Programa de Mercadeo
URI permanente para esta comunidad
Formar profesionales competentes para solucionar los problemas del sistema de Marketing, en forma creativa y bajo pensamiento flexible, Desarrollar en el estudiante actitudes éticas bien definidas que le permitan un desempeño basado en el bienestar del cliente y el crecimiento de la empresa bajo los postulados del desarrollo sostenible.
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Mercadeo por Título
Mostrando 1 - 20 de 97
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la administración de recursos humanos de las Mipymes del sector calzado de la ciudad de Villavicencio que ayuden a determinar los factores motivacionales de la fuerza de venta(Universidad de los Llanos, 2017) Gordillo Velasquez, Maria Alejandra; Gordillo Velasquez, Lina Marcela; Garcia Alvarez, Jorge EdisonEsta investigación se realiza con el fin de conocer cuáles son las motivaciones de la fuerza de ventas en las MiPymes de Villavicencio en la industria del calzado donde año tras año se evidencia un crecimiento y fortalecimiento del sector, cuyo objetivo principal es analizar los factores motivacionales de los vendedores con respecto a las teorías administrativas del recurso humano vs la planificación de incentivos para los trabajadores y sus condiciones laborales. Villavicencio sigue siendo el centro de acopio y abastecimiento de los municipios de la Orinoquia Colombiana, la mayoría de los empleados se están generando en la actividad comercial y de servicios (Slideshare.net, 2012), sin embargo, Oswaldo Avellaneda, presidente de la asociación de fabricantes de calzado del Meta, aseguró que esta industria genera 700 empleos directos; Estima que hay unas 100 fábricas de calzado en Villavicencio que producen cerca de 30 mil pares de zapatos cada mes. Calcula que el 15% de las ventas de zapatos son producción local y el resto viene de otras regiones del país y de China, pero que en la economía actual existe poco mercado de calzado para fabricantes en VillavicencioPublicación Acceso abierto Análisis de la estrategia de construcción de marca en los hoteles de Villavicencio afiliados a Cotelco(Universidad de los Llanos, 2017) Castillo Vallejo, Laura Milena; Saavedra Forero, Luisa Fernanda; García Álvarez, Jorge; Universidad de los LlanosLa industria hotelera en la ciudad Villavicencio, ha tenido un crecimiento significativo dentro del sector turístico, gracias a la biodiversidad cultural que posee la región, lo cual ha permitido un incremento del turismo en la ciudad en los últimos años. Generando que los hoteles de la ciudad se interesen por hacer parte de la asociación hotelera y turística de Colombia (COTELCO) que promueve el progreso de la industria hotelera en el país; esto ha sido una razón importante para procesos con énfasis en construcción de marca e identidad visual de los hoteles de Villavicencio que se encuentren afiliados a COTELCO. Partiendo de lo anterior, la construcción de marca ha promovido significativos crecimientos de activo, lo cual, los altos directivos de la compañía deben confiar en que la construcción de marcas promoverá la ventaja competitiva que rendirá financieramente, (Aaker & Joachimsthaler, Liderazgo de marca, 2006) no obstante, se compara la construcción de marca con su alternativa estratégica, la competencia en precios, ya que este es el tema clave y siendo así un contexto competitivo. Teniendo en cuenta que la identidad visual puede ser una herramienta importante de la construcción de marca, debido a que la necesidad de poseer signos de identidad que proyecten a las empresas como un elemento diferenciador frente al mercado.Publicación Acceso abierto Análisis de la percepción de los empresarios y comerciantes afiliados a la cámara de comercio de Villavicencio frente a su portafolio de servicios(Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2015., 2015) Gómez Scarpetta, Juan Manuel; Romero Pardo, Juan Carlos; García Álvarez, Jorge Edison; Universidad de los LlanosAnalizar la percepción de los empresarios y comerciantes afiliados a la cámara de comercio de Villavicencio frente a su portafolio de servicios. Caracterizar los afiliados a la cámara de comercio de Villavicencio. Identificar los servicios y beneficios que son utilizados con más frecuencia por los afiliados a la cámara de Villavicencio. Determinar el grado de incidencia de los servicios en la percepción de los afiliados a la cámara de Villavicencio.Publicación Acceso abierto Análisis de los hábitos de compra de fruta y verduras en las comunas 4,5,6 y 7 del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Campo Gutierrez, Mayra Alejandra; Ladino Bermudez, Lina Mayerly; Rojas Hernández, Hector Ismael; Universidad de los LlanosExisten formatos comerciales como los minimarker y superetes que se encuentran en la categoría de comercialización de fruver (Frutas y verduras) que se encuentran en vías comerciales de la ciudad donde en estos corredores los consumidores acceden dichos productos, ya sea en grandes superficies o en estos nuevos modelos de negocio, que en la mayoría cuentan con productos complementarios, que no son propios y hacen parte del mix comercial a través de arriendo de bodegas, contando así con un servicio atractivo para los diferentes nichos de las comunas sujetas a estudio. La homogenización de los diferentes hábitos de consumo de fruver, permiten la segmentación precisa para poder llevar estrategias acordes a los gustos y preferencias, cuyas variables han sido analizadas en el presente trabajo. Los comportamientos de consumo se caracterizan por diferentes variables que hacen que los hábitos de consumo generen segmentos de mercado específico, válido para el diseño de estrategias y promociones. Desde un análisis cuantitativo y descriptivo esta investigación establece hábitos de consumo de frutas y verduras de los habitantes de las comunas sujetas a estudio, como las horas, los lugares de compra, la cantidad de dinero destinado a esas compras, la o las personas que tomas las decisiones de compras de dichos productos, entre otras variables importantes para alcanzar el objetivo de investigación. El inminente crecimiento que ha tenido la ciudad de Villavicencio en los últimos años, que contempla cifras de crecimiento de 1,6 al año según estadísticas del DANE 2013 y con una prospectiva de 2,6 anual en la población Colombiana, hace que el comercio crezca y las necesidades de abastecimiento alimentario lo hagan de la misma forma.Publicación Acceso abierto Análisis del Comercio y Oportunidad de Venta, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en el Departamento del Vichada, para la Implementaciòn de un Plan de Energizaciòn Rural Sostenible-PERS; una Opción para el Desarrollo Rural Productivo(Universidad de los Llanos., 2020-02-05) Riaño Rodríguez, Indra Lorena; Sanabria Niño, Jessica Juliana; Directora: Martha Lucía Vargas BacciAnalizar el comercio y oportunidades de venta, las organizaciones y el apoyo institucional en el departamento del Vichada, para la realización de un Plan de Energización Rural Sostenible – PERS, que permita ligar la energía con productividad, desarrollo empresarial comunitario e incrementar la calidad de vida de las regiones más apartadas. Construir un documento de caracterización en aspectos económicos, sociales y culturales de los municipios de Cumaribo, Puerto Carreño, Santa Rosalía y La Primavera del departamento del Vichada. Identificar las apuestas productivas, de instituciones público-privadas, empresarios, ONG´s, organizaciones campesinas, entre otras, asentadas o con intereses en la producción agropecuaria en los municipios del departamento del Vichada. Priorizar las alternativas productivas en los municipios del departamento del Vichada, a partir del análisis de las dinámicas y tendencias del mercado interno y externo.Publicación Acceso abierto Análisis del comercio y oportunidad de venta, las organizaciones y el apoyo institucional en la subregión centro del departamento de Casanare, para la implementación de un plan de energización rural sostenible – PERS; una opción para el desarrollo rural productivo(Universidad de los Llanos, 2018) González González, Juan David; Vargas Urrego, Yuri Marisol; Vargas Bacci, Martha LuciaEl Casanare se caracteriza por ser un territorio principalmente agrícola, sus extensos territorios le otorgan a este departamento la ventaja de producir en grandes cantidades productos agrícolas y pecuarios destacando en esta última las representativas cifras de cabezas de ganado que se comercializan en la región. Las producciones con mayor presencia en la zona son quienes cuentan con asociaciones capaces de acceder y solicitar múltiples recursos a las entidades gubernamentales beneficiando simultáneamente la comunidad con la masificación y la mejora de procesos productivos. En el presente la gobernación del departamento adelanta la vinculación de empresas privadas que cuentan con presencia en algunos municipios con el fin de fortalecer las relaciones comerciales entre estas entidades y la región. Esta alianza estratégica permitirá desarrollar nuevos mercados para los productores locales. El objetivo de todo el ejercicio económico promovido por los sectores públicos y privados debe ser la formalización de las actividades productivas, guiadas por las asociaciones involucradas en la comercialización de los productos y que busquen mejorar la competitividad de la zona centro e incluso del departamento con respecto a la región orinoquensePublicación Acceso abierto Análisis del Comercio y Oportunidad de Venta, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Subregiòn Centro del Departamento del Casanare, para la Implementaciòn de un Plan de Energizaciòn Rural Sostenible-PERS; una Opción para el Desarrollo Rural Productivo(Universidad de los Llanos., 2020-02-05) González González, Juan David; Vargas Urrego, Yuri Marisol; Directora: Martha Lucía Vargas BacciAnalizar el comercio y oportunidad de venta, las organizaciones y el apoyo institucional para la realización de un Plan de Energización Rural Sostenible – PERS, en los municipios de la subregión centro del departamento de Casanare que permita ligar la energía con productividad, desarrollo empresarial comunitario e incrementar la calidad de vida de las regiones más apartadas. Construir un documento de la base de diagnóstico en aspectos económicos, sociales y culturales de los municipios de la subregión centro del departamento de Casanare. Identificar las apuestas productivas, de instituciones público-privadas, empresarios, ONG’s, organizaciones campesinas, entre otras, asentadas o con intereses en la producción agropecuaria en los municipios de la subregión centro del departamento de Casanare. Priorizar las alternativas productivas en los municipios de la subregión centro del departamento de Casanare, a partir del análisis de las dinámicas y tendencias del mercado internoPublicación Acceso abierto Análisis del Comercio y Oportunidad de Venta, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Subregiòn del Norte del Departamento del Casanare, para la Implementaciòn de un Plan de Energizaciòn Rural Sostenible-PERS; una Opción para el Desarrollo Rural Productivo(Universidad de los Llanos., 2020-02-05) Dìaz Machìn, Jordán Andrés; Gutiérrez Salinas, Kevin David; Directora: Martha Lucía Vargas Bacci.Analizar el comercio y oportunidades de venta, las organizaciones y el apoyo institucional en la subregión norte del departamento del Casanare, para la realización de un Plan de Energización Rural Sostenible – PERS, que permita ligar la energía con productividad, desarrollo empresarial comunitario e incrementar la calidad de vida de las regiones más apartadas. OE1. Construir un documento de caracterización en aspectos económicos, sociales y culturales de los municipios ubicados en la subregión norte del departamento de Casanare. OE2. Identificar las apuestas productivas, instituciones público-privadas, empresarios, ONG’s, organizaciones campesinas, entre otras, asentadas o con intereses en la producción agropecuaria del territorio en estudio. OE3. Priorizar las alternativas productivas en los municipios a partir del análisis de las dinámicas y tendencias del mercado interno y externo.Publicación Acceso abierto Análisis del Comercio y Oportunidad de Venta, las Organizaciones y el Apoyo Institucional en la Subregiòn del Sur del Departamento del Casanare, para la Implementaciòn de un Plan de Energizaciòn Rural Sostenible-PERS; una Opción para el Desarrollo Rural Productivo(Universidad de los Llanos., 2020-02-05) Vargas Moncada, Angie Milena; Meneses Muñoz, Luz Enith; Directora: Martha Lucía Vargas BacciAnalizar el comercio y oportunidad de venta, las organizaciones y el apoyo institucional, para la realización de un Plan de Energización Rural Sostenible – PERS, en los municipios Tauramena, Sabanalarga, Villanueva y Monterrey del departamento de Casanare que permita ligar energía con productividad, desarrollo empresarial comunitario e incrementar la calidad de vida de las regiones más apartadas. Construir un documento de caracterización en aspectos económicos, sociales y culturales de los municipios Tauramena, Sabanalarga, Villanueva y Monterrey del departamento de Casanare. Identificar las apuestas productivas, de instituciones público-privadas, empresarios, ONG´s, organizaciones campesinas, entre otras, asentadas o con intereses en la producción agropecuaria en los municipios Tauramena, Sabanalarga, Villanueva y Monterrey del departamento de Casanare. Priorizar las alternativas productivas en los municipios Tauramena, Sabanalarga, Villanueva y Monterrey del departamento de Casanare, a partir del análisis de las dinámicas y tendencias del mercado interno y externo.Publicación Acceso abierto Análisis del comercio y oportunidad de venta, las organizaciones y el apoyo institucional en los municipios Arauquita y Puerto Rondón del departamento de Arauca como apoyo en los planes de energización rural sostenibles – PERS: una opción para el desarrollo rural productivo(Universidad de los Llanos, 2017) Luango Suarez, Candida Yoshira; Ramirez Hidalgo, Rolfe Armando; Vargas Bacci, Martha LuciaEl plan de energización rural sostenible para los municipios (Arauquita y Puerto Rondón) del departamento de Arauca es muy importante, ya que une la energía con productividad para el desarrollo y mejoramiento empresarial, modernizando los diferentes procesos de producción, pasando por la transformación hasta la comercialización, con el fin de generar más opciones de empleo e incrementar la calidad de vida de las regiones más apartadas del cada uno de estos municipios. Para llevar a cabo este trabajo se hace necesario proyectar un enfoque de desarrollo productivo del sector primario en la recolección o extracción y transformación de los recursos naturales base fundamental de la economía de los municipios de Arauquita y Puerto Rondón que permite un proceso de crecimiento para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Se analiza el comercio y oportunidad de venta de los municipios de Arauquita y Puerto Rondón , como están las organizaciones locales y el apoyo institucional, para la realización de un Plan de Energización Rural Sostenible – PERS, que permita ligar energía con productividad, desarrollo empresarial comunitario e incrementar la calidad de vida de las regiones más apartadas; se realizó un trabajo de campo organizado por el ente investigador conformado por un grupo interdisciplinario que recopila información secundaria sobre las actividades realizadas en los municipios de Arauquita y Puerto Rondón.Publicación Acceso abierto Análisis del comercio y oportunidades de venta. Las organizaciones y el apoyo institucional en los municipios Arauca y Cravo norte del departamento de Arauca como apoyo en los planes de energización rural sostenibles - pers: una opción para el desarrollo rural productivo.(Universidad de los Llanos, 2017) Chavarria Jimenez, Gissela; Perez Carbono, Ivan Rene; Vargas Bacci, Martha Lucia; Universidad de los LlanosAnalizar el comercio y oportunidad de venta, las organizaciones y el apoyo institucional, para la realización de un Plan de Energización Rural Sostenible – PERS, que permita ligar energía con productividad, desarrollo empresarial comunitario e incrementar la calidad de vida de las regiones más apartadas como los municipios de Arauca y Cravo Norte. Construir un documento de la base diagnostica en aspectos económicos, sociales y culturales de los municipios de Arauca y Cravo Norte del departamento de Arauca. Identificar las apuestas productivas, de instituciones público-privadas, empresarios, ONG´s, organizaciones campesinas, entre otras, asentadas o con intereses en la producción agropecuaria en los municipios Arauca y Cravo Norte del departamento de Arauca. Priorizar las alternativas productivas en los municipios Arauca y Cravo Norte del departamento de Arauca, a partir la identificación de los mercados de destino, el comportamiento de las importaciones y el análisis de la tendencia del mercado mundial.Publicación Acceso abierto Análisis del impacto de la importación de repuestos en la rentabilidad de Multirenaul(Universidad de los Llanos, 2015) Garzón Gualteros, Leidy Catalina; Ruíz Herrera, Deimer Alberto; Pinilla Moreno, Blanca Iris; Universidad de los LlanosMULTIRENAULT es una organización líder en el mercado de autopartes en la ciudad de Villavicencio, ubicada en la carrera 31 No.31-54 del barrio Porvenir de la ciudad de Villavicencio. Dentro de sus objetivos principales esta ofrecer una línea completa de repuestos en especial de la línea RENAULT, para ello se esfuerza en buscar los mejores precios de proveedores y así mismo mantenerse en un mercado cambiante y bastante competitivo. Es considerado una de los almacenes fuertes en repuestos para automotor, se ha caracterizado por ofrecer un amplio portafolio de productos para reparación completa de motores, suspensión, productos eléctricos, sistemas de frenos y accesorios de lujo. Para aumentar la competencia en la industria local de autopartes y a la vez acrecentar su rentabilidad MULTIRENAULT tendría un potencial en importar repuestos automotrices, suprimiendo los intermediarios actuales que generan un costo en el proceso de distribución, teniendo que asumir dicho coste el consumidor final y que al ser suprimido podría alentar el indicador de rentabilidad actual. Como fuente de información primaria se aplicaron entrevistas al gerente de MULTIRENAULT y al administrador, ya que como único propietario y encargado respectivamente, conocen detalladamente los procesos e indicadores de la organización y proporcionaron abiertamente la información para establecer la situación actual de la organización.Publicación Desconocido Análisis del proceso de construcción de marcas en las micro y pequeñas empresas del sector restaurantes en Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Vargas Sacristán, Yerly Herdey; García Álvarez, Jorge; Universidad de los LlanosEl sector de alimentos en Villavicencio ha ido avanzando de manera importante, las nuevas dinámicas comerciales en las que está inmersa la ciudad han propiciado su crecimiento, el turismo en sus diferentes formas también ha impactado de manera positiva, principalmente en lo que corresponden a empresas productoras de alimentos autóctonos o de la gastronomía típica, siendo una razón importante para procesos de mercadotecnia con énfasis en las marcas, dado que es la marca y su promoción publicitaria desde cada producto la que ayuda al reconocimiento de ellos, a su identificación y a distinguirlos de otros productos; esto ayuda al posicionamiento en la mente de los consumidores, cumple un papel muy importante en el reconocimiento de la empresa y en la generación de activos intangibles de alto valor (Aaker, D. y Álvarez Del Blanco, 1994) Dentro de este contexto, la marca constituye un factor determinante, diferencial e inimitable para crear y agregar valor en los productos, servicios de todo tipo de empresas. Su capacidad de influencia en la decisión de compra depende de la familiaridad, aprecio, identificación, confianza y respeto que el comprador tenga con y por la marca (Colmenares D 2007). El que un consumidor recuerde, elija o se identifique con una marca y no con otras, es consecuencia de diversos elementos interrelacionados, los cuales hacen que está preferencia influya directamente en el incremento de las ventas y la rentabilidad para la compañía propietaria de esa marca. Esto significa que los clientes compran una experiencia, un pensamiento, un sentimiento, una sensación física e incluso, en algunos casos, una interacción social que se unen en una satisfacción placentera, algo en lo que deben trabajar de manera decidida las empresas dentro del contexto actual.Publicación Desconocido Análisis estratégico para la fundación Inspiradoras Latinoamerica (LATAM). Caso Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2018) Hernández Hernández, María Angélica; Herrera Hincapié, Laura Melissa; Villamil Gómez, Matilde ElisaActualmente en la ciudad de Villavicencio existe la necesidad de crear fundaciones u organizaciones que apoyen a las mujeres en problemáticas que perjudican su vida en ámbitos sociales, personal y en su crecimiento profesional; Inspiradoras genera espacios de apoyo y motivación para que las mujeres se empoderen en un contexto en el que se cree están en desventaja por las barreras estructurales de género, adquieren o refuerzan sus capacidades, estrategias y protagonismo, tanto en el plano individual como colectivo, para alcanzar una vida autónoma en la que puedan participar, en términos de igualdad, en el acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones en toda las esferas de la vida personal y social. En el siguiente trabajo se llevará a cabo la estructuración y documentación de los programas que realiza Inspiradoras LATAM los cuales se encuentran de manera emperica y a la deriva, demostrando así en valor y la importancia de manera física y documentada el brochure final de la fundación mediante material POP, así mismo se realizará la estrategia funcional y de segmentación diferenciada, donde implementaremos las 7P, estrategias de comunicación y fidelización/lealtad.Publicación Acceso abierto Apoyo en el fortalecimiento de las estrategias de comunicación y gestión de los comportamientos de la audiencia en el contexto digital. Área de secretaria de comunicaciones de la gobernación del Meta(Universidad de Llanos, 2024) Castillo Amórtegui, María Fernanda; García Álvarez, Jorge EdisonEl presente informe busca explicar en detalle todas las actividades realizadas durante el periodo de práctica profesional realizada en la Gobernación del Meta. Esta entidad administrativa y gubernamental se encarga de gestionar y coordinar los asuntos públicos y administrativos del departamento del Meta. En primer lugar, durante esta pasantía, se logró trabajar con la Secretaría de Comunicaciones, una de las áreas más importantes dentro del marco de la Gobernación, encargada de diseñar, implementar y desarrollar estrategias que comuniquen las acciones y resultados de cada una de las dependencias. Entre las actividades que se llevaron a cabo durante este periodo de pasantía se realizaron diversas actividades de planificación y organización para potenciar las estrategias de comunicación interna y externa para una mejor difusión de la información, con mayor alcance e impacto en su mensaje institucional. El abanico de actividades comprendió el análisis de contenidos para los diferentes canales de comunicación, la coordinación de campañas de información y el apoyo en la organización en temas de gestión efectiva. Además, se hizo énfasis en aumentar la eficiencia y eficacia en los procesos de comunicación para que los mensajes fueran lo más claros, directos y accesibles posibles a los ciudadanos y a los diferentes actores. El informe no sólo describirá las actividades ejecutadas sino también analizará los conocimientos adquiridos y su aporte al desarrollo profesional y su contribución a los objetivos institucionales de la Gobernación del Meta en esta área.Publicación Acceso abierto Apoyo en la etapa de madurez digital empresarial y gestión en la organización de eventos para comerciantes en Villavicencio – Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Díaz Méndez, Laura Stefania; García Álvarez, Jorge EdisonLa Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) Meta; es una entidad clave en el desarrollo y la promoción del comercio, actuando como un defensor de los intereses de los empresarios y comerciantes en un entorno económico en constante evolución; FENALCO ofrece no solo representación y apoyo a sus miembros, sino también herramientas y recursos que fomentan la competitividad y el crecimiento sostenible de las empresas locales. En este contexto, el área de eventos de FENALCO Meta desempeña un papel esencial al crear espacios de interacción, aprendizaje y relaciones públicas que benefician tanto a los comerciantes como a la comunidad empresarial en general. La organización de eventos se ha convertido en un área clave para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los diferentes sectores comerciales. Desde ferias comerciales hasta conferencias y mesas sectoriales, estos eventos no solo permiten la difusión de información relevante, sino que también facilitan la creación de alianzas estratégicas y el fortalecimiento de redes de contacto. Sin embargo, para que estos eventos alcancen su máximo potencial, es fundamental evaluar su impacto y efectividad, lo que incluye analizar la satisfacción de los participantes, el cumplimiento de los objetivos establecidos y las oportunidades de mejora en su planificación y ejecución. Este trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar el impacto de los eventos organizados por FENALCO Meta en la creación de oportunidades de negocio y en el establecimiento de relaciones estratégicas entre los asistentes; lo que permitirá ofrecer recomendaciones prácticas que permitan a FENALCO mejorar la planificación y ejecución de sus actividades. De esta manera, se espera que los eventos sigan siendo un pilar fundamental en el impulso del comercio regional, fortaleciendo la comunidad empresarial y generando un impacto positivo en la economía local.Publicación Acceso abierto Caracterización de la vivienda urbana nueva que se oferta en el municipio de Restrepo (Meta) de acuerdo a sus atributos que definen el valor comercial(Universidad de los Llanos, 2018) Gutiérrez Camacho, Diana Alejandra; Bermúdez Ramírez, Cristhian Eduardo; Rojas Hernández, Hector IsmaelLa vivienda es el componente más extenso de la estructura urbana, pues cubre una de las principales necesidades de las familias, el bienestar y protección que se busca es el motor que define el primer bien por importancia adquirido. La vivienda nueva la cual es la más fuerte en demanda en el sector urbano de las ciudades tiene características que hacen que la decisión de compra de los consumidores sea un poco compleja; la determinación del lugar, modelo de vivienda, las zonas comerciales que lo delimitan, la facilidad de acceso entre otros son factores determinantes a la hora de adquirir vivienda urbana nueva. En el caso del municipio de Restrepo se encuentra un panorama de una buena variedad de proyectos VIS y no VIS que atienden a una buena cantidad de consumidores con proyectos de fácil acceso ajustados a las necesidades con diferentes características, nuevas alternativas de diseño con precios equivalentes a los diseños y modelos que se presentan, siendo una oferta muy favorable para los clientes, por ello se desarrolla un ejercicio de investigación para determinar específicamente todas las características que tiene el entorno de la vivienda urbana en el municipio, acompañado de una caracterización de este y un ejercicio de análisis del sector.Publicación Acceso abierto Centro de documentación especializado y manual de atención al cliente para el centro de consultorio empresarial de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos., 2015) Hernández Izquierdo, Daniel Eduardo; Monje Farfán, Maira Alejandra; González Pulido, Angélica Sofía; Universidad de los LlanosEstructurar el centro de documentación especializado y manual de atención al cliente para el Centro de Consultorio Empresarial de la Universidad de los Llanos. • Crear una base de datos de estudiantes que hayan realizado su opción de grado mediante la vinculación al Centro, desde el año 2010 al primer semestre del año 2015. • Recopilar la información de las actividades realizadas por el proyecto Consultorio Empresarial adscrito a proyección social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos en el año 2010 al primer semestre del año 2014. • Registrar la información de las actividades realizadas por el Centro de Consultorio Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos en el segundo semestre del año 2014 al primer semestre del año 2015. • Clasificar los documentos teniendo en cuenta su descripción gráfica (identificación única) y contenido (temas del documento). • Diseñar el manual de atención al cliente de acuerdo a la Norma ISO 9001:2008.Publicación Acceso abierto Comercialización del arroz en el departamento del Meta con base a estudios de mercado y estrategia de negocios en el periodo 2009-2014(Universidad de los Llanos, 2015) Serna Castro, Paola; Restrepo Ortegón, José Luis; Rojas Hernández, Héctor Ismael; Universidad de los LlanosUno de los problemas que enfrenta el sector arrocero del departamento de Meta, es la disminución notable del área de producción, esto se genera, por un lado por los altos costos de producción, la dificultad del mercadeo, los precios de referencia y por la competencia arrolladora de los mercados internacionales, esto ha permitido que los cultivadores del departamento del Meta, se vean directamente afectados y desestimulados para proseguir en los procesos productivos de la agricultura en los Llanos Orientales, sobre todo e uno de sus cultivos bandera, como lo es el arroz. El arroz tiene "múltiples amenazas": debe competir con arroces subsidiados, y el contrabando consuetudinario; la carencia de investigación, generadora primaria de la crisis sanitaria que lo afecta, acompañante obligada de ventas impagables, los altos costos que incluye combustibles y lubricantes, superiores a paises importadores del hidrocarburo.Publicación Acceso abierto Condiciones cognitivas en las transacciones de compra de los infantes de 5 y 9 años de edad en la base de la pirámide de Villavicencio en el año 2016(Universidad de los Llanos, 2016) Vaglienti Lesmes, Vivian Andrea; González Pulido, Angélica Sofia; Universidad de los LlanosEstudiar el consumo infantil en la base de la pirámide de Villavicencio (Colombia), plantea la responsabilidad de asumir una metodología cualitativa con la que esta propuesta de investigación no se inscribe en un contexto de confirmación de propuestas teóricas, o hipótesis. Se dirige de manera premeditada a optar por un contexto de descubrimiento. Así, se trata de inducir, de comprender y no de explicar (Bergadaà, 1992). Por ello su objetivo es elaborar un perfil de comportamiento del consumidor infantil entre 5 y 9 años ubicados en la base de la pirámide de Villavicencio (Colombia). Se espera que con el desarrollo de la presente investigación, sus resultados contribuyan de manera decidida y abierta a la reafirmación defendida por algunos teóricos y practicantes del marketing en la cual, es la cultura y especialmente los agentes de interacción social los que determinan el comportamiento de sus miembros. Con lo que la cultura toma el papel de explicadora y sustentadora de muchos de los comportamientos que como seres humanos en nuestro rol de consumidores asumimos. Para lograrlo se adopta lo planteado por la escuela de comportamiento del consumidor (Sheth, Gardner y Garrett 1988) y el cruce de las dimensiones No económicas y No interactivas, destacando lo propuesto por Brée (1995) quien plantea que se puede modelizar el proceso de socialización del consumidor infantil a partir de una serie de variables y sus interacciones.