrados en la lógica interna, el deporte al cual se le va a realizar el análisis, será el balonmano, al respecto, se analizará, su conformación, reglas básicas, objetivos motores, situaciones que pueden suceder, roles, entre otras cosas que son de importancia, la lógica interna es importante analizarla para tener en cuentas los procesos de formación deportiva, por lo cual, se agrega cuáles son las consideraciones para poder tener un balonmano educativo; dentro de estas consideraciones se encuentra el individuo y la intención 8 educativa, que combinadas con la lógica interna del deporte, pueden considerarse para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    !La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!
    (Universidad de los Llanos, 2022) Villabon Moreno, William Eulises; Tabares Morales, Gloria Stella; Velasquez Arjona, Alberto Jose Manuel
    El interés de este escrito es reconocer la motricidad que está presente en la cultura llanera y a su vez generar una preocupación por el legado cultural que poco a poco se va perdiendo. La cultura llanera está comprendida por una región única y exclusiva de dos países, Colombia y Venezuela, que en su pasado estaban unificadas y pertenecían a la Gran Colombia, tras los cambios de territorios que se realizaron en la Gran Colombia, ésta se vio obligada a separarse, sin embargo, no fue un impedimento para que los dos países, ya separados dejaran de compartir sus costumbres, creencias y tradiciones. A esta región compartida se le conoce en ambas naciones como el llano. En el llano son muchas las costumbres y tradiciones que se vivieron, se viven y que algunas de ellas aún siguen vigentes, como lo son: el joropo, el trabajo de llano y la gastronomía, que, según Carlos Rivera estas fueron adaptadas por los nativos al ser conquistados por los primeros colonos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La motricidad en niños de 5 años
    (Universidad de los Llanos, 2018) Nore Bernal, Katleen Viviana; Garzón Sarmiento, Sandra Yaneth; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Trejos Molano, Jeimer Yesid
    La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo, esta va más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Potencializar el desarrollo de la motricidad fina como herramienta para el mejoramiento de la “disgrafía”, en niñas y niños menores de 7 años, del colegio Miguel Ángel Martín de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Dueñas Sabogal, Jennifer Paola; Gil Ayala, Vivian Lizzeth; Reatiga Barajas, María Eugenia; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado, Stefanny Paola
    Para la realización del proyecto se hizo necesario tener en cuenta los estudios realizados acerca del tema POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ESCRITURA EN LA SUPERACIÓN DE LA “DISGRAFÍA”, con el fin de fortalecer la investigación y a la vez estar enterados de todas las novedades que han surgido acerca de esta temática; puesto que el incremento de las dificultades en la escritura que presentan las niñas y niños en la actualidad en las instituciones educativas requiere de una mayor atención e interés y específicamente las niñas y niños de primaria del colegio Miguel Ángel Martin. En este contexto José Antonio Portellano define a la disgrafía de la siguiente manera: Como un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada, estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. Así como Emilia Ferreiro y Ana Teberosky2 , plantean que cada una de estas etapas refleja una cierta concepción que el niño o niña tiene respecto a lo que es la escritura y a cómo se ejecuta; en este sentido los garabatos, muchas de las rayas que los niños y niñas menores de 6 años hacen imitando la escritura de los adultos, y los dibujos que muchas veces “leen” a los mayores como si fueran texto, corresponderían a etapas de una evolución en la cual los niños y niñas van modificando sus concepciones lingüísticas. Así mismo Condemarín3 , plantea que “El concepto de funciones básicas designa operacionalmente determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño, que evolucionan y condicionan, en última instancia, el aprestamiento para el logro de determinados aprendizajes”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz como fundamento teórico-práctico en la enseñanza de la educación física
    (Universidad de los Llanos, 2024) Camargo Hernández, Nicolás Andrés; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio
    Este ensayo se centra en la educación física desde la óptica de la praxiología motriz, se presenta como un espacio no solo para el desarrollo físico, sino también para el crecimiento integral de los individuos. Abordando una visión integral de la praxiología motriz en la educación física, esta disciplina ha transitado desde un enfoque centrado en el análisis de los gestos motores hacia una comprensión más amplia del trabajo que realizan los docentes en las instituciones educativas desde la educación física incorporando elementos lúdicos, simbólicos y sociales; esta evolución ha permitido que la educación física no solo se enfoque en la instrucción de habilidades motoras, sino que también aborde aspectos emocionales, sociales y pedagógicos fundamentales para el desarrollo humano. Este enfoque ampliado reconoce la importancia del juego y la interacción social en el proceso de aprendizaje, al considerar la ludomotricidad, como experiencias motrices que enriquecen el quehacer educativo al proporcionar nuevas perspectivas para abordar la enseñanza y la práctica deportiva. La comprensión de los fundamentos de la Praxiología Motriz es vital para el desarrollo de la educación física, ya que proporciona un marco teórico integral para entender las conductas motrices humanas en diversas prácticas físicas. Se ha convertido en un componente esencial en la formación en Educación física, permitiendo la comprensión y el análisis de las acciones motoras desde una perspectiva global. La praxiología motriz ha surgido como un campo de estudio integral que ha cobrado creciente importancia en el ámbito de la educación física y Deportes. A lo largo de este análisis exhaustivo sobre las contribuciones, implicaciones y aplicaciones de la praxiología motriz, se ha evidenciado cómo esta disciplina ofrece una perspectiva amplia y profunda para comprender las conductas motrices humanas en diversos contextos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz y el fútbol de salón
    (Universidad de los Llanos, 2024) Obando González, Carlos Daniel; Duran Nieto, John Jairo; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro
    El fútbol del salón es un deporte muy conocido en Colombia debido a su popularidad y a su reconocimiento obtenido a nivel internacional, por ello se explicará sus orígenes en que consiste y sus objetivos como también rasgos comunes de este deporte, de esta manera se busca hacer una relación con la praxiología motriz teniendo en cuenta temas estructurales que descomponen el juego desde su relación con la ludomotricidad y como este favorece el aprendizaje, también cómo la lógica interna está presente en este deporte y de igual manera las categorías centrales que ayudan a explicar de forma técnica el fútbol de salón, buscando dar a conocer sus normas y objetivos y ver todos aquellos factores internos y externos que están presentes en el desarrollo, que son desapercibidos y que en algún momento influyen, por lo cual se demostrara por medio de una tabla que permite entender la estructura de este deporte, así mismo explicar cómo temas de la praxiología motriz se relacionan con el futbol de salón y que permiten entender estas disciplinas desde lo técnico. Este deporte ha tenido grandes logros y éxitos, lo que ha llevado a uno de los deportistas a destacarse a nivel internacional como es el caso de John pinilla catalogado en su época dorada como el mejor jugador y máximo exponente a nivel mundial del futbol de salón o microfútbol, culturalmente es bastante practicado y sus orígenes se enmarcan en: El Fútbol de Salón llegó a Colombia en la década de 1960 gracias al señor Jaime Arroyave Rendón, quien en 1974 fue presidente de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón. El Fútbol de Salón Colombiano cuenta con un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, de ahí su participación en diferentes campeonatos del mundo, suramericanos y panamericanos, entre otros. Entre sus logros cuenta con dos títulos mundiales en la rama masculina y un tercer lugar en femenino. En Colombia se tiene torneo profesional en ambas ramas; el masculino inició en 2009 y la rama femenina en 2010. Hoy es el deporte de mayor masificación en el país. (Diaz, 2014, p.5) Al mismo tiempo, el fútbol de salón busca ser explicado desde la praxiología motriz, es por eso que se define como una ciencia en el campo de acción de este deporte, expone de manera sistemática las acciones motrices que se desarrollan en esta disciplina, “El objeto de conocimiento de la praxiología motriz es la acción motriz, es este objeto el que le da especificad como disciplinan o identidad diferencial respecto a otras tareas del saber” (Hernández y Ribas, 2004, p. 15). Pero en que consiste el fútbol de salón, primero se explicará algunos rasgos básicos y característicos de este deporte y luego más adelante se relacionará con las categorías centrales y después con el cuadro expuesto por (Hernández et al, 2007) se explicará de manera detallada la estructura de este deporte. El fútbol de salón es un deporte de colaboración-oposición. Participan dos equipos compuestos por cinco personas, de las cuales, una de ellas ocupa la posición de portero/a. Se juega en una superficie rectangular de 40×20 metros, con una duración de 2 tiempos de 20 minutos a reloj parado. El objetivo final, es introducir el balón más veces que el equipo contrario en la zona de marca contraria, ajustándose a las reglas del juego. La cancha mide de 38 a 42 metros de largo y de 20 metros de ancho. Se divide en 2 partes iguales. Un partido de Fútbol Salón tiene una duración de 40 minutos. Estos se dividen en 2 tiempos de 20 minutos, separados por un descanso de 15 minutos. Los equipos tienen un minuto de tiempo muerto en cada mitad. El tiempo de juego en Futbol de salón es real, es decir, se para cada vez que se marca un gol, se comete una falta, el balón sale fuera del campo, etc. Cuando esto ocurre, el cronómetro no vuelve a correr hasta que la pelota está en juego nuevamente. (Diaz, 2014, p. 6-7). La ludomotricidad tiene un papel muy importante en esta disciplina debido a que está presente desde trabajos previos como también en la ejecución de este deporte, ya que el juego y la diversión suelen destacarse en los deportes en conjunto, y esto trae beneficios positivos, esta se define como: “El concepto de ludomotricidad está compuesto por dos términos, ludo que etimológicamente proviene del latín ludus o ludere, adjetivo que significa perteneciente o relativo al juego y la palabra "motricidad" está formada con raíces latinas y significa "capacidad de moverse". (Pérez y Simoní, 2019, p. 43). La ludomotricidad en el fútbol de salón busca orientar dese unos objetivos la importancia de actividades de goce en el individuo que faciliten el aprendizaje y que mejoran la motricidad y lo cognitivo, es por ello: la Ludomotricidad como sistema praxiologico nace de la importancia de reconocer y reorientar el objetivo del juego y actividades implementadas en las sesiones de Educación Física para generar una motricidad inteligente y consciente, con esto queremos decir que los juegos o las actividades seleccionadas por el docente deberán de tener como característica favorecer la parte motriz y cognitiva. (Hernández et al, 2022, p. 44). Esto quiere decir, que la educación física cumple un papel importante en la ludomotricidad, ya que debe orientar estrategias que permita que el individuo mejore el desarrollo motriz y esto lo puede hacer desde juegos o predeportivos que se relacionen con este deporte, ayudando a que el sujeto posea más seguridad y confianza en el momento de una competición o partido decisivo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo