Programa de Mercadeo
URI permanente para esta comunidad
Formar profesionales competentes para solucionar los problemas del sistema de Marketing, en forma creativa y bajo pensamiento flexible, Desarrollar en el estudiante actitudes éticas bien definidas que le permitan un desempeño basado en el bienestar del cliente y el crecimiento de la empresa bajo los postulados del desarrollo sostenible.
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Mercadeo por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 97
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un plan estratégico de mercadeo para la empresa Bodega la Sabanera en la ciudad de Villavicencio – Meta(Universidad de los Llanos, 2015) Mora Barragán, Nureydi; Guzmán Cárdenas, Linda Katherine; Suarez Puerto, LiliaLa presente investigación, inicia con una pregunta ontológica que pretender resolver y presentar planes y estrategias para lograr el posicionamiento de una empresa que se dedica a la venta y distribución de alimentos básicos de la canasta familiar. Se hace un bosquejo previo sobre los alcances que tiene el mercadeo en los procesos comerciales de la región de Villavicencio, especialmente en el mercado de alimentos perecederos. Para enlazar la incertidumbre con la variables a obtener, se prioriza un estudio investigativo descriptivo y explorativo, señalando ciertas variables de identificación obtenidas por el resultado y las respuestas de los clientes del entorno al lugar objeto de estudio. Desde el factor explorativo, se inicia con la observación y el examen sobre las falencias que se deben mejorar para obtener los resultados esperados y de esta forma poder tomar decisiones acertadas. Seguidamente, se hace una descripción de los resultados obtenidos y un cuadro comparativo sobre los alcances, falencias, estrategias y acciones que se deben señalar en la estrategia de mercadeo para la bodega y el posicionamiento que requiere en el mercado regional. Para contextualizar los procedimientos de mercadeo y marketing para el objeto de estudio, Seguidamente se enfoca en un marco teórico y contextual sobre los factores que predominan en la viabilidad de un posicionamiento del mercado de alimentos. Aquí, la investigación contiene un plan estratégico de mercadeo y marketing enfocado a las principales necesidades y objetivos de la empresa; estrategias que van acorde a la multiplicidad de las respuestas obtenidas en las encuestas y el posicionamiento que tiene la bodega en el entorno regional.Publicación Acceso abierto Análisis del proceso de construcción de marcas en las micro y pequeñas empresas del sector restaurantes en Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Vargas Sacristán, Yerly Herdey; García Álvarez, Jorge; Universidad de los LlanosEl sector de alimentos en Villavicencio ha ido avanzando de manera importante, las nuevas dinámicas comerciales en las que está inmersa la ciudad han propiciado su crecimiento, el turismo en sus diferentes formas también ha impactado de manera positiva, principalmente en lo que corresponden a empresas productoras de alimentos autóctonos o de la gastronomía típica, siendo una razón importante para procesos de mercadotecnia con énfasis en las marcas, dado que es la marca y su promoción publicitaria desde cada producto la que ayuda al reconocimiento de ellos, a su identificación y a distinguirlos de otros productos; esto ayuda al posicionamiento en la mente de los consumidores, cumple un papel muy importante en el reconocimiento de la empresa y en la generación de activos intangibles de alto valor (Aaker, D. y Álvarez Del Blanco, 1994) Dentro de este contexto, la marca constituye un factor determinante, diferencial e inimitable para crear y agregar valor en los productos, servicios de todo tipo de empresas. Su capacidad de influencia en la decisión de compra depende de la familiaridad, aprecio, identificación, confianza y respeto que el comprador tenga con y por la marca (Colmenares D 2007). El que un consumidor recuerde, elija o se identifique con una marca y no con otras, es consecuencia de diversos elementos interrelacionados, los cuales hacen que está preferencia influya directamente en el incremento de las ventas y la rentabilidad para la compañía propietaria de esa marca. Esto significa que los clientes compran una experiencia, un pensamiento, un sentimiento, una sensación física e incluso, en algunos casos, una interacción social que se unen en una satisfacción placentera, algo en lo que deben trabajar de manera decidida las empresas dentro del contexto actual.Publicación Acceso abierto Comercialización del arroz en el departamento del Meta con base a estudios de mercado y estrategia de negocios en el periodo 2009-2014(Universidad de los Llanos, 2015) Serna Castro, Paola; Restrepo Ortegón, José Luis; Rojas Hernández, Héctor Ismael; Universidad de los LlanosUno de los problemas que enfrenta el sector arrocero del departamento de Meta, es la disminución notable del área de producción, esto se genera, por un lado por los altos costos de producción, la dificultad del mercadeo, los precios de referencia y por la competencia arrolladora de los mercados internacionales, esto ha permitido que los cultivadores del departamento del Meta, se vean directamente afectados y desestimulados para proseguir en los procesos productivos de la agricultura en los Llanos Orientales, sobre todo e uno de sus cultivos bandera, como lo es el arroz. El arroz tiene "múltiples amenazas": debe competir con arroces subsidiados, y el contrabando consuetudinario; la carencia de investigación, generadora primaria de la crisis sanitaria que lo afecta, acompañante obligada de ventas impagables, los altos costos que incluye combustibles y lubricantes, superiores a paises importadores del hidrocarburo.Publicación Acceso abierto Análisis del impacto de la importación de repuestos en la rentabilidad de Multirenaul(Universidad de los Llanos, 2015) Garzón Gualteros, Leidy Catalina; Ruíz Herrera, Deimer Alberto; Pinilla Moreno, Blanca Iris; Universidad de los LlanosMULTIRENAULT es una organización líder en el mercado de autopartes en la ciudad de Villavicencio, ubicada en la carrera 31 No.31-54 del barrio Porvenir de la ciudad de Villavicencio. Dentro de sus objetivos principales esta ofrecer una línea completa de repuestos en especial de la línea RENAULT, para ello se esfuerza en buscar los mejores precios de proveedores y así mismo mantenerse en un mercado cambiante y bastante competitivo. Es considerado una de los almacenes fuertes en repuestos para automotor, se ha caracterizado por ofrecer un amplio portafolio de productos para reparación completa de motores, suspensión, productos eléctricos, sistemas de frenos y accesorios de lujo. Para aumentar la competencia en la industria local de autopartes y a la vez acrecentar su rentabilidad MULTIRENAULT tendría un potencial en importar repuestos automotrices, suprimiendo los intermediarios actuales que generan un costo en el proceso de distribución, teniendo que asumir dicho coste el consumidor final y que al ser suprimido podría alentar el indicador de rentabilidad actual. Como fuente de información primaria se aplicaron entrevistas al gerente de MULTIRENAULT y al administrador, ya que como único propietario y encargado respectivamente, conocen detalladamente los procesos e indicadores de la organización y proporcionaron abiertamente la información para establecer la situación actual de la organización.Publicación Acceso abierto Desarrollo estratégico y operativo de las redes sociales del centro de consultorio empresarial de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2015) Sánchez Suescún, Juan Francisco; González Pulido, Angélica Sofía; Universidad de los LlanosEl presente informe describe la pasantía en proyección social y/o extensión realizada en el Centro de Consultorio Empresarial adscrito a Proyección Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos perteneciente a la Universidad de los Llanos, la cual tuvo como objetivo, desarrollar un plan estratégico y operativo de las redes sociales del centro de consultorio empresarial, mediante el diagnostico, planeación, diseño, gestión de contenidos, servicio al cliente, y el monitoreo de indicadores de gestión. Desde el 2011 el centro de consultorio empresarial de la Universidad de los Llanos viene realizando acciones promocionales y comunicativas a través de redes sociales con el fin de mejorar la atención al cliente y la promoción de sus servicios de asesoría, consultoría, promoción del emprendimiento y el desarrollo empresarial a estudiantes, egresados y al sector empresarial. Oportunidad que demuestra la importancia de seguir mejorando el desarrollo estratégico y operativo de las redes sociales, permitiendo obtener información sobre los intereses de la comunidad, que aporten contenido de valor y relevancia para el fortalecimiento de la comunicación de sus servicios y actividades, la relación e interacción profesional entre la universidad con la comunidad académica y el sector empresarial.Publicación Acceso abierto Análisis de la percepción de los empresarios y comerciantes afiliados a la cámara de comercio de Villavicencio frente a su portafolio de servicios(Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2015., 2015) Gómez Scarpetta, Juan Manuel; Romero Pardo, Juan Carlos; García Álvarez, Jorge Edison; Universidad de los LlanosAnalizar la percepción de los empresarios y comerciantes afiliados a la cámara de comercio de Villavicencio frente a su portafolio de servicios. Caracterizar los afiliados a la cámara de comercio de Villavicencio. Identificar los servicios y beneficios que son utilizados con más frecuencia por los afiliados a la cámara de Villavicencio. Determinar el grado de incidencia de los servicios en la percepción de los afiliados a la cámara de Villavicencio.Publicación Acceso abierto Centro de documentación especializado y manual de atención al cliente para el centro de consultorio empresarial de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos., 2015) Hernández Izquierdo, Daniel Eduardo; Monje Farfán, Maira Alejandra; González Pulido, Angélica Sofía; Universidad de los LlanosEstructurar el centro de documentación especializado y manual de atención al cliente para el Centro de Consultorio Empresarial de la Universidad de los Llanos. • Crear una base de datos de estudiantes que hayan realizado su opción de grado mediante la vinculación al Centro, desde el año 2010 al primer semestre del año 2015. • Recopilar la información de las actividades realizadas por el proyecto Consultorio Empresarial adscrito a proyección social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos en el año 2010 al primer semestre del año 2014. • Registrar la información de las actividades realizadas por el Centro de Consultorio Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos en el segundo semestre del año 2014 al primer semestre del año 2015. • Clasificar los documentos teniendo en cuenta su descripción gráfica (identificación única) y contenido (temas del documento). • Diseñar el manual de atención al cliente de acuerdo a la Norma ISO 9001:2008.Publicación Acceso abierto Plan de Marketing para Incrementar la Cobertura de Mercadeo de la Comercializadora y Distribuidora Avícola Uno A en la Ciudad de Villavicencio .(Villavicencio, Universidad de los Llanos 2016, 2016) Díaz Velásquez, Lady Samoha; Directora. Soraya Castellanos Ruiz; Universidad de los LlanosEl sector de la avicultura en Colombia es un sector muy dinámico debido a que la mayoría de las familias Colombianas ven al pollo como un alimento muy nutritivo. Las empresas productoras y comercializadoras de pollo poseen una gran ventaja ya que el proceso en la producción de dichas aves es relativamente corto, desde el momento del nacimiento del pollo, se lleva un proceso de crecimiento y engorde que tiene una duración alrededor de 40 días, por lo cual los campos de producción se dan el lujo de producir grandes masas de producto en pie dando así como resultado una rentabilidad significativa. Este sector se ha tecnificado de tal manera que también han implementado otros servicios en la cadena de producción o también han creado otro tipo de empresas encargadas del sacrificio de dichos animales, donde ellos, por medio de la tecnología, implementada, realizan el proceso de sacrificio y limpieza en el cual van inmersos el desplume, limpieza de vísceras, proceso de sumergido en agua y posterior enfriamiento del producto para que así su tiempo de caducidad aumente un poco más. Con este estudio lo que se pretende realizar es un plan de marketing, que servirá para analizar, diagnosticar y así poder tomar decisiones en la empresa Avícola Uno A, esta empresa al ser una mipymes posee un desarrollo empírico en el ámbito de las ventas y es así como esta, se une al común denominador de empresas que al ser, empresas pequeñas no tienen muy claro cuál es el su mercado objetivo; no tiene conocimiento de cómo implementar adecuadamente las herramientas del marketing, con las cuales se pueden llevar a cabo el incremento de la cobertura y campo de acción de manera eficaz y efectiva. Este plan de marketing que se realizara para la empresa distribuidora y comercializadora de pollo Avícola Uno A, pretende mirar cómo está la empresa en el sector en el que se desarrolla; identificando adecuadamente cual es el target de la empresa, realizando una reestructuración de la imagen corporativa, se implementara a diversificación de algunos productos que se encuentran en su portafolio, se realizará una adecuada implementación de merchandising en el punto de venta.Publicación Acceso abierto Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios(Universidad de los Llanos, 2016) Méndez Ulloa, Luis Christian Orlando; Giraldo Pérez, Wilson; Universidad de los LlanosEl presente estudio "el consumo infantil del nivel socioeconómico alto de Villavicencio (Colombia)", planteó la responsabilidad de asumir una metodología cualitativa con la que esta propuesta de investigación no se inscribe en un contexto de confirmación de propuestas teóricas, o hipótesis. “Se dirige de manera premeditada a optar por un contexto de descubrimiento. Así, se trata de inducir, de comprender y no de explicar” (Bergadaà, 1992). Por ello su objetivo es elaborar un perfil de comportamiento del consumidor infantil entre 5 y 9 años de edad del Nivel Socioeconómico alto de Villavicencio (Colombia). Los resultados presentados a continuación contribuyeron de manera decidida y abierta a la reafirmación defendida por algunos teóricos y practicantes del marketing en la cual, es la cultura y especialmente los agentes de interacción social los que determinan el comportamiento de sus miembros. Con lo que la cultura toma el papel de explicadora y sustentadora de muchos de los comportamientos que como seres humanos en nuestro rol de consumidores asumimos. Para lograrlo se adopta lo planteado por la escuela de comportamiento del consumidor (Sheth, Gardner y Garrett 1988) y el cruce de las dimensiones no económicas y no interactivas, y específicamente entre los teóricos de esta escuela se encuentra Breé Joël (1993), quien plantea que se puede modernizar el proceso de socialización del consumidor infantil a partir de una serie de variables y sus interacciones.Publicación Acceso abierto Identificación de las principales funciones que los consumidores de Cine Multiplex Villacentro demandan en la aplicación móvil de un cinema(Universidad de los Llanos, 2016) León Beltrán, Jhoan Sebastián; Hernández, Marcos EdilsonLa presente investigación identifica las principales funciones que los consumidores de Cine Multiplex Villacentro demandan en la aplicación móvil de un cinema. La investigación parte de la previa intención por la empresa Cine Multiplex Villacentro en el desarrollo e implementación de una Aplicación móvil (App móvil) que le permita obtener mayor acercamiento con sus consumidores, adaptarse a las nuevas tendencias del mercado y por ende mejorar su situación competitiva en el mismo. Se realiza investigación de tipo descriptiva, la cual permite que mediante la recolección de datos cuantitativos y cualitativos, se pueda utilizar un método inductivo para obtener conclusiones particulares en base a la información obtenida con el fin de otorgar información base para el proyecto; los resultados se presentan como insumos para la toma de decisiones de la gerencia general de Cine multiplex Villacentro quien es la principal interesada en utilizar los hallazgos para ejecutar el proyecto del desarrollo de la aplicación móvil de la empresa.Publicación Acceso abierto Valoración de los niveles de satisfacción en el segmento masculino frente a la oferta turística de Villavicencio como destino internacional(Universidad de los Llanos, 2016) Hernández Mendoza, Mónica Jazmín; Otero Gómez, María Cristina; Universidad de los LlanosEsta investigación se apoya en la importancia de la realización de estudios que contribuyan al posicionamiento de Villavicencio como destino turístico internacional, pues en los últimos años la actividad turística ha tomado relevancia en la economía tanto de Villavicencio, como en el departamento del Meta. Por tal motivo es fundamental avanzar en investigaciones con el fin de dar a conocer los niveles de satisfacción del consumidor turista internacional en el segmento masculino frente a la oferta turística de la ciudad. Este trabajo forma parte de la investigación financiada por la Universidad de los Llanos denominada “Determinación de las estrategias que generan el posicionamiento de Villavicencio como destino turístico internacional” la cual tomó como objeto de investigación al turista internacional que visitó la ciudad de Villavicencio en el último año. Este documento destaca la importancia de conocer el nivel de satisfacción del turista frente al destino, lo que contribuye a que se genere una influencia positiva en su comportamiento en el proceso de pos-compra, lo que contribuye a la formación de una imagen altamente valorada del destino. El presente estudio tiene como objetivo conocer los niveles de satisfacción del turista internacional de género masculino frente a la oferta turística de la ciudad de Villavicencio. Se espera que los hallazgos encontrados sirvan como insumo para la consolidación de Villavicencio como destino turístico internacional. Para ello se implementó la metodología cuantitativa apoyada en el análisis correlacional de variables. Seguidamente, se presentan los resultados de la investigación teniendo en cuenta las interpretaciones de las turistas extranjeras y por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones de este trabajo.Publicación Acceso abierto Condiciones cognitivas en las transacciones de compra de los infantes de 5 y 9 años de edad en la base de la pirámide de Villavicencio en el año 2016(Universidad de los Llanos, 2016) Vaglienti Lesmes, Vivian Andrea; González Pulido, Angélica Sofia; Universidad de los LlanosEstudiar el consumo infantil en la base de la pirámide de Villavicencio (Colombia), plantea la responsabilidad de asumir una metodología cualitativa con la que esta propuesta de investigación no se inscribe en un contexto de confirmación de propuestas teóricas, o hipótesis. Se dirige de manera premeditada a optar por un contexto de descubrimiento. Así, se trata de inducir, de comprender y no de explicar (Bergadaà, 1992). Por ello su objetivo es elaborar un perfil de comportamiento del consumidor infantil entre 5 y 9 años ubicados en la base de la pirámide de Villavicencio (Colombia). Se espera que con el desarrollo de la presente investigación, sus resultados contribuyan de manera decidida y abierta a la reafirmación defendida por algunos teóricos y practicantes del marketing en la cual, es la cultura y especialmente los agentes de interacción social los que determinan el comportamiento de sus miembros. Con lo que la cultura toma el papel de explicadora y sustentadora de muchos de los comportamientos que como seres humanos en nuestro rol de consumidores asumimos. Para lograrlo se adopta lo planteado por la escuela de comportamiento del consumidor (Sheth, Gardner y Garrett 1988) y el cruce de las dimensiones No económicas y No interactivas, destacando lo propuesto por Brée (1995) quien plantea que se puede modelizar el proceso de socialización del consumidor infantil a partir de una serie de variables y sus interacciones.Publicación Acceso abierto Valoración de los niveles de satisfacción en el segmento femenino frente a la oferta turística de Villavicencio como destino internacional(Universidad de los Llanos, 2016) Hernández Rey, Laura Cristina; Otero Gómez, María Cristina; Universidad de los LlanosEste trabajo forma parte de la investigación financiada por la Universidad de los Llanos denominada “Determinación de las estrategias que generan el posicionamiento de Villavicencio como destino turístico internacional” tomando como referencia el mercado de los turistas internacionales que han visitado la ciudad de Villavicencio durante el último año. El escrito presenta inicialmente los aportes recientes al turismo y el grado de satisfacción de los turistas sobre sus experiencias y visitas en el destino que sirve como instrumento para establecer sus necesidades, impulsos y motivaciones como motores de la conducta humana y, por lo tanto, vitales para incentivar los mecanismos que mueven el turismo. Dada la importancia que tiene el turismo en la ciudad de Villavicencio y por ende en el Departamento del Meta, pues forma parte de las apuestas productivas que promueven la competitividad regional, la siguiente investigación tiene como objetivo conocer los niveles de satisfacción del consumidor turista internacional en el segmento femenino frente a la oferta turística de la ciudad. Por consiguiente, en el desarrollo de la investigación se estudió el perfil de las turistas y los productos y servicios turísticos que se presentan a través de los diferentes medios de comunicación. La metodología utilizada fue de corte cuantitativo apoyado en el análisis correlacional de variables, tomando como tamaño de muestra 156 turistas internacionales, de las cuales 52 son encuestas in situ y virtuales aplicadas a mujeres que representan el 33,3% total de la muestra, a través de preguntas con escalas Likert cuyo proceso de validación obtuvo un indicador de 0,7 en el Alfa de Cronbach mediante el uso del software SPSS. A continuación se explican los resultados que sustentan el aporte del consumo cultural al desarrollo de un destino turístico, teniendo en cuenta las interpretaciones de las turistas extranjeras y por último, se presentan las conclusiones y limitaciones de este trabajo.Publicación Acceso abierto Mecanismos de influencia en la formación de preferencias de consumo de los infantes entre 5 y 9 años de edad de la base de la pirámide de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Cruz Guerrero, Diana Marcela; González Pulido, Angelica Sofía; Universidad de los LlanosLa presente investigación nos permite ver el comportamiento y la importancia que adquiere el niño en la sociedad actual, donde algunas familias tratan de remplazar la falta de tiempo y atención de sus hijos con dinero, lo que los vuelve a ellos actores de su propio consumo, es por esta razón que se investiga los mecanismos de influencia en la formación de preferencias de consumo de los infantes entre 5 y 9 años de edad de la base de la pirámide de Villavicencio. Por otra parte, al estudiar el perfil de comportamiento del consumidor infantil entre 5 y 9 años de edad pertenecientes a la base de la pirámide de Villavicencio (Colombia), se debe asumir una metodología cualitativa, que permita determinar cada uno de los agentes influienciadores, quienes a través de su orientación inciden en el consumidor infantil. Al respecto, Mondragón (2013) manifiesta que en el ciclo de vida familiar los niños reciben de sus padres los primeros estímulos sobre las compras. Bajo esta mirada, el entorno en el que se desenvuelven los niños debe ser considerado a la hora de realizar un estudio de mercados, los hábitos de compra, los estilos de vida, los gustos y necesidades de la familia cambian paulatinamente en una dinámica de la que los niños forman parte importante. Con el desarrollo de esta investigación se espera, que sus resultados contribuyan de una forma abierta a la reafirmación defendida por algunos teóricos y practicantes del emprendimiento en la cual la implementación de políticas aplicadas en las instituciones, colegios y de más niveles educativos, permiten que los jóvenes y niños se perfilen como futuros generadores de ideas de negocios, apoyando así al desarrollo empresarial y económico de la región. Por último, Los resultados de la presente investigación se darán a conocer mediante la presentación de ponencias en eventos internacionales, en artículo científico y otras publicaciones escritas tanto nacionales como regionales.Publicación Acceso abierto Estudio de mercado para la creación de una tienda Universitaria de Marca Unillanos, Villavicencio - Meta, 2016(Universidad de los Llanos, 2016) Moreno Aldana, Ángela María; Sánchez Cadavid, Jessica Marcela; García Álvarez, Jorge Édison; Universidad de los LlanosEl presente proyecto pretende ser el trabajo que determine las bases de la creación de la tienda universitaria a través de un estudio de mercado que se desarrollará en la institución tenien do en cuenta sus públicos objetivos (estudiantes, egresados, docentes y funcionarios). Se han encontrado teorías que respaldan los fines reales del proyecto tienda universitaria de marca Unillanos como una estrategia de Marketing innovadora para transmit ir los valores institucionales. Sin embargo, se encuentra que este canal de comunicación no cuenta con estudios anteriormente realizados que permitan hacer una retroalimentación impactante para llevar a cabo en toda institución académica. A pesar de ello, existen dos grandes proyectos que cabe resaltar, uno a nivel nacional y otro a nivel regional. A nivel nacional se encuentra el plan de negocios para la tienda universitaria de la Universidad Industrial de Santander por parte de dos estudiantes de pregrado y a nivel regional el plan de negocios para la tienda universitaria de la Universidad de los Llanos por dos estudiantes de especialización.Publicación Acceso abierto Plan de marketing para incrementar la cobertura de mercado de la Comercializadora y Distribuidora Avícola Uno A en la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Díaz Velásquez, Lady Samoha; Castellanos Ruiz, SorayaEl sector de la avicultura en Colombia es un sector muy dinámico debido a que la mayoría de las familias Colombia ven al pollo como un alimento muy nutritiva. Las empresas productoras y comercializadoras de pollo poseen una gran ventaja ya que el proceso en la producción de dichas aves es relativamente corto, desde el momento del nacimiento del pollo, se lleva un proceso de crecimiento y engorde que tiene una duración alrededor de 40 días, por lo cual los campos de producción se dan el lujo de producir grandes masas de producto en pie dando así como resultado una rentabilidad significativa. Este sector se ha tecnificado de tal manera que también han implementado otros servicios en la cadena de producción o también han creado otro tipo de empresas encargas del sacrificio de dichos animales, donde ellos, por medio de la tecnología, implementada, realizan el proceso de sacrificio y limpieza en el cual van inmersos el desplume, limpieza de viseras, proceso de sumergido en agua y posterior enfriamiento del producto para que así su tiempo de caducidad aumente un poco más. Con este estudio lo que se pretende realizar es un plan de marketing, que servirá para analizar, diagnosticar y así poder tomar decisiones en la empresa Avícola Uno A, esta empresa al ser una mipymes posee un desarrollo empírico en el ámbito de las ventas y es así como esta, se une al común denominador de empresas que al ser, empresas pequeñas no tienen muy claro cuál es el su mercado objetivo; no tiene conocimiento de cómo implementar adecuadamente las herramientas del marketing, con las cuales se pueden llevar a cabo el incremento de la cobertura y campo de acción de manera eficaz y efectiva. Este plan de marketing que se realizara para la empresa distribuidora y comercializadora de pollo Avícola Uno A, pretende mirar cómo está la empresa en el sector en el que se desarrolla; identificando adecuadamente cual es el target de la empresa, realizando una reestructuración de la imagen corporativa, se implementara una diversificación de algunos productos que se encuentran en su portafolio, se realizara una adecuada implementación de merchandising en el punto de venta.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de mercadeo para la empresa distribuciones Topalxe Ltda(Universidad de los Llanos, 2016) Camacho Sabogal, Leidy Karina; Castellanos Ruiz, Soraya Magaly; Universidad de los LlanosEl siguiente trabajo comprende un análisis basado en un diagnóstico interno y externo de la empresa Distribuciones Topalxe Ltda, por medio del cual se llevará a cabo un plan de mercadeo especializado en resaltar estrategias de marketing aplicadas a la empresa involucrando los siguientes aspectos: la oportunidad de mercado, mercado estratégico, crecimiento y rentabilidad. De acuerdo a los resultados y análisis matricial de la empresa Topalexe se determino un plan de mercadeo en el que se tuvo en cuenta objetivos, metas, indicadores, ficha técnica del programa, cronograma de actividades y de mercadeo, presupuesto de programa y de mercadeo, ítems que dan de forma detallada las estrategias que son viables de acuerdo al presupuesto de la empresa y posicionamiento en las que se pretende reducir intermedios es decir con los proveedores, aumentar las utilidades directamente con el fabricante y direccionar las actividades y procesos a la certificación con la norma ISSO 9001. La finalidad de cualquier empresa es obtener una alta rentabilidad y crecimiento a través de los bienes o servicio que ellos prestan, pero para aumentar esta rentabilidad debe diferenciarse de sus competidores.Publicación Acceso abierto Factores de comportamiento de los conductores de taxi de las empresas de servicio público de la ciudad de Villavicencio que Inciden en la movilidad urbana(Universidad de los Llanos, 2016) Gutiérrez Poveda, Laura Mayerly; Pardo Barbosa, Mayra Juliana; Suárez Puerto, Lilia; Universidad de los LlanosEl estudio concluyó que “la normatividad establecida en el plan de Ordenamiento Territorial (POT), no refleja las necesidades reales de conectividad y accesibilidad que requiere el municipio y deja de lado el componente no motorizado”. (Dias, 2014) Basándonos en la información anterior los conductores de taxi de la ciudad de Villavicencio frente a la perspectiva de los habitantes de la ciudad, son los segundos en su lista de cotidianidad de quienes influyen negativamente en la movilidad de los demás medios de transporte, los consideran irrespetuosos, imprudentes, los dueños de la vía; también se transmite la ausencia de garantía en la prestación del servicio de algunos taxistas que se niegan a realizar ciertos recorridos, a veces por seguridad y otras porque hay mucha congestión (trancón) en ciertos sectores. A ciertas horas el taxista no tiene en cuenta la exigencia del cliente respecto a la climatización, la apertura o cierre de las ventanillas y el volumen de la emisora de radio. Por último se busca proponer escenarios de mejoramiento en la movilidad; reconociendo los factores determinantes de los comportamientos que afectan de manera negativa la movilidad de la ciudad, para formular elementos o posturas que permitan mejorar el desplazamiento de los ciudadanos de Villavicencio.Publicación Acceso abierto Percepción de los infantes entre 5 y 9 años de edad de la base de la pirámide de Villavicencio frente al dinero y sus denominaciones en el año 2016(Universidad de los Llanos, 2016) Rangel Carvajal, Karen Daniela; González Pulido, Angelica Sofia; Universidad de los LlanosEl mercadeo en el siglo XXI debe responder a preguntas más complejas que las planteadas inicialmente por los economistas del siglo XIX acerca del consumo familiar; con unas nuevas relaciones internas las familias modernas involucran a sus miembros en las decisiones de consumo y en algunas de ellas los infantes tienen la posibilidad de decidir o influir en el proceso de compra y consumo. Es por ello que este grupo etario es importante, pero poco estudiado por muchos autores del comportamiento del consumo, cobra importancia en una sociedad como la actual donde por una parte en algunas familias monoparentales y por otra en algunas reconstruidas tratan de mitigar la falta de tiempo y atención de los adultos hacia los infantes con dinero, lo que los vuelve actores de su propio consumo, con la posibilidad de influir en algunas compras, decidir en otras y fundamentalmente comprar lo que quieran gracias a esa nueva capacidad económica para la realización de intercambios comerciales. Estudiar el consumo infantil en la base de la pirámide de Villavicencio (Colombia), plantea la responsabilidad de asumir una metodología cualitativa con la que esta propuesta de investigación no se inscribe en un contexto de confirmación de propuestas teóricas, o hipótesis. Se dirige de manera premeditada a optar por un contexto de descubrimiento. Así, se trata de inducir, de comprender y no de explicar (Bergadaà, 1992). Por ello su objetivo es elaborar un perfil de comportamiento del consumidor infantil entre 5 y 9 años ubicados en la base de la pirámide de Villavicencio (Colombia). Se espera que con el desarrollo de la presente investigación, sus resultados contribuyan de manera decidida y abierta a la reafirmación defendida por algunos teóricos y practicantes del marketing en la cual, es la cultura y especialmente los agentes de interacción social los que determinan el comportamiento de sus miembros. Con lo que la cultura toma el papel de explicadora y sustentadora de muchos de los comportamientos que como seres humanos en nuestro rol de consumidores asumimos. Para lograrlo se adopta lo planteado por la escuela de comportamiento del consumidor (Sheth, Gardner y Garrett 1988) y el cruce de las dimensiones No económicas y No interactivas, destacando lo propuesto por Brée (1995) quien plantea que se puede modelizar el proceso de socialización del consumidor infantil a partir de una serie de variables y sus interacciones. Los resultados esperados a partir de la presente investigación se divulgarán mediante la presentación de ponencias en eventos internacionales, en artículo científico y otras publicaciones escritas tanto nacionales como regionales.Publicación Acceso abierto Identificación de las expectativas y hábitos de compra de los consumidores de la central de abastos de Villavicencio Meta 2016(Universidad de los Llanos, 2016) Rodríguez Guateque, Julie Johana; García Álvarez, Jorge Edison; Universidad de los LlanosEl objetivo del trabajo es determinar expectativas y hábitos de compra en la Central de Abastos de la ciudad de Villavicencio, que consientan recolectar información vital que funcione como base para el momento de desarrollar estrategias de Marketing, este objetivo se cumplirá por medio de la recolección de información del segmento estudiado, gracias a una encuesta de carácter cuantitativo, la cual arrojara datos que luego de analizados ofrecerán resultados fiables. Finalmente se encontrarán propuestas basadas en los resultados obtenidos y el nivel de profundidad de acción que es posible aplicar gracia s a este trabajo, principalmente serán propuestas de Merchandising y control del cliente interno y externo. Seguidas de conclusiones y recomendaciones que permitirán una vista más global de los resultados analizados dentro de los resultados del trabajo.