Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Educación preescolar"

Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aportes de la clasificación al concepto de número a través del juego en niños y niñas de grado transición de la I.E. Apiay
    (Universidad de los Llanos, 2023) Reyes Ávila, Yulisa Fernanda; Ramírez Alfonso, Katherin Daniela; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Universidad de los Llanos; Mora Muñoz, Cesar Antonio; Parrado Rojas, Stefanny Paola
    El presente informe de investigación aborda el tema del juego como escenario de aprendizaje para el desarrollo de la clasificación en la apropiación del concepto de número en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad, en tal sentido, el interés de la investigación fue comprender los aportes de la clasificación en la adquisición del concepto de número a partir del juego con niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Apiay. Los resultados obtenidos se agruparon en dos categorías, las cuales fueron: el juego como escenario de desarrollo del componente de clasificación y sus vinculaciones con otros componentes y nociones que aportan al concepto de número; jugar como un escenario de libertad y expresión para un aprendizaje intencionado por parte de los niños y niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La convivencia escolar: Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la Institución Abraham Lincoln sede principal y Vainilla
    (Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Chávez Ruiz, Jennifer Tatiana; Otero Marentes, Yuliana Yissel; Gutiérrez Vega, Ingrit; Alfonso Sánchez, Carlos; Agudelo Parrado, Nohemi
    El presente Proyecto investigativo, se trazó como objetivo el generar dinámicas participativas que contribuyen a que los niños y niñas de 6 a 7 años de los grados transición y primero de la jornada am de la institución educativa Abraham Lincoln sede Principal y Vainilla del municipio de Villavicencio (meta) expresen sus ideas sobre la convivencia infantil y su fortalecimiento. En tal sentido se asumió el enfoque cualitativo hermenéutico con el fin de interpretar lo propiamente dicho por los niños, es así que a través de las entrevistas focales mediadas por una estrategia lúdica se favoreció la expresión ideas, opiniones y aportes de los niños y para su respectivo análisis se implementó el análisis de contenido. Igualmente, se apeló a técnicas como la de observación participante y revisión documental (con el fin de caracterizar al grupo). Producto del análisis de contenido fue posible identificar que los niños y niñas comprenden las dinámicas de convivencia, y están dispuestos a contribuir activamente a su mejora, para esto fue de vital importancia visibilizar la voz de los estudiantes en relación con la convivencia escolar, permitiéndoles expresar sus ideas, experiencias y sugerencias de manera significativa. Atendiendo lo anterior, este proyecto logra visibilizar de manera efectiva las ideas, experiencias y sugerencias de los niños y niñas sobre la convivencia escolar. Se demostró que, los estudiantes tienen una comprensión clara de los valores que fomentan una convivencia positiva, como el respeto, la cooperación y la empatía, darles voz permitió que los niños se sintieran valorados y reforzó la importancia de su participación en la vida escolar, contribuyendo a un ambiente más inclusivo y respetuoso. Este enfoque no solo cumple con el objetivo del proyecto, sino que también promueve una cultura escolar que valora y aprende de las perspectivas de todos sus miembros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuerpo y movimiento en la enseñanza del preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2017) Alzate Díaz, Viviana Fabiola; Gutierrez Casas, Marco Vinicio; Sánchez Rodriguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    En este texto propongo que la educación preescolar sea enseñada a partir del cuerpo y el movimiento, es decir que sea experiencial, mediante lo vivido, explorado y sentido, transformando así el objetivo de la educación y que sea cumplido de manera más efectiva y acorde a las capacidades que pueda desarrollar cada individuo. Teniendo en cuenta las teorías de diversos autores, los cuales han sido de gran importancia y han transcendido en el estudio del cuerpo y el movimiento; puesto que vive corporalmente el espacio y el tiempo, es decir que puesto en el tiempo humano es histórico, su biografía es, también, una experiencia corporal, en donde el cuerpo aprende a través de la experiencia y así mismo reconocer el mundo que le rodea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de un blog interactivo para el desarrollo del conocimiento científico en el grado transición de la institución educativo Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2015) Gallego Prieto, Lina Marcela; Clavijo, Jessica Marcela; Correa de Avendaño, Amory; Arévalo Sáenz, Enid; Martínez, Yolanda
    El presente trabajo denominado “diseño e implementación de un blog interactivo para el desarrollo del conocimiento científico en el grado transición de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio”, tuvo como objetivo proponer un enfoque metodológico, cuya aplicación fomente en el niño de edad preescolar el interés por el conocimiento científico, aprovechando su curiosidad natural. En este sentido, la metodología propone llevar a cabo actividades experimentales de investigación en el aula, orientadas por el profesor, para facilitar la iniciación en niños, de edad preescolar, en el desarrollo de ciertas habilidades relacionadas con la manera de hacer ciencia, como son: observación, formulación de preguntas, hacer predicciones susceptibles de ser sometidas a prueba, interpretación y comunicación de las evidencias. Para planificar adecuadamente las actividades de ciencia en el aula luce conveniente, desde el punto de vista de la educación integral, que el docente maneje conocimientos fundamentales de las ciencias naturales, que generen confianza en sus propias habilidades de educador en este nivel educativo, así como una metodología que les permita utilizar estrategias y técnicas didácticas en el aula, con la finalidad de inducir tempranamente el pensamiento científico en los niños de edad preescolar. La relevancia del internet en la educación, se convierte en una herramienta de red de redes; es el proceso mediante el cual los niños y niñas de la institución tendrán la oportunidad de promover conocimiento y las normas de la persona. Es el proceso bidireccional mediante el cual se transmite conocimiento, valores, costumbres y formas de actuar. Así mismo, los profesores pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los educandos poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una mejor calidad de razonamiento. La estructura del trabajo se ajustó a los requerimientos de la Universidad de los Llanos, dentro del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil y la aplicación de la Resolución 089 de 2006, para presentación de trabajo de grado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación del aplicativo web como herramienta pedagógica para la retroalimentación de conceptos sobre el medio ambiente y así promover una cultura del cuidado del entorno en los niños de grado transición del instituto Agrícola de Paratebueno - Cundinamarca
    (Universidad de los Llanos, 2014) Cárdenas Mojica, Liliana; Sacristán Aza, Ingrid Yesenia; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Correa Avendaño, Amory; Rodríguez, Mónica del Pilar
    La propuesta de diseño e implementación del Aplicativo Web como herramienta pedagógica para la retroalimentación de conceptos sobre el medio ambiente, promovió una cultura del cuidado del entorno en los niños de grado transición del Instituto Agrícola de Paratebueno – Cundinamarca, busco contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y de la educación, desde una concepción del desarrollo sostenible, empleando estrategias pedagógicas, planeadas y ejecutadas desde los procesos curriculares, favoreciendo las dimensiones del desarrollo humano para la formación integral del ser, que se tuvo en cuenta para ejecutar el proyecto de investigación de la mano con la Educación Ambiental Colombiana. La problemática observada refleja que la comunidad educativa, docentes, estudiantes y padres de familia ejercen poco cuidado de su entorno e importancia de los recursos naturales, esto se evidencia después de una observación directa y análisis de resultados con la comunidad, y donde a pesar de que se realizan instrucciones verbales acerca del cuidado y conservación del entorno denota falencia de articulación al PRAE ya que no realizan actividades pedagógicas continuas enfocadas a la preservación y cuidado del medio ambiente en el nivel preescolar. Por lo tanto la finalidad de este proyecto es implementar un aplicativo web, para promover una cultura de cuidado del entorno en los niños del grado transición, pues los docentes necesitan recursos para la apropiación, capacitación y adquisición de estrategias que conlleven a la construcción de cultura del medio ambiente. Es así que a partir de esto se diseñaron, planearon y ejecutaron estrategias lúdico- pedagógicas como dramatizados, mimos, rondas, cuentos y juegos virtuales, las cuales nos permitieron involucrar las nuevas TICS, debido a que esta es una población que se encuentra en el auge de la informática, partiendo así a la práctica de manera experiencial y vivencial durante el primer trimestre del 2014, las cuales permitieron guiar y acompañar a los niños y niñas en incentivar la cultura ambiental.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La importancia de la acción motriz en los procesos de enseñanza - aprendizaje en el preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2017) Rubio Pinzón, Diana Elena; Velásquez Arjona, Alberto; Castellanos Jiménez, John Esneider; Bedoya, Héctor
    A través del ejercicio docente, adquiere gran importancia evidenciar el papel de la acción motriz en los procesos de enseñanza - aprendizaje en el preescolar, y desde la teoría mantener una posición clara sobre la necesidad de trabajar desde allí otra clase de conocimientos y actitudes en el niño de preescolar, más cuando sabemos que entre la edad de 1 a 6 años los niños tienen como referente directo a los adultos que los rodean, por lo que una educación integral puede darse más fácil si se realiza de una manera creativa, de tal manera que ellos imiten movimientos y tareas motrices y cognitivas, que los llevará a obtener una educación integral con la que se asimilen conocimientos, habilidades, hábitos, etc., de acuerdo con sus costumbres y contexto social. Como diría Rousseau “Como todo lo que entra en el entendimiento humano le llega por los sentidos, la primera razón del hombre es una razón sensitiva; es ella la que sirve de base a la razón intelectual: nuestros primeros maestros de filosofía son nuestros pies, nuestras manos, nuestros ojos. Substituir por libros todo esto no es enseñarnos a razonar, es enseñarnos a creer mucho, y a no saber nunca nada" A través de los años, se ha considerado que la edad preescolar es el instante en el cual la estimulación se convierte en un gran inspirador para el desarrollo3 , y las acciones educativas en los primeros años de vida, deben estar dirigidas a incentivar el desarrollo cognitivo, emocional, de lenguaje, físico, motor, social, moral y sexual de los niños, de tal manera que no se pierda el espacio más relevante en la vida del ser humano para desarrollar sus potencialidades, ya que es en esta etapa donde se presenta un acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, del sistema osteomioarticular (la flexibilidad de los músculos y tendones, calcificación de los huesos, presentándose en la mano, en el pie, en la musculatura de la cara diferentes etapas de maduración), se activa de manera inusitada la inteligencia, se constituyen incontables conexiones nerviosas temporales, así como el proceso de mielogénesis, factores que constituyen la base fisiológica que permite configurar las condiciones para el aprendizaje de las diferentes acciones, es por esto tan importante la acción motriz y su función en el aprendizaje y enseñanza de niños y niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia del entorno familiar en el desarrollo escolar del niño y niña
    (Universidad de los Llanos, 2016) Echeverri Jimenez, Ana María; Morales, Leonardo; Velásco Páez, Zulma Johana; Chávez - Ávila, Patricia
    El docente de pedagogía infantil debe asumir una postura crítica y propositiva a partir de la teoría y la práctica, sobre la influencia del entorno familiar en el desarrollo escolar del niño. En este ensayo se describe la vida familiar y la vida escolar donde en cada espacio se constituyen los ambientes en que los hijos y los alumnos forman su opinión de sí mismos y de los demás. Este es un elemento fundamental para que todas las acciones, realizaciones y participaciones que emprendan, se reduzcan o acrecienten, según la autoestima que posean. Para que el hijo y el estudiante obtengan una buena autoestima se requiere de padres y maestros con imaginación creadora, que acompañen y crean en las capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes de sus hijos y alumnos y los acepten tal como son para así obtener un buen desarrollo integral del infante. La familia como célula fundamental de la sociedad la cual a través del maestro se interactúa como un guía dinamizador, ofreciendo confianza a los niños y niñas generando potencialidades y capacidad de trasmitir valores y les enseñe el significado de los mismos. Por consiguiente, el apoyo de la familia y el maestro debe establecer conocimiento pleno de sus actitudes, y ambiente vivencial, para ayudarles a un mayor crecimiento y desarrollo integral. Es así como los niños y niñas podrán suplir las necesidades básicas, ternura, cariño, autoestima, confianza, seguridad y por ende sean personas dignas y tener la oportunidad de alcanzar el éxito futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Juega y aprende matemáticas con libros digitales
    (Universidad de los Llanos, 2015) Celeita Cagua, Flor Ángela; Méndez Carreño, Aleidy Catherine; Casallas Forero, Elizabeth; Barrera, Gloria Liliana; Velazco Rodríguez, Diana
    El trabajo denominado JUEGA Y APRENDE MATEMÀTICAS CON LIBROS DIGITALES nace como respuesta a una problemática observada en los estudiantes de Transición y tiene como objetivo implementar libros digitales en el aula para hacer de las matemáticas una experiencia lúdica y creativa, para fortalecer las habilidades de cálculo en los estudiantes de transición A de la institución educativa Santa Inés de la ciudad de Villavicencio (Meta),promoviendo además del uso de las tic; el mejoramiento de la concentración, atención y dinamismo en cuanto al aprendizaje de las matemáticas, desarrollando un mejor desempeño tecnológico que favorezca la autonomía y la solución de problemas que se presenten en el rol diario. Se desarrolla una investigación cualitativa de tipo experimental enmarcada dentro de la línea Didácticas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de los Llanos; para ello, se aplican instrumentos como la observación directa, una encuesta a 30 estudiantes del mismo nivel, con quiénes se desarrollaron una serie de quince actividades plasmadas en un libro digital, cuyo registro de observación debía tener en cuenta: interés en desarrollar la prueba, agilidad en el uso de la competencia matemática representada en el menor tiempo de ejecución y habilidad mental en la resolución de situaciones cotidianas que requirieran el uso de esta competencia en el aula. Posteriormente se consolida la información obtenida en un análisis detallado con su correspondiente gráfico que sirve de apoyo las conclusiones y recomendaciones de este informe, que pretende, servir de orientación para contextos que presenten situaciones similares. Se desarrolla una investigación cualitativa de tipo experimental enmarcada dentro de la línea Didácticas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de los Llanos; para ello, se aplican instrumentos como la observación directa a una población de 70 estudiantes del grado Transición de esta institución, una encuesta a 30 estudiantes del mismo nivel, con quiénes se desarrollaron una serie de quince actividades plasmadas en un libro digital, cuyo registro de observación debía tener en cuenta: interés en desarrollar la prueba, agilidad en el uso de la competencia matemática representada en el menor tiempo de ejecución y habilidad mental en la resolución de situaciones cotidianas que requirieran el uso de esta competencia en el aula.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El mundo mágico de la literatura infantil
    (Universidad de los Llanos, 2011) Daza Díaz, Yadira; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Correa Avendaño, Amory; Hurtado Vásquez, Gloria
    La educación preescolar, es el primer nivel, al que ingresa el niño o niña menor de 6 años de edad, en esta etapa se hace énfasis en promover el desarrollo integral del estudiante, es aquí donde inician sus actividades lecto – escritoras, es decir, comienza el proceso de apropiación de la lengua escrita, siendo éste constructivo, interactivo, de producción cultural, que permite al estudiante la reflexión y la acción; por obvias razones, a esta edad, el niño o niña, no tiene la habilidad física ni mental, para desarrollar cada labor que proponga el docente, por ello se busca que esta etapa sea menos traumática, se ha requerido el diseño e implementación de un sin número de estrategias pedagógicas, que permitan al estudiante de preescolar avanzar en la medida que adelanta el curso. Es aquí donde se afianza la educación en el ámbito formal e informal, fortaleciendo a su vez el desarrollo humano y social. En este momento la pedagogía optimiza el desarrollo integral del infante, considerando aspectos socio afectivos, psicomotores, cognoscitivos, comunicativos y nutricionales, partiendo del primer agente educativo que es la familia. Teniendo en cuenta lo anterior, el Colegio Bilingüe Espíritu Santo, no es la excepción, puesto que los niños y niñas de transición A, se encuentran iniciando el proceso en actividades escolares, por ello, aún no han desarrollado las habilidades y destrezas necesarias, para llevar a cabo las actividades asignadas por el docente, de acuerdo a la asignatura y la etapa en que se encontraba el infante. Por esta razón se inició un estudio investigativo, que permitió indagar el método para fortalecer la lecto-escritura en los niños y niñas, objeto de la investigación. Atendiendo a esta necesidad, se planteo estimular el interés por la literatura infantil, por medio de actividades lúdico pedagógicas, favoreciendo el desarrollo lecto escritor en niños y niñas del grado transición A, del Colegio Espíritu Santo, siendo este el propósito del presente trabajo de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reflexiones de la educación corporal y motriz en el preescolar: las voces de las maestras
    (Licenciatura en Educación Infantil - Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso
    El video muestra algunas de las experiencias del proyecto desde las voces de las docentes participantes del mismo (tres). Ello le permite al grupo de trabajo evaluar lo desarrollado y pensar en maneras de complejizar la propuesta, para que surja el mejor efecto posible en el ejercicio docente realizado por las maestras del nivel preescolar en futuros espacios de trabajo. Una de las maestras resaltó la importancia de éste tipo de proyectos en dos sentidos, uno vinculado con el correcto desarrollo motriz de los niños y niñas a través de la realización de prácticas corporales y motrices conscientes y pertinentes con el desarrollo evolutivo y madurativo de los niños, y otro, vinculado con la profundización o refuerzo de éste tipo de contenidos y saberes del maestro, para refrescarlos y poder desarrollarlos de maneras más conscientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reflexiones del grupo de trabajo: proyecto comunitario reflexiones de la educación corporal en la educación preescolar
    (Licenciatura en Educación Infantil - Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso
    En éste video se resaltan algunos resultados obtenidos en el proyecto Programa de cualificación docente: Reflexiones sobre la educación corporal en el nivel preescolar y primaria desde la perspectiva del grupo coordinador del proyecto. El primero de ellos, permitió reconocer desde la experiencia y saber de los maestros y del grupo organizador aquello que Lee Shulman denomina como Conocimiento Pedagógico del Contenido, en éste caso de la enseñanza de la educación corporal de un grupo de maestros de educación corporal, saberes que se vieron reflejados en contenidos disciplinares, curriculares y didácticos específicamente. El segundo resultado obtenido, tiene que ver con algunas evidencias, comentarios y prácticas surgidas en el proyecto (talleres) por parte de algunos niños y niñas que permitieron establecer una relación directamente proporcional entre los niños que presentan dificultades motrices con los niños y niñas que usualmente realizan las actividades escolares de manera tardía o que no las realizan y que presentan problemas en la realización de grafías o de tareas que demandan el uso del lápiz o del color en una superficie. Por último, este tipo de prácticas y de trabajos desarrollados durante el proyecto, motivó a las profesoras de la Institución Educativa a realizar una jornada de presentación de experiencias corporales vinculadas con la danza y revistas musicales por los niños y niñas que ellas acompañan y según las maestras, pretenden que se institucionalice el ejercicio y para seguir desarrollando éste tipo de dimensiones, saberes y competencias que se potencian y estimulan desde el trabajo de la corporalidad y para la corporalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relaciones de género, dispositivos pedagógicos de género, currículo formal y oculto en el nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2013) Velandia Ortíz, Deisy Jurany; Rodriguez Cerón, Yenny Lorena; Rincón Ariza, Delia; Córdoba Parrado, Zaida Janeth
    El presente trabajo EPI liderado y coordinado por el Grupo de Investigación Género y Educación de la Universidad de los Llanos, desarrolló un ejercicio de investigación etnográfica con enfoque cualitativo para establecer ¿cómo se suscitan las relaciones de género en el aula preescolar de tres Instituciones Educativas del municipio de Villavicencio – Colombia? La información obtenida se logró a partir de las interacciones y las relaciones escolares presentes en el nivel preescolar, de las Instituciones Educativas: Colegio Departamental la Esperanza sede ICCE, Colegio Departamental Juan Pablo II sede- Chapinerito bajo, y la Institución Nacional Francisco José de Caldas sede Concepción Palacios. La construcción de la identidad de género de hombres y mujeres es una creación cultural; el género hace referencia al tipo de relaciones que se establecen entre hombres y mujeres de una sociedad con base en las características, los roles, las oportunidades y las posibilidades que el grupo social asigne a cada uno; de ahí, que el presente ejercicio de investigación centre su mirada en la interacción escolar y los escenarios escolares como dispositivos importantes en la configuración de la identidad de género de los niños y las niñas en edad preescolar. Entendiéndose así, el género como construcción social y cultural, producto de una interpretación simbólica de la diferencia de los aspectos físicos, biológicos y anatómicos de hombres y mujeres, es importante resaltar los actores y actrices de la comunidad educativa que se encargan de construir, legitimar o transformar la subjetividad respecto al género. El cuerpo docente, administrativos (as), suscitan en sus estudiantes ideas e imaginarios de género, los cuales se establecen en la mayoría de los casos a través del curriculum oculto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sonidos y cantos para una nueva escuela de formación
    (Universidad de los Llanos, 2012) Pinzón Hernández, Carolina; Torres Mejía, Ana Maria; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Quintero Díaz, Luis Edwin; Ortiz, Diana Margarita
    La Primera infancia es un período caracterizado por la curiosidad, exploración y experiencias motivantes, divertidas y desafiantes dependiendo del entorno que rodee al infante. Cada nueva experiencia es una oportunidad para aprender y crecer. Es el momento más importante para la construcción de los fundamentos físicos, mentales y emocionales que nos apoye para el resto de nuestras vidas. Por lo tanto, los adultos encargados de la formación de los infantes deben ser consientes de la importancia que tiene el proveer al niño y la niña de herramientas para construir estilos de vida que favorezcan el proceso adecuado de las diferentes dimensiones del desarrollo. Es por esta razón, a través de este proyecto se busca proporcionar elementos pedagógicos y constructivos, a los adultos que tienen al cuidado y la responsabilidad de educar a los infantes con el propósito de facilitar la labor formativa. Lo anterior se llevará a cabo a partir de el uso de actividades sencillas como orientación relacionada con: maneras de enseñar una canción, tipo de canciones de acuerdo a la edad, como vivenciar entre ritmo, pulso y acento y las implicaciones a nivel cerebral, de otro lado o así mismo reconocer como acompañar la música con instrumentos sencillos a partir de productos que se encuentran en el hogar, entre otros aspectos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La transformación del núcleo familiar, una mirada reflexiva desde el educador infantil
    (Universidad de los Llanos, 2019) Rozo Valbuena, Angie Lorena; Chávez - Ávila, Patricia; Maigua, Gladys Judith; González Pardo, Sara Eugenia
    El presente ensayo surge como resultado del estudio realizado en la Especialización de Bienestar y Salud Familiar de la Universidad de los Llanos. A través de este se pretende generar una reflexión sobre la influencia que dejan los cambios y transformaciones de la estructura familiar en los niños, niñas y jóvenes, a su vez generar un razonamiento más profundo sobre el papel que asume el educador infantil frente a las transformaciones que se presentan día a día en la estructuración familiar, dada la responsabilidad y compromiso de potencializar y desarrollar competencias en los educandos que tomen en cuenta su diversidad, fortalezcan su seguridad, autoestima que permitan motivar y garantizar su permanencia en el proceso de formación integral. El desarrollo de esta reflexión tendrá en cuenta los aportes relacionados con la estructuración familiar y sus cambios; iniciando entonces con el concepto de familia, luego se menciona cuáles son esos tipos que predominan en Colombia y cuál es la incidencia de esta tipología en el desarrollo educativo de niños y niñas, a su vez se resaltan las afectaciones y transformaciones familiares a la infancia y para finalizar se muestra una reflexión sobre el papel del educador infantil frente a los cambios de la estructuración familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Violencia intrafamiliar y maltrato infantil flagelo o permisividad
    (Universidad de los Llanos, 2011) Santana Cifuentes, Martha Nury; Peña Hernández, Ana Cecilia; Chávez - Ávila, Patricia
    El maltrato infantil es una de las manifestaciones más comunes de la violencia intrafamiliar. Esta tiene consecuencias nocivas no solo sobre el menor maltratado sino sobre la sociedad en su conjunto en la medida en que las personas cuando crecen reproducen los esquemas familiares que vivieron en su infancia. Estas afirmaciones han sido debidamente documentadas por diversos autores y corresponde a los docentes evitar a toda costa la persistencia de este fenómeno, lo cual lo pueden hacer mediante acciones preventivas sobre los educandos y curativas mediante trabajo con los padres de familia.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo