Examinando por Materia "Conductas motrices"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2015) Mora Aguilera, Ángela Mayeli; Santamaría Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, ElizabethEste ensayo da a conocer la pertinencia que representa la acción motriz no solo en el ámbito del deporte y la educación física, sino en el campo del saber y la enseñanza dentro de la educación infantil; ya que, a través de esta práctica, los niños(as) descubren en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad y, de esta manera, adquirir y construir los conocimientos acerca del mundo, potencializando todas las áreas del desarrollo, físico, social y cognitivo a través del desarrollo de las habilidades motrices. Este ensayo fue realizado a partir de una articulación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los temas y contenidos vistos en los cursos de la especialización de acción motriz con los saberes pedagógicos de la carrera , donde el autor da a conocer una perspectiva analítica e interpretativa sobre el tema específico de la acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia ,dando respuesta a un interrogante y resaltando en el documento algunos elementos previos a ese interrogante. El autor se vale de diversas fuentes para argumentar lo dicho en su ensayo. Este ensayo fue realizado a partir de una articulación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los temas y contenidos vistos en los cursos de la especialización de acción motriz con los saberes pedagógicos de la carrera, donde el autor da a conocer una perspectiva analítica e interpretativa sobre el tema específico de la acción motriz, una herramienta clave en el desarrollo integral de la primera infancia ,dando respuesta a un interrogante y resaltando en el documento algunos elementos previos a ese interrogante. El autor se vale de diversas fuentes para argumentar lo dicho en su ensayo.Publicación Acceso abierto La pedagogía de las conductas motrices y su relación e importancia con la Educación Física(Universidad de los Llanos, 2023) Bellizzia Sanchez, Alcy Farley; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoA continuación en el adyacente escrito se pretende analizar la praxiología motriz y conductas motrices desde la educación física planteando discusiones y definiciones desde la teoría para así entender sus diferencias y similitudes dejando claro que es un debate abierto y proponiendo una visión de la praxiología motriz desde la pedagogía de las conductas motrices, puesto que a lo largo de la historia la relación de estos dos conceptos se han venido dando desde la deportivización, de este modo la Educación Física se ha preocupado básicamente por la enseñanza del deporte, en un contexto en el que era de sentido común la idea de que el deporte era un medio educativo ideal para la formación de las personas, sin embargo, “el deporte es una actividad física regulada por normas rígidas, que requiere la práctica de habilidades y destrezas especialmente entrenadas y cuyo objetivo principal es obtener la victoria sobre otros deportistas. en el deporte la competencia y los resultados se valoran por encima de los mismos valores humanos”. ( Bolívar, 1986 , p. 125), en este punto, es esencial cuestionar esta concepción y permitir que las acciones motrices y su significado en la expresión motriz tomen el protagonismo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen diversas perspectivas al respecto. Por lo tanto no hay que estigmatizar al deporte ni satanizar, es aquí donde la Educación Física debe dar un paso adelante y reconfigurar la idea de deporte en la escuela y dejar de ser una promotora del alto rendimiento, como lo plantea el autor “el movimiento de intentar “camuflar” este deporte con otros nombres, como “deporte recreativo”, “deporte de entrenamiento” y “deporte no competitivo”, en esencia siguió estimulando el crecimiento de la práctica deportiva, ya que se trataba del mismo deporte. con características propias, estandarizadas y con un interés básico en el desempeño y superioridad sobre el oponente” ( bolívar, 1986 ). No se puede seguir en la automatización de seres humanos en pro de la técnica deportiva, se necesitan seres sociales capaces de desarrollar habilidades para la sociedad.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz aplicada en edad preescolar(Universidad de los Llanos, 2015) Torres Duarte, Yined Andrea; González Ulloa, Elkin Orlando; Silva Villarraga, Nubia; Velásquez Arjona, AlbertoEl presente ensayo de grado exalta diferentes aspectos positivos que brinda aplicar la acción motriz en el preescolar, pue mediante esta disciplina se desarrollan y se potencializan habilidades y destrezas motoras en los niños y niñas que perduraran a lo largo de la vida, de igual manera los espacios de socialización le permiten interactuar con sus pares, conocer su esquema corporal, afianzar procesos comunicativos, cognitivos, estéticos, desarrolla motricidad gruesa y fina. Utilizando el juego como herramienta principal en situaciones de juego psicomotor y sociomotor. La praxiología motriz aplicada en edad preescolar Motiva la exploración, la investigación, la curiosidad y la participación. Potencializa habilidades y destrezas motoras. Genera espacios placenteros para compartir con sus pares. Fortalece las dimensiones; afectiva, cognitiva, social, corporal, espiritual, estética, ética, y comunicativa. El juego es la herramienta principal de enseñanza. Practica una lógica interna cooperativa, exaltando el trabajo en equipo. Genera aprendizajes significativos. Estimula conductas motrices.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz como fundamento teórico-práctico en la enseñanza de la educación física(Universidad de los Llanos, 2024) Camargo Hernández, Nicolás Andrés; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEste ensayo se centra en la educación física desde la óptica de la praxiología motriz, se presenta como un espacio no solo para el desarrollo físico, sino también para el crecimiento integral de los individuos. Abordando una visión integral de la praxiología motriz en la educación física, esta disciplina ha transitado desde un enfoque centrado en el análisis de los gestos motores hacia una comprensión más amplia del trabajo que realizan los docentes en las instituciones educativas desde la educación física incorporando elementos lúdicos, simbólicos y sociales; esta evolución ha permitido que la educación física no solo se enfoque en la instrucción de habilidades motoras, sino que también aborde aspectos emocionales, sociales y pedagógicos fundamentales para el desarrollo humano. Este enfoque ampliado reconoce la importancia del juego y la interacción social en el proceso de aprendizaje, al considerar la ludomotricidad, como experiencias motrices que enriquecen el quehacer educativo al proporcionar nuevas perspectivas para abordar la enseñanza y la práctica deportiva. La comprensión de los fundamentos de la Praxiología Motriz es vital para el desarrollo de la educación física, ya que proporciona un marco teórico integral para entender las conductas motrices humanas en diversas prácticas físicas. Se ha convertido en un componente esencial en la formación en Educación física, permitiendo la comprensión y el análisis de las acciones motoras desde una perspectiva global. La praxiología motriz ha surgido como un campo de estudio integral que ha cobrado creciente importancia en el ámbito de la educación física y Deportes. A lo largo de este análisis exhaustivo sobre las contribuciones, implicaciones y aplicaciones de la praxiología motriz, se ha evidenciado cómo esta disciplina ofrece una perspectiva amplia y profunda para comprender las conductas motrices humanas en diversos contextos.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz en el fútbol base(Universidad de los Llanos, 2023) Rodríguez Chávez, Einer Stiven; Velásquez Arjona, AlbertoEste ensayo se interesa por esbozar brevemente los conceptos y las pretensiones centrales de la propuesta de Pierre Parlebas, la praxiología motriz, y sus posibilidades para proponer otras formas de interacción motriz en los niños y niñas en edades tempranas, para mejorar esa relación, con sus compañeros a través del futbol base. Para los intereses de este trabajo, vamos a referirnos a los niños y niñas que se encuentran en la primera fase de iniciación, que comprende edades desde los seis (6) hasta los ocho (8) años, que es la etapa donde se da esa práctica del futbol base. De esta manera, la intención de este trabajo es poner en el escenario de la iniciación deportiva otras posibilidades para su desarrollo, en este caso, desde lo que propone la praxiología motriz. Así mismo, al considerar la propuesta de articular y consolidar un proceso de iniciación deportiva desde los postulados de la praxiología motriz y que tenga el fútbol como deporte clave para este caso, este trabajo se convierte en un proyecto pedagógico desde el cual se puede ofrecer un panorama diferente y alternativo a la hora de pensar la forma en la que los niños y niñas empiezan a construir sus imaginarios y sus referencias frente a la iniciación deportiva. Si bien es cierto que dentro del amplio campo profesional existen otras formas de entender la iniciación deportiva, estos procesos evidencian, en consecuencia, con Uribe (1994), amplias fallas en sus componentes pedagógicos debido a su enfoque deportivista y es justamente desde la ciencia de la acción motriz desde donde se inicia la búsqueda de otras formas de realizar este trabajo formativo.Publicación Acceso abierto La praxiología motriz y su relación con el deporte voleibol(Universidad de los Llanos, 2023) Cabeza Reátiga, Fabián Andrés; Sarmiento Herrera, Carlos Eduardo; Universidad de los Llanos; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEl presente ensayo tiene como propósito presentar la relación que existe entre la praxiología motriz y el voleibol, teniendo en cuenta como este deporte desde sus gestos corporales, normas, objetivos, se relaciona con temas de la praxiología, es decir, se hace una explicación en que consiste el voleibol desde su estructura y como se asemeja con la ludomotricidad, la lógica interna y las categorías centrales. Por ello, primero se hace una relación con la ludomotricidad explicando como el juegos favorece al aprendizaje significativo en el individuo de manera grupal e individual, y como el juego está presente en el aprendizaje, de esta manera, se hace una relación del papel de la educación física en la ludomotricidad y en este caso el voleibol, exponiendo como estos tres favorecen de manera positiva el aprendizaje, también como las acciones motrices se hacen presentes en este deporte y de que manera el sujeto se expresa desde lo corporal, verbal y desde la técnica, para dar un orden se exponen las categorías centrales que relacionan el voleibol y la praxiología, entendiendo sus reglas, conductas, condiciones, situaciones motrices, e interacción motriz, por lo cual, la praxiología motriz se relaciona desde la esencia de este deporte y permite entender desde una mirada técnica y científica como están compuestos los diferentes campos de acción, también resalta como la praxiología motriz esta presente en cualquier práctica deportiva que tiene como objetivo estudiar la acción motriz, así mismo Hernández et al, explica detallamente toda la estructura del voleibol desde lo técnico y como esto ayuda a la investigación del campo de la educación física, por último, se menciona la importancia de la praxiología motriz en cuanto a la realización de este deporte, explicando su esencia y relacionar como temas del voleibol están presente con la praxiología motriz y los beneficios que le pueden traer a este deporte.Publicación Acceso abierto Relación entre la praxiología motriz y la gimnasia rítmica: un análisis desde la educación física(Universidad de los Llanos, 2024) Garzón Jiménez, Carlos Andrés; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Bedoya Leguizamón, HéctorEste ensayo analiza la educación física contemporánea a través de la Praxiología motriz de Pierre Parlebas, proponiendo un enfoque inclusivo que contrarresta el paradigma mecanicista tradicional. Al resaltar la importancia de la diversidad y la individualidad en el aprendizaje motriz, la Praxiología promueve la interacción grupal y la reflexión sobre el cuerpo, redefiniendo así la educación física como un proceso integral. El concepto de acción motriz se presenta como fundamental para entender el comportamiento motor en contextos individuales y colectivos, destacando la interrelación de aspectos biomecánicos, cognitivos y emocionales. La gimnasia rítmica se argumenta como un proyecto pedagógico clave, favoreciendo el desarrollo de conductas motrices complejas y la expresión creativa, integrando música y movimiento. A través del método Movitransfer y el enfoque sociomotriz, se enfatiza el rol del docente como facilitador de experiencias motrices personalizadas, contribuyendo al desarrollo emocional, social y físico de los estudiantes. En conclusión, la gimnasia rítmica, entendida desde la Praxiología motriz, ofrece nuevas perspectivas pedagógicas que enriquecen la educación física más allá de sus objetivos tradicionales.Publicación Acceso abierto El ser y el sentir influyen en las conductas motrices(Universidad de los Llanos, 2015) Castaño Huérfano, Erika Alejandra; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Reatiga, Maria Eugenia; González Ulloa, Elkin OrlandoEl objetivo de este trabajo es comprender la contribución de la educación motriz en el desarrollo de la personalidad, entendiendo que la afectividad es la llave de las conductas motrices, es decir cuando una persona se involucra en un juego toma decisiones y sus respuestas motrices están ajustada por la afectividad, de modo que no es posible separar el nivel afectivo del cognitivo y por lo tanto el emotivo de la motricidad. Para la elaboración del ensayo se tuvo en cuenta los temas y contenidos vistos en la especialización “Acción Motriz” como: acción motriz, lógica interna, situaciones y conductas motrices, luego se relacionó con las emociones debido a que están presentes en todas las acciones humanas hecho significativo para el campo educativo. Todo lo planteado surge a partir de la intervención de la praxeología motriz en el campo de la pedagogía, desde esta disciplina se ofrece una amplia gama de posibilidad que están al servicio del docente quien tiene la posibilidad de elegir las situaciones motrices adecuadas a las intenciones pedagógicas, a fin de optimizar las conductas de los estudiantes a través de la práctica, lo que determina el actuar del educando, desde este enfoque se busca rescatar la influencia de las conductas motrices en el ser y el sentir ya que los practicantes manifiesten tendencias distintas en la expresión y vivencias emocionales, puesto que jugar es actuar y la acción va siempre asociada a una emoción.