Examinando por Materia "Habilidades comunicativas"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de habilidades comunicativas como proceso alternativo de resocialización de niños, niñas y jóvenes victimas del reclutamiento (GAI)(Universidad de los Llanos, 2015) Gutiérrez Vergara, Ingrid Tatiana; Suárez Londoño, Diana Marcela; González Ocampo, Luz Haydee; Tovar Rodríguez, Rodolfo; Córdoba Parrado, Zaida JanethTrabajo de grado que presenta estrategias de aprendizaje, para fomentar las habilidades comunicativas en niños y niñas, como mecanismo alternativo de resocialización, medio de prevenir la reincidencia y fortalecer los valores como principio y reglas de convivencia, a fin de direccionar la vida de estos a la reinserción. El trabajo de pasantía se realizó mediante la investigación-acción participativa, planteada como una práctica social, considerada como una forma de acción estratégica susceptible de mejoramiento. Mediante los resultados obtenidos en la encuesta se planeó estrategias pedagógicas que fortalecieran el desarrollo de la competencia comunicativa y, generando espacios de reflexión y la creación de material, se buscó que se fortaleciera diálogos entre pares, técnica de expresión corporal, a la vez que se dejó que los niños y niñas se expresaran y aportaran desde sus vivencias.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de las habilidades comunicativas de preescolar, a través de la lúdica con los niños y niñas del Colegio Guatiquía(Universidad de los Llanos, 2016) Arango Turriago, Leandra Lorena; Méndez Álvarez, María del Pilar; Romero Romero, Rosa Albilia; Arévalo Sáenz, Enid; Martínez Rodríguez, Yolanda CustodiaEn los últimos 5 años Colombia ha dado mayor relevancia a la educación preescolar con la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991, en donde se define el tipo de país, sociedad y ciudadano que se requiere formar y el tipo de instituciones que se requiere para hacerlo posible. La institución educativa Colegio Guatiquía dentro de sus lineamientos y filosofía tiene establecido metas educativas propuestas para los niños y niñas de preescolar; que para el caso específico corresponde al desarrollo de habilidades comunicativas mediante las expresiones lúdicas, para lo cual se constituye como objetivo principal del presente proyecto. En este orden de ideas, la Ley 115 de 1994 reitera que la educación preescolar como el primer nivel de educación formal y ordena la construcción de lineamientos generales de los procesos curriculares que constituyen orientaciones para que las instituciones educativas del país ejerzan la autonomía para adelantar el trabajo permanente, entorno a los procesos curriculares y al mejoramiento de la calidad de educación. Por consiguiente, los lineamientos pedagógicos para el nivel de educación preescolar, se construyen a partir de una concepción sobre los niños y niñas como sujetos protagónicos de los procesos pedagógicos y de gestión. Igualmente se debe tener en cuenta en su elaboración una visión integral de todas sus dimensiones de desarrollo; ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa, socio afectiva y espiritual. La metodología a aplicar se enmarca dentro del enfoque cualitativo y relaciona la investigación descriptiva. La estructura del trabajo se ajusta a los requerimientos exigidos por la facultad de ciencias humanas y de la educación, escuela de pedagogía y bellas artes; teniendo en cuenta la Resolución 089 de 2006 y la aplicación de las normas APA.Publicación Acceso abierto Incentivar la lectura en los niños y niñas de 2 a 3 años de los jardines del ICBF “Instituto Colombiano de Bienestar Familiar” (chiquilines, mis travesuras, armonía y el mundo del saber) a través de la lectura de imágenes(Universidad de los Llanos, 2019) Ramos Velásquez, Gina Fernanda; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Guevara, Luz Amparo; Casallas Forero, ElizabethEn este nuevo siglo vivimos en un mundo que cambia rápidamente, y por esta razón la competencia lectora se ve obligada a evolucionar al ritmo de estos cambios, tanto sociales como culturales. Por ello, la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán, en convenio con la Universidad de los Llanos comprendiendo esta necesidad, incentiva la lectura en los niños y niñas de2 a 3 años de los jardines del ICBF “instituto colombiano de bienestar familiar” (chiquilines, mis travesuras, armonía y el mundo del saber) a través de la lectura de imágenes. La lectura es imprescindible en los primeros años, por ello leer en imágenes se convierte en la estrategia más acorde para crear rutinas de lectura, que promuevan el amor por la lectura y capacidad de reflexión literal, estimulando lectura inferencial. De esta manera, Solé y el Plan de Lectura, Escritura e Investigación de centro, defienden que leer es el proceso que lleva a cabo la comprensión del lenguaje escrito, señalando que dicho proceso puede ofrecer diferentes perspectivas según los agentes que entren en juego como: el tipo de lectura (intensiva o extensiva), la pluralidad de los objetivos o los tipos de texto empleados.Publicación Acceso abierto La lúdica, herramienta pedagógica para desarrollar habilidades lectoescritoras en los estudiantes de segundo de primaria de la IE. Teniente Cruz paredes en Cumaral, Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Terreros Rojas, Diana Alexandra; Baquero Lemus, Aura Paulina; Correa, Amory; Maigua Hurtado, GladysDebido a la importancia que tiene la lectoescritura en la vida de los sujetos, uno de los primeros objetivos es que aprenda a leer y a escribir desde que inicia su vida escolar para que pueda integrarse a su nuevo grupo social de una manera más asertiva. Es bastante frecuente escuchar que los niños no saben leer, ante esta afirmación conviene reflexionar cuál ha sido la práctica de la lectura a la que han estado expuestos. Generalmente por lectura se ha entendido la identificación correcta de las letras y las palabras y para ello se exige la memorización del alfabeto y de las sílabas y se usa un libro único para tomar la lección que consiste en que el niño verbalice el contenido de una página de la cartilla ( Coquito,) para aprender a leer, actividad que ocasiona temor y una gran presión al niño cuando no sabe una lección porque le impide pasar a la siguiente, con esa práctica el niño no está aprendiendo a leer sino a decodificar, porque leer es comprender. Cuando se proponen actividades como las mencionadas, se deduce que la o el docente cree que leer es decodificar y, por eso, para enseñar a leer invierte gran cantidad del tiempo escolar y de esfuerzo en una actividad que consiste en nombrar letras o sílabas sin pensar en lo que dicen las palabras. Igualmente sucede con la escritura, cuando se afirma que los niños no saben escribir es conveniente preguntarse cuál ha sido la práctica a la que han estado expuestos. Si por escribir se entiende tener letra bonita, su práctica se enfoca en la realización de ejercicios de caligrafía con la intención de mejorar la letra y en la copia de oraciones que se le ocurren a la / el docente pero que no significan nada para los niños porque no se relacionan con su vida ni con la vida del aula. En este caso, se está estimulando solo la apariencia de la escritura (codificación) más no la expresión del pensamiento. Es responsabilidad como docentes investigar e implementar estrategias que favorezcan la formación de estas habilidades en los niños y niñas, que aprendan a leer y escribir de manera placentera, lúdica-pedagógica que a la vez despierten su imaginación y creatividad.Publicación Acceso abierto Promover la lectura con soportes tecnológicos(Universidad de los Llanos, 2018) González Cruz, Cindy Katherine; Rodríguez Castellanos, Yurley Andrea; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Casallas Forero, ElizabethEl presente informe corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, cuyo objetivo principal fue el de “Promover la Lectura con soportes tecnológicos en la población infantil”, durante el segundo semestre de año 2017, en convenio con la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán Ayala y la Universidad de los Llanos. Antes que nada, la pasantía se inició aplicando el pensamiento de Piaget1, el cual afirma que el niño y la niña no son una tabula rasa, comprendiendo esto se desarrollaron actividades, teniendo en cuenta, sus conocimientos previos, teniendo en cuenta sus saberes, se desarrollara una metodología participativa, de esta manera, la población infantil era la inventora y creadora de sus relatos. sirvió de puente para unir la teoría con la práctica y llegar a resultados transformadores para la población infantil que se abordó, así, las experiencias educativas llevaron a la reflexión.Publicación Acceso abierto Propuesta colaborativa entre la familia y escuela para el fortalecimiento de la dimensión comunicativa y lengua oral en el grado transición en la Institución Educativa Colegio Gilberto Alzate Avendaño(Universidad de los Llanos, 2024) Sánchez Trujillo, Mónica Andrea; Parrado Rojas, Steffany Paola; Gallego Cadavid, Yenny Milena; Chávez Avila, Patricia; Hoyos Diez, Carlos EnriqueEsta investigación tiene como objetivo abordar la necesidad de metodologías que fortalezcan las habilidades comunicativas y del lenguaje oral en la educación infantil, enfatizando el impacto en las interacciones sociales. Basándose en estudios internacionales, como el de Freijo (2008), que resaltan la influencia de los entornos familiares en el desarrollo del lenguaje en los niños, se hace evidente que la participación de los padres es crucial. Fomentar la implicación de los padres en actividades educativas, mantener la comunicación con las escuelas y servir como modelos de estimulación lingüística son esenciales. El estudio enfatiza la importancia del desarrollo temprano del lenguaje en el hogar en comparación con los entornos escolares. La investigación implicó analizar las prácticas educativas existentes, diseñar una propuesta pedagógica colaborativa e implementarla en un contexto escolar, La intervención involucró a educadores y familias trabajando juntos para mejorar las habilidades comunicativas de los niños utilizando herramientas como la Escala EVALOE y la Prueba PLON-R. Los resultados indicaron un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje de los niños, enfatizando la detección temprana y prevención de desafíos en la comunicación. El estudio concluye que la metodología y las herramientas utilizadas (asamblea) apoyan la identificación temprana de problemas de lenguaje, guiando los esfuerzos pedagógicos para abordarlos de manera efectiva, destacando su importancia en las interacciones sociales, conforme a esto podemos destacar que según tesauro de la Unesco, corrobora las siguientes palabras claves.