Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Correa, Amory"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El ábaco como mediador entre la resolución de situaciones matemáticas y los niños y niñas con dificultad visual del grado primero del colegio Betty Camacho de Rangel
    (Universidad de los Llanos, 2017) Castellanos Betancourt, Jennifer Viviana; Moreno Tiuso, Jeimy Hansbleydi; Murcia, Idelfonso; Correa, Amory; Sánchez, Carlos
    Uno de los grandes retos en el sector educativo es el desarrollo integral del educando, que se potencialicen al máximo sus habilidades, dentro de ellas se encuentran las habilidades matemáticas, que según los resultados de las últimas pruebas estandarizadas a nivel nacional han aumentado su nivel pero falta aún mucho por hacer si se pretende alcanzar un nivel superior. Al respecto, en muchas las instituciones educativas se observa que los estudiantes tienen dificultades para desarrollar la habilidad en la solución de situaciones matemáticas que se presentan en su cotidianidad, lo cual es preocupación del estudiante, de los docentes y de los padres de familia. Debido a esta problemática el proceso de enseñanza y aprendizaje se ha visto encerrados dentro del interrogante de: ¿Cómo, hacer efectivo el saber y el saber hacer desde la disciplina de la matemática? A raíz de lo anterior, se han puesto en juego un sinnúmero de acciones pedagógicas que han contribuido al refuerzo de la competencia en dificultad; pero hasta la fecha se han encontrado con la cruda realidad de observar en los educandos una negativa hacia la adquisición de esta disciplina bien sea por el poco interés en la participación en clase, emociones negativas, el no uso de una aprendizaje autónomo y en muchos casos la poca participación de los padres de familia en la ardua tarea de educar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado del arte del proyecto integrado de semestre PIS programa de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos años 2000 al 2010
    (Universidad de los Llanos, 2011) Baquero Ramírez, Angela Natali; Jiménez Suárez, Ruby Carolina; López León, Mónica; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Rodríguez, María Del Rosario; Correa, Amory
    A partir del año 2.000 los estudiantes del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil inician haciendo referencia al proceso de desarrollo y aplicación del Proyecto Integrado de Semestre (PIS), sin embargo durante el tiempo en el que se han desarrollado el Proyecto Integrado de Semestre (PIS) no se tiene una sistematización completa que permita evaluar el cumplimiento del Diseño Curricular del Programa de Pedagogía Infantil, acreditado en el año 2000, asumió la investigación como aquel proceso transversal que permite hacer seguimiento de las actitudes y creencias de los estudiantes, al igual que de la asimilación de conocimientos y desarrollo de competencias al tiempo que se avanza en el Plan Curricular por tal razón se desconoce el impacto del PIS en el marco del actual Programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos frente al desempeño, cobertura y pertinencia en los procesos formativos para la Primera Infancia; la cual requiere de una clasificación y análisis de las actividades y resultados obtenidos. Así mismo se evidencia que la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación tampoco cuenta con una consolidación de los resultados del Proyecto Integrado de Semestre (PIS).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas de los docentes rurales para enfrentar la contingencia de Covid-19 en el municipio de Granada - Meta
    (Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Faisury López, Erika; Mendoza Morales, Luisa Fernanda; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Universidad de los Llanos; León Salazar, Alejandro; Correa, Amory
    Este proyecto de investigación hace parte de un macroproyecto denominado “La educación rural en el departamento del Meta. Alternativas pedagógicas de los maestros y maestras en el marco de la pandemia por el COVID 19. Segunda Fase: Puerto López, Granada, Acacías.”, dicha investigación hace parte de la dirección general de investigaciones de la Universidad de Los Llanos. Mediante un enfoque etnográfico-narrativo, la investigación recopiló y analizó las narrativas de docentes rurales, quienes compartieron sus experiencias y adaptaciones en respuesta a la pandemia del covid-19. Al dar voz a estas historias personales, se logró comprender en profundidad las estrategias empleadas y el papel fundamental que desempeñan estos educadores en sus comunidades. Dentro de la investigación se buscó comprender cómo los docentes rurales adaptaron sus prácticas educativas para mantener la continuidad del aprendizaje durante la pandemia, teniendo en cuenta las necesidades y realidades específicas de las comunidades rurales. Se explora cómo estas adaptaciones afectaron la calidad de la educación, la participación de los estudiantes y la equidad en el acceso a la enseñanza. En conclusión, este estudio destaca la importancia de reconocer y abordar los desafíos únicos enfrentados por los docentes rurales durante la contingencia de COVID-19, al tiempo que se aprovechan las oportunidades para promover la innovación y mejorar la calidad educativa en comunidades rurales. Se necesitan acciones concretas y colaborativas a nivel gubernamental, institucional y comunitario para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso equitativo a una educación de calidad
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de los juegos de mesa como estrategia de intervención educativa para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del grado transición del colegio Los Ángeles de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2014) Olaya Rey, Mónica; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Correa, Amory; López, Mónica
    Uno de los problemas que afronta la enseñanza de las matemáticas a nivel internacional es la formación de profesionales capaces de responder a los nuevos desafíos en el campo científico, técnico, tecnológico y educativo para transformar de manera activa y creadora, la realidad en beneficio de los educandos. En la actualidad son mayores y más complejas las demandas que se presentan en la educación en el ámbito pedagógico, vinculadas a la formación de profesionales competentes en la enseñanza de las matemáticas, para hacer frente al obsoleto y vigente paradigma tradicional de enseñanza, que aún mantiene su legado en la mayoría de las instituciones educativas a nivel internacional. La didáctica de la matemática ha hecho importantes avances en los últimos años, en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diferentes contenidos de esta ciencia particularmente en situaciones escolares, determinando condiciones didácticas que permiten mejorar los métodos y los contenidos de enseñanza asegurando en los niños la construcción de un saber vivo y funcional, susceptible de evolucionar y que permita resolver problemas dentro y fuera del aula. A pesar de los variados recursos didácticos utilizados, muchas veces los resultados no son tan satisfactorios. En esta problemática se circunscribe la necesidad de emplear los juegos de mesa como estrategia de enseñanza y aprendizaje de los contenidos del área de lógico matemático para el nivel primaria. Si tenemos en cuenta que cada niño forma desde muy temprana edad sus propias representaciones en el campo numérico y espacial; es lógico pensar que a su vez el recurso y material didáctico dispone de elementos que facilitaran una intervención docente en beneficio del aprendizaje y comprensión del alumno de los contenidos del área lógico matemática.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del juego como herramienta para mejorar el proceso lógico matemático de niños y niñas de 5 años
    (Universidad de los Llanos, 2017) Herrera Parrado, Gabriela; Rivas Labrador, María Fernanda; Casallas Forero, Elizabeth; Velasco, Diana; Correa, Amory
    El juego hace parte esencial en el desarrollo de la formación del niño, es por ello que se considera que la integración de los juegos de lateralidad, conteo, concentración, clasificación, seriación, atención y ordenación dentro del aula de clase son una herramienta que ayudan al niño y la niña a aprender, interactuar con sus pares, manejar reglas, desarrollar meta cognición, encontrar soluciones y asociar lo aprendido con el mundo real y cotidiano logrando con esta metodología un aprendizaje más significativo en el proceso lógico matemático. Con relación con lo mencionado anteriormente Piaget en su teoría afirma que el juego contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales. De los dos componentes ( asimilación y acomodación) que existen en la adaptación a la realidad, el juego es para Piaget un modelo de asimilación: “antes de que construya estructuras estables con las que adaptarse al medio de modo eficaz, el niño oscila entre acomodaciones que le obligan a reorganizar sus pautas de conducta en función de la presión del mundo externo por el contrario, cuando el niño asimila, somete a objetos diferentes a una misma pauta de comportamiento: los esquemas motores se ejercitan apoyándose en cualquier objeto que esté al alcance”1. Con base en lo anterior se quiere enfatizar en el uso del juego como herramienta que permita al educando desarrollar habilidades básicas como la espacial y motriz que lo ayudan significativamente en su proceso de adquisición de conocimientos ya que todos estos juegos estimulan al niño en lo cognitivo y social porque al participar en ellos está aprendiendo de manera más dinámica y en la parte social porque está inmerso en un grupo donde debe compartir, buscar soluciones y acoplarse a un sistema de reglas que hacen que el juego pueda cumplir con el objetivo que se propone obtener el docente al usarlo dentro de una clase.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La lúdica, herramienta pedagógica para desarrollar habilidades lectoescritoras en los estudiantes de segundo de primaria de la IE. Teniente Cruz paredes en Cumaral, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2017) Terreros Rojas, Diana Alexandra; Baquero Lemus, Aura Paulina; Correa, Amory; Maigua Hurtado, Gladys
    Debido a la importancia que tiene la lectoescritura en la vida de los sujetos, uno de los primeros objetivos es que aprenda a leer y a escribir desde que inicia su vida escolar para que pueda integrarse a su nuevo grupo social de una manera más asertiva. Es bastante frecuente escuchar que los niños no saben leer, ante esta afirmación conviene reflexionar cuál ha sido la práctica de la lectura a la que han estado expuestos. Generalmente por lectura se ha entendido la identificación correcta de las letras y las palabras y para ello se exige la memorización del alfabeto y de las sílabas y se usa un libro único para tomar la lección que consiste en que el niño verbalice el contenido de una página de la cartilla ( Coquito,) para aprender a leer, actividad que ocasiona temor y una gran presión al niño cuando no sabe una lección porque le impide pasar a la siguiente, con esa práctica el niño no está aprendiendo a leer sino a decodificar, porque leer es comprender. Cuando se proponen actividades como las mencionadas, se deduce que la o el docente cree que leer es decodificar y, por eso, para enseñar a leer invierte gran cantidad del tiempo escolar y de esfuerzo en una actividad que consiste en nombrar letras o sílabas sin pensar en lo que dicen las palabras. Igualmente sucede con la escritura, cuando se afirma que los niños no saben escribir es conveniente preguntarse cuál ha sido la práctica a la que han estado expuestos. Si por escribir se entiende tener letra bonita, su práctica se enfoca en la realización de ejercicios de caligrafía con la intención de mejorar la letra y en la copia de oraciones que se le ocurren a la / el docente pero que no significan nada para los niños porque no se relacionan con su vida ni con la vida del aula. En este caso, se está estimulando solo la apariencia de la escritura (codificación) más no la expresión del pensamiento. Es responsabilidad como docentes investigar e implementar estrategias que favorezcan la formación de estas habilidades en los niños y niñas, que aprendan a leer y escribir de manera placentera, lúdica-pedagógica que a la vez despierten su imaginación y creatividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Promoción del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los estudiantes de grado 1° del colegio Pissingos Gym School de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2016) Velásquez, Linda Viviana; Escobar Ardila, Elizabeth; Casallas Forero, Elizabeth; Barrera, Gloria Liliana; Correa, Amory
    Los niños y niñas, seducidos por la pertenencia y apropiación al mundo informático, están adquiriendo velozmente estos nuevos patrones de conducta, con un lenguaje y unos instrumentos propios. Por primera vez en la historia, una nueva generación conoce mucho mejor el medio que sus progenitores, las nuevas generaciones nacen dentro de un mundo explorado y avanzado en cuanto a tecnología, posee a la mano las herramientas y los medios tecnológicos propios para desempeñarse en este medio; por ello surge la necesidad de formar desde los primeros años de educación a los niños y niñas en TIC y tal es el propósito de este proyecto: brindar herramientas pedagógicas a los docentes que les ayude a educar y acompañar a los niños y niñas en la utilización de las TIC con seguridad, responsabilidad y en pro de la construcción de conocimiento. Sin duda, las TIC están contribuyendo a aumentar la calidad de vida, facilitar gestiones o comunicaciones a distancia, reducir el tiempo empleado en desplazamientos y ofrecer más opciones de entretenimiento para todas las edades, entre otros muchos aspectos. Internet, los teléfonos móviles y los juegos interactivos tienen innegables beneficios que han contribuido a su rápida implementación en la vida cotidiana de las familias, pero también es cierto que hacer un uso inadecuado de ellos implica riesgos para los más jóvenes.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo