Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Educación Física"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Deporte, inclusión social y experiencias comunitarias en América Latina
    (Editorial Universidad de los Llanos, 2016-12-10) Guzmán Ariza , Claudia Maritza; Zebadúa Carbonell , Juan Pablo; Rivera, Luis Alberto; Cabrera Baz, Ángel; Cárdenas-González, John Alexander; Casallas Torres , Hernando Alexis; Herrera Buenanueva, Facundo Martín; Villanueva, Marcelo Emir; González Ulloa , Elkin; Levoratti , Alejo; Zambaglione , Daniel; Maiori, Marco; Gómez Chacón, Celso Enrique; Arenas Gómez, Álvaro Alejandro
    Trece autores latinoamericanos se reunieron para crear Deporte, inclusión social y experiencias comunitarias en América Latina, una obra que compila el trabajo de docentes e investigadores que desde sus territorios han descubierto cómo a través del deporte se puede aportar al cambio de una sociedad. Cada capítulo abarca distintas experiencias donde los actores más destacados son el Estado, como figura garante de los derechos; el docente de Educación Física, como ejecutor de las políticas y responsable de prácticas que contribuyan al desarrollo de una comunidad; y la actividad física, como instrumento para generar diversas iniciativas de inclusión. El libro ofrece un panorama sobre las distintas realidades de países como Colombia, México, Argentina y Cuba, discutidas en la tercera Jornada Latinoamericana y Caribeña de Deporte Social y Recreación para la Inclusión, con el objetivo de mantener una reflexión permanente y una apertura al diálogo académico sobre el deporte.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación física y praxiología motriz, elementos de vital importancia en la educación primaria para un adecuado desarrollo motriz de los sujetos
    (Universidad de los Llanos, 2024) Molano Gutiérrez, Juan Diego; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro
    La educación física (EF) en la primaria trasciende la mera actividad deportiva, siendo un pilar fundamental en el desarrollo holístico de los individuos. Este ensayo explora la relevancia de la educación física y la praxiología motriz (PM) como herramientas esenciales para cultivar un apropiado desarrollo motor en este contexto educativo. En la primaria, la educación física no se limita a ejercicios físicos; busca fomentar capacidades perceptivo-motrices y físicas en un entorno lúdico y de juego. Esto no solo eleva la confianza de los estudiantes para participar en diversas actividades físicas, sino que también contribuye a su desarrollo mental, social, emocional y cognitivo. Blair y Guildea (2020) señalan que la educación física tiene como meta principal el desarrollo de diversas competencias físicas, permitiendo que los estudiantes disfruten y realicen actividades físicas con seguridad. Uno de los mayores beneficios de la educación física es el desarrollo de habilidades motrices. La actividad física regular permite a los estudiantes mejorar sus habilidades motrices, controlar mejor sus movimientos corporales y agudizar sus reflejos. Además, el adecuado desarrollo de la educación física en la primaria facilita que los estudiantes aprendan a gestionar sus emociones, lo cual es crucial para su crecimiento emocional y su desarrollo como adultos responsables. También les brinda la oportunidad de participar en deportes y juegos, donde aprenden sobre el trabajo en equipo, el control emocional y el crecimiento personal. La praxiología motriz, conceptualizada por Parlebas (1970), ofrece una visión que enfatiza el movimiento como herramienta para interactuar y comprender el entorno. Este enfoque pedagógico se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las conductas motrices, con el objetivo de que los estudiantes adquieran y perfeccionen habilidades básicas y específicas de diferentes deportes o actividades físicas. Es crucial integrar la praxiología motriz en la educación física de primaria, especialmente en entornos donde muchos docentes carecen de especialización en educación física. La praxiología motriz proporciona un marco sólido para planificar y ejecutar clases de educación física de manera efectiva, permitiendo un desarrollo integral de los estudiantes. Al enfocarse en el desarrollo de habilidades motrices básicas y complejas, así como en la mejora de la condición física, la praxiología motriz hace que las clases de educación física sean más significativas y beneficiosas para los alumnos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El Fútbol Tenis como práctica deportiva emergente pensado desde la praxiología motriz y su relación con el recreo escolar
    (Universidad de los Llanos, 2024) Correa Correa, Yordy Fabian; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Universidad de los Llanos; Perdomo Mendoza, Sergio Alejandro
    Este ensayo explora el carácter lúdico-pedagógico del fútbol tenis como práctica emergente durante el recreo escolar, más allá del simple aprovechamiento del tiempo libre. Se examina cómo esta actividad fortalece habilidades sociales y motrices, diversificando las experiencias corporales deportivas entre los estudiantes. Se pone en discusión la importancia de incorporar prácticas deportivas alternativas como el fútbol tenis, contrastándolas con las tradicionales, y se consideran los desafíos y beneficios específicos de su implementación en el contexto educativo. Este análisis se fundamenta en los principios de la Praxiología Motriz dentro del campo de la Educación Física.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La inteligencia cinético corporal y resiliencia en la clase de educación física en nivel de prescolar. Fase 1 rol del maestro
    (Universidad de los Llanos, 2012) Martínez Ortiz, Mauren; Rodríguez Páramo, Myriam Jineth; González G, Omaira Elizabeth; Jerónimo Arango, Lida Cruz; Jerónimo Arango, Lida Cruz
    Este trabajo refleja los hallazgos de la investigación realizada para conocer los factores psicosociales mediante los cuales los niños de preescolar desarrollan la Inteligencia Cinético Corporal y Resilencia en la Clase de Educación Física. La muestra estuvo conformada por maestros de preescolar en las clases de educación física de las instituciones educativas de las UDELES 1, 3,4 y 7 del municipio de Villavicencio Meta. Mediante el uso de un enfoque cualitativo en el cual para la recolección de la información se emplearon dos instrumentos (el cuestionario y la ficha de observación), por medio del cual se llevó a cabo la recolección de los datos. Los resultados obtenidos a partir de la contratación de los instrumentos aplicados permiten identificar y analizar los conceptos que poseen los maestros de preescolar sobre la inteligencia cinético-corporal y de resiliencia la cual coinciden al igual que la base teórica revisada, en que los niños resilientes de la muestra presentan características y factores que los protegen de la adversidad y les permiten un desarrollo psicosocial positivo. método la Teoría fundamentada (Corbizu, straussy.1990) en la que a partir de un diseño sistemático que se incluirá codificación abierta, codificación axial y una codificación selectiva de los datos de tal manera que permita al final del proyecto plantear las hipótesis o propuestas teóricas que establezcan las relaciones entre las categorías, para dar paso a la teoría emergente que permitirá explicar el fenómeno de estudio de esta primera fase; Para ello se tomara como población universo(muestreo teórico) los profesores de los grados preescolar de las UDELES 1,3,4 y 7 del municipio de Villavicencio; la muestra estará integrada por 8 profesores, uno por cada grado(preescolar), se les aplicaran dos instrumentos que son: Entrevista semiestructurada: dirigida a la población muestra (8 profesores), como técnicas de análisis se empleará codificación abierta, codificación axial y una codificación selectiva. Ficha de observación estructurada (escala de Likert): que se aplicara a los 8 profesores en un periodo de un mes, es decir, un evento de observación a la semana cada profesor. En total 16 fichas, como técnicas de análisis se harán según escala de Likert.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz como fundamento teórico-práctico en la enseñanza de la educación física
    (Universidad de los Llanos, 2024) Camargo Hernández, Nicolás Andrés; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio
    Este ensayo se centra en la educación física desde la óptica de la praxiología motriz, se presenta como un espacio no solo para el desarrollo físico, sino también para el crecimiento integral de los individuos. Abordando una visión integral de la praxiología motriz en la educación física, esta disciplina ha transitado desde un enfoque centrado en el análisis de los gestos motores hacia una comprensión más amplia del trabajo que realizan los docentes en las instituciones educativas desde la educación física incorporando elementos lúdicos, simbólicos y sociales; esta evolución ha permitido que la educación física no solo se enfoque en la instrucción de habilidades motoras, sino que también aborde aspectos emocionales, sociales y pedagógicos fundamentales para el desarrollo humano. Este enfoque ampliado reconoce la importancia del juego y la interacción social en el proceso de aprendizaje, al considerar la ludomotricidad, como experiencias motrices que enriquecen el quehacer educativo al proporcionar nuevas perspectivas para abordar la enseñanza y la práctica deportiva. La comprensión de los fundamentos de la Praxiología Motriz es vital para el desarrollo de la educación física, ya que proporciona un marco teórico integral para entender las conductas motrices humanas en diversas prácticas físicas. Se ha convertido en un componente esencial en la formación en Educación física, permitiendo la comprensión y el análisis de las acciones motoras desde una perspectiva global. La praxiología motriz ha surgido como un campo de estudio integral que ha cobrado creciente importancia en el ámbito de la educación física y Deportes. A lo largo de este análisis exhaustivo sobre las contribuciones, implicaciones y aplicaciones de la praxiología motriz, se ha evidenciado cómo esta disciplina ofrece una perspectiva amplia y profunda para comprender las conductas motrices humanas en diversos contextos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz una realidad positiva en la enseñanza de la educación física, mediante la pedagogía de las conductas motrices
    (Universidad de los Llanos, 2024) Contreras Contreras, John Mario; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro
    El trabajo aborda la importancia de la Praxiología Motriz (PM) en el contexto de la Educación Física (EF), destacando su contribución al desarrollo integral de los individuos a través del estudio y la promoción de las habilidades motoras. La PM, desarrollada por Pierre Parlebas, se centra en el estudio de las acciones motoras y su relación con el aprendizaje y el desarrollo motor. El documento explora los fundamentos teóricos de la PM, que incluyen la conceptualización de la acción motriz, la teoría de la praxiología motriz y su aplicación en la EF a través de la Pedagogía de las Conductas Motrices (PCM). Se destacan los criterios principales de la PM, como la situación motriz, las reglas, la competencia y la institucionalización del deporte, así como su relación con otros campos como la psicomotricidad y la biomecánica. Además, se examinan las ventajas y desventajas de la PM en su práctica. Se resalta su capacidad para promover la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje motor, así como su enfoque holístico que integra aspectos cognitivos, perceptivos y emocionales. Sin embargo, se señalan desafíos como la dificultad para establecer criterios claros de evaluación y la adaptación para estudiantes con necesidades especiales. En cuanto al enfoque actual de la PM en la EF, se destaca su importancia para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades motoras. Se mencionan enfoques específicos como el de repeticiones masivas, el diferencial y el de búsqueda de soluciones, que buscan optimizar el rendimiento motor de los estudiantes mediante estrategias de enseñanza adaptadas a sus necesidades individuales. En resumen, el trabajo concluye que la PM es fundamental para el desarrollo integral de los individuos en el ámbito de la EF, ya que proporciona un marco teórico y enfoques prácticos que ayudan a comprender y mejorar las acciones motrices humanas. Se destaca la importancia de considerar los factores cognitivos, perceptivos y emocionales en el análisis de los movimientos humanos, así como la necesidad de proporcionar a los estudiantes oportunidades de práctica variadas y contextualizadas. En última instancia, se enfatiza la relevancia de la PCM en la concepción y enseñanza de la EF, promoviendo un enfoque centrado en el individuo estudiantil y sus habilidades motoras en un entorno específico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Puentes discursivos, perspectivas sobre el cuerpo en la Universidad Nacional de la Plata
    (Universidad de los Llanos, 2024) Pérez Laguna, Yisbeidi; Guzman Ariza, Claudia Maritza; Tabares Morales, Gloria
    El presente documento es presentado como opción de grado, es a la vez el resultado de la pasantía internacional en investigación desarrollada en la Universidad Nacional De La Plata Argentina, durante el segundo periodo académico del año 2023. Este ejercicio académico y de investigación tuvo como intención hacer un acercamiento dialógico en la búsqueda de comprender la incidencia de los discursos pedagógicos en la construcción de subjetividad de estudiantes de último año de la Licenciatura y del profesorado entorno a la noción del “cuerpo”, proponiendo así, reflexiones que contribuyan a la conversación académica permanente, entorno a los contenidos académicos y su enfoque en la formación de licenciadas y licenciados en Educación Física. En consideración con las variadas problemáticas sociales que vivenciamos y afrontamos al tiempo en distintos lugares del mundo, Latinoamérica afronta hoy e históricamente unas luchas sociales que han encontrado en la academia, en las universidades públicas, un lugar de diálogo y escenario para la formulación de herramientas sociales que contribuyan a avanzar en el fortalecimiento y la posibilidad de sociedades más justas. Por ello, reconocer los intentos y errores que han hecho el camino de otras universidades, es fundamental para abrir el panorama que vislumbra las capacidades, compromisos e impactos que requiere un esfuerzo por proponer una universidad pública a la altura de los contextos, una formación que acuda a la autocrítica y el replanteamiento cuando sea necesario, y una formación de licenciadas y licenciado de la Educación Física comprometidos y respondientes a la educación social y no al mercado, pero para ello se requieren Facultades de Humanidades, y programas de licenciaturas dispuestos desde su diseño y planeación a generar diálogos, reflexiones que se conviertan en herramientas de cara a una educación transformadora y cuidadosa con la sensibilidad humana, inclusiva, no sexista, anti patriarcal y antirracista
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Técnica, técnicas corporales y tecnificación en la educación física. Una aproximación desde las prácticas skaters
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2013-12-26) Saraví, Jorge
    En el presente artículo se analiza el concepto técnicas corporales desde enfoques críticos, en particular haciendo hincapié en autores de la Escuela de Frankfurt. Se toma como punto de partida definiciones de Marcel Mauss, para luego indagar en cómo las técnicas son abordadas en el campo de la Educación Física. El interés se centra en la perspectiva de la técnica desde autores como Adorno, donde la dominación técnica progresiva es tomada como parte de un proceso de tecnificación y deshumanización. Se esbozan luego diferentes aspectos desarrollados en una investigación sobre el skate en la Ciudad de La Plata (Argentina), en la cual se recuperan discursos de entrevistas realizadas a skaters, intentando establecer puentes con el análisis desde la perspectiva de las técnicas corporales. Para finalizar se concluye indagando respecto al lugar que podrían o deberían ocupar las técnicas en Educación Física. A la vez que se intentan plantean algunas conclusiones en relación al uso que se hace de las técnicas en el skate platense.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Webquest como apoyo didáctico en la clase de educación física del grado 8-1 de la Institución Educativa John Fitzgerald Kennedy
    (Universidad de los Llanos, 2023) Hernández Sichacá, David Alirio; Linares Caicedo, Dina Michell; Bedoya Leguizamón, Héctor De León
    La educación física a menudo se enfrenta al desafío de involucrar a los estudiantes en los aspectos teóricos de la asignatura. Este estudio tiene como objetivo explorar la efectividad de la integración de webquests como apoyo didáctico en la enseñanza complementaria para mejorar la comprensión y el interés de los estudiantes en los conceptos teóricos de la educación física. De este modo, pretendemos cerrar la brecha entre las dimensiones teórica y práctica de la asignatura, fomentando una experiencia de aprendizaje más holística. 2. Metodología: A través de un enfoque cualitativo de investigación-acción, este trabajo empleó un grupo muestral de 45 estudiantes de secundaria y 1 profesor de educación física. Se integraron en el plan de estudios ordinario una serie de tareas basadas en misiones web y módulos interactivos con apoyo. Los datos se recogieron mediante la evaluación previa y posterior a la intervención 3. Resultados: El análisis de los datos indicó una mejora significativa en la comprensión teórica de los conceptos de educación física por parte de los estudiantes después de la implementación de las webquests. Los estudiantes demostraron un mayor compromiso, una mejor retención de conocimientos teóricos y un mayor entusiasmo por la materia. Los maestros informaron un cambio notable en las actitudes de los estudiantes y una mayor disposición a participar en las discusiones y actividades de la clase. 4. Conclusiones: Los hallazgos subrayan el potencial de las webquests como apoyo didáctico eficaz en el campo de la educación física. La integración de webquests no solo facilita la adquisición de conocimientos teóricos, sino que también cultiva un interés y un compromiso más profundos en el tema. Al fomentar un entorno de aprendizaje interactivo y dinámico, los educadores pueden alentar a los estudiantes a desarrollar una comprensión holística de la educación física, promoviendo así un compromiso de por vida para mantener un estilo de vida saludable.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo