Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Córdoba Parrado, Zaida Janeth"

Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividades lúdico-pedagógicas y de expresión corporal para la estimulación de las habilidades comunicativas en el grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2011) Téllez Aponte, Ángela María; Triana Torres, Diana Paola; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Martínez Rodríguez, Yolanda; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso
    Trabajo de investigación cuyo propósito busca potencializar el desarrollo de habilidades comunicativas en el preescolar, utilizando como herramienta lúdico pedagógica la expresión corporal, constituyéndose en un loable esfuerzo por enseñar en forma lúdica, práctica, cotidiana e integral a niños y niñas en edad escolar todo un conjunto de habilidades comunicativas, que sirvan de base para el desarrollo de adecuadas relaciones interpersonales, aplicando diversas estrategias de enseñanza apoyadas en la pragmática, en situaciones en las cuales los niños hagan uso de su competencia lingüística y comunicativa mediante actuaciones críticas y al mismo tiempo creativas, culminando con el diseño de una cartilla didáctica que reúna las anteriores estrategias. investigación acción; La investigación acción en el aula es llevada a cabo por los participantes para perfeccionar las prácticas educativas desde la comprensión de las mismas, se trabajo con niñas del grado transición del Colegio Bachillerato Femenino, tomando como muestra 30 de ellas, se recogió información mediante fichas de caracterización que permitieron soportar la investigación,, en este caso se pudieron observar las características relevantes del grupo durante la ejecución de las actividades lúdico pedagógicas que permitieron a su vez analizar los resultados y poder producir un material educativo que fomente la habilidades comunicativas, a partir de la expresión corporal. Cabe resaltar que el análisis de resultados se hizo también en forma descriptiva lo que permite obtener una visión holística del trabajo de investigación realizado desde el comienzo hasta el final.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Autoevaluación programa educación infantil (2017- 2021). Factor 9: bienestar de la comunidad académica del programa
    (Universidad de los Llanos, 2023) Ciprian Reyes, Maria Alejandra; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Hoyos Diez, Carlos Enrique
    El presente informe de pasantía denominado Autoevaluación Programa de Licenciatura en Educación Infantil (2017-2021) Factor 9. Bienestar de la comunidad académica del programa académico, evidencia todos los aspectos básicos que se deben considerar para promover la institucionalidad y el bienestar de los educadores de la primera infancia, proporciona una buena guía sobre las percepciones de la Universidad de Los Llanos y de las estrategias, servicios y programas que lleva a cabo el área de bienestar institucional universitario para los estudiantes, profesores y administrativos, generando una mayor seguridad, asequibilidad y tranquilidad a la población académica, ya que en sus diferentes estrategias se prioriza el bienestar de toda la comunidad en las áreas más pertinentes para un buen desarrollo académico en el programa, de este modo BIU ha venido constantemente mejorando para elaborar un plan de acción que atribuye operaciones idóneas para cumplir con altos estándares de calidad. Este proyecto investigativo se elaboró bajo la investigación evaluativa con un enfoque mixto, utilizando métodos de investigación evaluativos, las actividades desarrolladas para la realización de esta pasantía son una respuesta a cómo los estudiantes, administrativos y docentes vivencian la universidad y cuál ha sido su experiencia con la dependencia de Bienestar Institucional Universitario (BIU) de la Universidad de los Llanos, a través del cual es vital que se reconozcan todos los esfuerzos conjuntos que dicha dependencia ha venido llevando a cabo, debido a la relevancia y viabilidad de los servicios proporcionados por el área institucional a sus miembros, evidenciando diversas perspectivas, participaciones y pensamientos críticos que promueven el bienestar institucional, comprometidos a brindar los mejores servicios servicios para el programa académico de Educación Infantil, en donde se trabaje siempre juntos por el desarrollo del territorio regional diseñados para mejorar la calidad de la institucionalidad e identidad como educador infantil, considerando las condiciones y características en función de la coherencia y concordancia con el Programa Educativo. Esta pasantía proporciona un informe que contiene información investigativa, descriptiva e informativa mediante la obtención de información para atribuir a un proceso de acreditación de la alta calidad para el programa de Licenciatura en Educación Infantil cumpliendo con las condiciones de calidad de los servicios brindados por parte del área de Bienestar Institucional Universitario (BIU), teniendo en cuenta los constantes cambios y la diversidad de la población estudiantil, docente y administrativa, consideración el proceso que se a venido llevando desde la autoevaluación de acreditación de alta calidad anteriormente realizada abordando ciertas especificaciones y evidenciando las mejoras que se han venido observando desde dicho proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoevaluación programa Licenciatura en Educación Infantil (2017-2021). Factor 2 estudiantes
    (Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Suarez Lopez, Silvana Andrea; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Carlos Enrique Hoyos Diez
    El presente informe de pasantía denominado Autoevaluación del Programa Licenciatura en Educación Infantil (2017-2022). Factor 2 Estudiantes. En la elaboración de este informe se evidencia el proceso de Autoevaluación para la acreditación de la Alta calidad en los programas académicos, es necesario notificar los aspectos que el programa de Licenciatura En Educación Infantil ha mejorado, en los que se debe de trabajar y en lo que se debe seguir trabajando, este factor ha presentado mejoras en cuanto a su Balance comparativo. Este trabajo debe promover el objetivo del programa, que ha estado trabajando arduamente para brindar Educación de alta calidad basada en la comprensión de las debilidades y fortalezas que respaldan el proceso de autoevaluación. Para esto fue efectiva la recopilación de información en cuanto a los procesos académicos y personales de los estudiantes, mediante mecanismos de acompañamiento como son tutorías, consejerías, seminarios, Proyectos integrados de semestre y prácticas pedagógicas y educativas. Por lo tanto, la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación debe promover la autoevaluación como una herramienta de reflexión y de aprendizaje tanto para los estudiantes como a la planta docente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La biblioteca popular como espacio de desarrollo social y educativo
    (Universidad de los Llanos, 2013) Cortes Bautista, Carmen Cecilia; Díaz Araque, Claudia Catalina; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Hurtado Vásquez, Gloria; Castellanos, Héctor Rafael
    Introducción. Las bibliotecas comunitarias son un espacio importante para las comunidades vulnerables, favorece sus procesos de aprendizaje, permitiendo la participación de toda la comunidad, pero lo más importante es que fomenta el hábito de la lectura esta que constituye uno de los elementos fundamentales para el aprendizaje en los estudiantes si es que ésta ha sido desarrollada y fomentada adecuadamente por los docentes y las familias, formar buenos lectores es abrirles la puerta a los niños y jóvenes al mundo del razonamiento, de la sensibilidad, de la pasión para interpretar la complejidad de la realidad. Paulo Freire afirma que “La lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de ésta implica siempre la continuidad de la primera” por tanto la lectura siempre va unida a las necesidades y placeres de la realidad porque quienes deseen intervenir en la vida para su transformación necesitan conocer su mundo y el mundo de otros a través de las letras. Contribuir a la reflexión del papel de la lectura y de la literatura es una tarea importante para la sociedad. Se considera la lectura como una práctica social del lenguaje y a la literatura como un uso particular del lenguaje que posibilita la creación de mundos alternativos, la expresión de ideas, emociones y sensaciones, en síntesis como una manifestación de la cultura humana. Para ello es necesario revalorizar el rol profesional docente favoreciendo el análisis de su hacer, abriendo campos de acción, participando en otros espacios que, aunque provisorias, son imprescindibles para su labor, que se enfrente a distintas situaciones de enseñanza relacionadas con la investigación, estimulación y promoción de proyectos importantes para la infancia, como el proyecto de la lectura, el cual se puede implementar en las bibliotecas populares comunitarias fundadas por la Universidad de los Llanos en barrios vulnerables de la ciudad de Villavicencio, mediante este proyecto se puede motivar a la comunidad la importancia de la lectura y mostrar todas las alternativas que esta ofrece, para lograr esto se requiere de estrategias ludicopegagogicas como las estipuladas en la cartilla “Leo Leo”, la cual es un instrumento que sirve de guía o modelo donde se planean dichas estrategias para implementar en la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conceptos sobre educación psicomotríz de los docentes de preescolar de las Instituciones Educativas de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2016) Apolinar Domínguez, Diego Fernando; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Ocampo, Luz Haydee
    La psicomotricidad constituye uno de los principales caminos para la construcción de una educación diferente, en donde el desarrollo de la mente y la coordinación que esta ejerce sobre los movimientos del cuerpo son la clave para un desarrollo armónico del hombre y la mujer. Esto pensando en áreas de la integralidad como lo son la cognitiva, comunicativa, física, social y la articulación de estas mismas entre sí. Sin embargo todo empieza desde las etapas más tempranas del ciclo de la vida, para este caso el nivel de educación preescolar es el punto de referencia. Teniendo en cuenta la concepción de la primera infancia, donde el organismo se encuentra apto para desarrollar los avances a nivel físico y cognitivo más importantes, que podría dar paso al adulto del futuro. Por ello es importante conocer que concepciones respecto a la temática psicomotricidad poseen los principales responsables del proceso de enseñanza-aprendizaje, los docentes. Además de sus estrategias a la hora de trabajar. A nivel científico, el estudio de la psicomotricidad se desarrolla desde las ciencias y el proceso biológico y psicológico de maduración neuronal y físico, entrega técnicas para su afianzamiento y valoración. El rol docente y la capacidad del mismo para utilizar y aplicar adecuadamente este conocimiento no se ha estudiado. Los estudios sobre el perfil del docente de preescolar en México indican que la mayor parte de ellos corresponden a personas que durante su formación básica, técnica y profesional no fueron destacados, ni lograron mayores habilidades cognitivas para indagar en otras áreas del conocimiento, entre muchas tantas que listan. De esta manera, valorar y cuestionar al docente es permitir ingresar un nuevo paradigma en la educación psicomotriz y por ende en la educación preescolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuéntanos tu cuento: narrativas interculturales de niños y niñas
    (Universidad de los Llanos, 2024-27) Torres Rincón, Paula Andrea; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Saldaña Plazas, Benedicta; Correa de Avedaño, Amory
    Las aulas interculturales en Colombia son un objetivo clave para promover y reconocer la diversidad cultural brindando ambientes armónicos donde la convivencia y el respeto por el otro deben prevalecer para fortalecer el desarrollo integral de las infancias; es por ello que en la educación Colombiana, muchas veces este objetivo no se da y se tiende a transformar el aula infantil en un lugar que calla e invisibiliza la infancia borrando en su gran mayoría los orígenes e identidad de los mismos dándose relaciones de poder donde sólo la población que más prevalece es la que se sigue. Por consiguiente, este proyecto describe las nociones sobre diversidad cultural a partir de las experiencias culturales de un aula infantil de Transición. Por ello, este trabajo de campo de carácter etnográfico narrativo, abordará seis categorías fundamentales en las cuales se hará un análisis conciso sobre lo que narran y dibujan las infancias. También develará la capacidad de los niños y niñas de aprender de una cultura de manera indirecta mediante la relación e interacción con la estrategia pedagógica Bamudi a través de las situaciones cotidianas, promoviendo el reconocimiento y el impacto que tuvieron estos en sus vidas; además es la oportunidad de profundizar en sus nociones siendo escuchados y sobre todo de permitirles espacios donde gracias a los cuentos iconográficos de las infancias se de la comunicación y el respeto por el otro en la cual desde sus sentires y experiencias puedan reconocerse como seres culturalmente únicos. Para finalizar, este proyecto de investigación es fundamental para ampliar las visiones y el impacto que poseen los cambios de territorio en las nociones de las infancias frente a la cultura y la identidad, además muestra el impacto cultural que posee la música en la construcción de las nociones de un territorio determinado, de igual modo, muestra el impacto que trae consigo estas situaciones ante la noción de hogar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El cuento como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del vínculo afectivo
    (Universidad de los Llanos, 2010) Beltrán Morales, Claudia; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Hurtado, Gloria; González Pardo, Sara Eugenia
    La narración oral es un arte tan antiguo como el hombre. Nació, en principio, como un medio de esparcimiento, como una actividad para disfrutar de las historias. Con el tiempo fue cumpliendo diferentes funciones, por ejemplo: mientras no existía la escritura, la manera de comunicarse y formarse era a través de la vía oral. Así se conservaban las tradiciones, la cultura, las informaciones, los acontecimientos que sucedían en el ámbito histórico. Posteriormente, los narradores orales fueron adquiriendo más funciones. Hoy ya no nos informamos a través de la narración oral, pero sí se puede recuperar tradiciones, costumbres y las historias de los antepasados. A través de las narraciones también se puede mejorar desde el aula el desarrollo de la dimensión socio afectiva en los niños. En el aula de clases saber cómo contar un cuento y jugar con las historias puede ser para el docente una herramienta ideal para comunicarse desde un espacio diferente, generar complicidad y establecer un vínculo afectivo con los niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    De la participación al protagonismo: las voces de las infancias en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2023) Morales Gómez, Camila Andrea; Salazar Pesca, Valentina; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Álvarez Candela, Ivon Nataly; Hoyos Diez, Carlos Enrique
    El presente trabajo de investigación, centra y construye su estudio desde una mirada a la infancia con enfoque protagónico desde la participación infantil, se aborda desde el contexto educativo y cultural considerando así que el conocimiento es construido siempre por los intereses, fomentando la autonomía racional de tal manera basada en el análisis del discurso precisamente para considerar y pensar sobre quiénes son los representantes que hablan de la niñez y claramente qué iniciativas toman acerca del protagonismo y la participación infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de habilidades comunicativas como proceso alternativo de resocialización de niños, niñas y jóvenes victimas del reclutamiento (GAI)
    (Universidad de los Llanos, 2015) Gutiérrez Vergara, Ingrid Tatiana; Suárez Londoño, Diana Marcela; González Ocampo, Luz Haydee; Tovar Rodríguez, Rodolfo; Córdoba Parrado, Zaida Janeth
    Trabajo de grado que presenta estrategias de aprendizaje, para fomentar las habilidades comunicativas en niños y niñas, como mecanismo alternativo de resocialización, medio de prevenir la reincidencia y fortalecer los valores como principio y reglas de convivencia, a fin de direccionar la vida de estos a la reinserción. El trabajo de pasantía se realizó mediante la investigación-acción participativa, planteada como una práctica social, considerada como una forma de acción estratégica susceptible de mejoramiento. Mediante los resultados obtenidos en la encuesta se planeó estrategias pedagógicas que fortalecieran el desarrollo de la competencia comunicativa y, generando espacios de reflexión y la creación de material, se buscó que se fortaleciera diálogos entre pares, técnica de expresión corporal, a la vez que se dejó que los niños y niñas se expresaran y aportaran desde sus vivencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo del pensamiento crítico en el aula de educación básica - comunidades de diálogo orientadas por estudiantes de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2013) García Fuentes, Leidy Angélica; Acosta Caño, Andrea Johana; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Velasquez Cerón, Omar; Gonzalez Salazar, John Jairo
    Este proyecto se justifica desde el ámbito histórico, dado que hoy se vive un reto sin precedentes, ya que la escuela tiene la responsabilidad de ayudar a formar el proyecto de vida de quien se educa buscando que sea competente frente al conocimiento y actúe en coherencia con el saber, para que viva en comunidad y descubra el sentido de su ser y del mundo. La escuela tiene el desafío de propender por aprendizajes más completos y significativos cuyos protagonistas sean los estudiantes, lo cual se puede lograr convirtiendo el aula de clase en un espacio creativo que permita desarrollar en los estudiantes las facultades superiores del pensamiento, entre ellas el análisis, la reflexión y la crítica. Se requiere de un trabajo investigativo que provoque la renovación de las prácticas educativas actuales en Villavicencio, las cuales se deben transformar ya que en éstas ha imperado la falta de discusión crítica, la omisión de la reflexión y se le ha restado importancia a la tarea de sustentar con razones adecuadas los pensamientos del estudiante; a más de ello, se menosprecia la duda y la sospecha porque se cree que basta con transmitir el conocimiento y responder la pregunta que formula el docente. Un trabajo que favorezca la actitud científica y filosófica se logra superando esta concepción en la que impera la transmisión del conocimiento, más que su construcción o la respuesta acabada, más que la pregunta inquietante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El desarrollo psicomotríz en la primera infancia de los (0-3 años)
    (Universidad de los Llanos, 2016) Guarnizo Carballo, Natalia; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    Trabajo de Grado que busca conocer el desarrollo psicomotor en la primera infancia de los (0-3 años), tener en cuenta que el niño o la niña tenga una socialización o interacción con sus pares tenga una comunicación y confianza en sí mismo, por eso es fundamental la experimentación con mundo sea físico, social, natural para que vaya estimulando su desarrollo psicomotor y requiere esas habilidades o la capacidad de observación, manipulación, exploración, descubrimientos con su entorno.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Documento de trabajo práctica extramuros resguardo Wacoyo, Puerto Gaitán- Meta
    (Universidad de los Llanos, 2022) Córdoba Parrado, Zaida Janeth
    En el siguiente informe se narra las diferentes experiencias que vivieron las y los 43 estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Infantil, durante el transcurso de la práctica extramural de VII semestre en el resguardo Wacoyo donde se reconocieron lenguajes culturales de los agentes educativos, estudiantes y comunidad que conforman la Institución Educativa Kuwei del resguardo Wacoyo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado del arte de la práctica profesional docente programa licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos 2006-2010
    (Universidad de los Llanos, 2011) Cupa Roa, Yury Virginia; Henao Porras, Liliana; López León, Mónica; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Velásquez de Martínez, Ana Lilia; Hurtado Vásquez, Gloria
    A partir del año 2.006 los estudiantes del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil inician la ejecución de la Práctica Profesional Docente, sin embargo durante el tiempo en el que se han desarrollado las practicas a la fecha no se tiene una sistematización completa que permita evaluar el cumplimiento de los propósitos planteados en la resolución 119 de 2.005; por tal razón se desconoce el impacto de la Practica Profesional Docente en el marco del actual Programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos frente al desempeño, cobertura y pertinencia en los procesos formativos para la Primera Infancia; la cual requiere de una clasificación y análisis de las actividades y resultados obtenidos. Así mismo se evidencia que la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación tampoco cuenta con un consolidado de los resultados de la Practica Profesional Docente de las licenciaturas que la conforman. Así mismo y atendiendo a lo señalado en la resolución 119 del 2005, “en el marco de la línea que contempla lo relacionado con la practica en sus diferentes dimensiones, se pretende que el estudiante en el noveno semestre para programas presenciales, y en el semestre undécimo para el caso de los programas semi - presenciales, tenga identificado un problema que guarde una relación directa con su contexto y con las demás líneas de profundización de los programas respectivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado del arte de las bibliotecas comunitarias ubicadas en el municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2013) Ariza Castro, Dídima Consuelo; Marroquín Lozada, Sandra Liliana; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Castellanos, Héctor Rafael; Vásquez Hurtado, Gloria
    Se realizó una investigación sobre las bibliotecas implementadas por la Universidad de los Llanos en los barrios La Rosita, La Reliquia y Playa Rica; con el fin de establecer el estado del arte de estas bibliotecas, en que condiciones se hallan y la utilidad para las comunidades en las que se encuentran ubicadas. De igual manera se evidenció la importancia de éstas en la vida de quienes se hacen partícipes de sus beneficios, brindando a la comunidad opciones que los acerque a la realidad, al conocimiento, a la interacción con el otro; además de facilitar un servicio en función de las necesidades de la colectividad allí presente. Este estudio determinó el estado en que se encuentran las bibliotecas, los aportes a los estudiantes y cómo algunas de las comunidades valoran el espacio de la biblioteca comunitaria; mientras que otras no lo hacen. Igualmente se tuvo en cuenta uno de los propósitos de la investigación, estableciendo que las bibliotecas comunitarias han favorecido a los menores de 7 años. Es por ello que durante el transcurso de la investigación, se ha llevado a cabo un proceso investigativo, mediado por el análisis cualitativo; realizando entrevistas, encuestas a las comunidades en las cuales se encuentran ubicadas las bibliotecas, determinando la importancia y el impacto de éstas para el bien de las personas que habitan estos lugares. De tal forma, estas bibliotecas son de gran importancia en la labor educativa y cultural; como medio de desarrollo que, además de prestar el servicio de consulta puede ser también una estrategia de aprendizaje, con la cual los y las estudiantes adquieran diferentes competencias y destrezas a través de la lectura. Por ende la Biblioteca Comunitaria tal como lo afirma el manifiesto de la UNESCO (1994), busca la libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de las personas; pues son valores humanos primordiales que solo se alcanzan si son ciudadanos informados quienes pueden ejercer sus derechos democráticos y desempeñan un papel activo dentro de la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado del arte del proyecto integrado de semestre PIS programa de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos años 2000 al 2010
    (Universidad de los Llanos, 2011) Baquero Ramírez, Angela Natali; Jiménez Suárez, Ruby Carolina; López León, Mónica; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Rodríguez, María Del Rosario; Correa, Amory
    A partir del año 2.000 los estudiantes del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil inician haciendo referencia al proceso de desarrollo y aplicación del Proyecto Integrado de Semestre (PIS), sin embargo durante el tiempo en el que se han desarrollado el Proyecto Integrado de Semestre (PIS) no se tiene una sistematización completa que permita evaluar el cumplimiento del Diseño Curricular del Programa de Pedagogía Infantil, acreditado en el año 2000, asumió la investigación como aquel proceso transversal que permite hacer seguimiento de las actitudes y creencias de los estudiantes, al igual que de la asimilación de conocimientos y desarrollo de competencias al tiempo que se avanza en el Plan Curricular por tal razón se desconoce el impacto del PIS en el marco del actual Programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos frente al desempeño, cobertura y pertinencia en los procesos formativos para la Primera Infancia; la cual requiere de una clasificación y análisis de las actividades y resultados obtenidos. Así mismo se evidencia que la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación tampoco cuenta con una consolidación de los resultados del Proyecto Integrado de Semestre (PIS).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia lúdico pedagógica para mitigar el impacto que tiene la privación de la libertad de los padres, en el rendimiento escolar de sus hijos e hijas
    (Universidad de los Llanos, 2015) Curtidor Guzmán, Diana Carolina; Moyano Bellizzia, Ferney; Cerón Rodriguez, Lorena; Gutiérrez Vega, Ingrit; Córdoba Parrado, Zaida Janeth
    Esta investigación titulada Estrategia Lúdico-Pedagógicas para Mitigar el Impacto que tiene la Privación de la Libertad de los Padres, en el Rendimiento Escolar de sus hijos e hijas, nació como una respuesta sentida directamente por sus autores, quienes están involucrados con los internos de la Penitenciaria de Acacías (Meta) objeto de este estudio y observan las diferentes situaciones por las que deben atravesar durante este proceso. De ahí que movidos por el conocimiento que se tiene como Licenciados en Pedagogía Infantil, se sintió la necesidad de realizar un estudio preliminar que conduzca, más adelante, a la estructuración de un programa interinstitucional donde se integren la Universidad de los Llanos y las diferentes instituciones carcelarias del departamento del Meta para atender los problemas de aprendizaje que presentan los niños y las niñas, desde temprana edad, no solo en las aulas de clase, sino en todos los contextos que los afectan. Además, el que uno de sus padres haya perdido la libertad, es una situación que trae varios traumatismos en sus hogares, uno de ellos y quizás el más complejo, la afectación psicológica de cada uno de sus miembros, bien sea alteraciones en el hogar a nivel familiar, el rechazo social, las carencias económicas, etc., todos estos en conjunto afectan a los niños y niñas en su rendimiento escolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las experiencias y prácticas pedagógicas del programa de licenciatura en pedagogía infantil, como dispositivos para el aprendizaje significativo
    (Universidad de los Llanos, 2012) Valbuena Rincón, Yuri Andrea; Peñuela Gutierrez, Sandra Liliana; Córdoba Parrado, Zaida Janeth
    Actualmente, entre la formación de docentes del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos se llevan a cabo diferentes experiencias y prácticas pedagógicas que motivan el aprendizaje significativo de los futuros docentes, obteniendo de estas productos tangibles como los Proyectos Integrados de Semestre (PIS), cartillas, videos, dibujos, entre otros, material que debería ser socializado ante la comunidad educativa y demás personas interesada, pero actualmente no se está realizando. Es allí donde precisamente la presente pasantía tuvo su aplicación, pues ya que se quiso con esta identificar la articulación teoría-práctica y su relación con el aprendizaje significativo en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, reconociendo acciones que se están realizando para socializar las experiencias significativas desarrolladas por los estudiantes, recogiendo información relacionada con las experiencias significativas obtenidas de los diferentes cursos del plan de estudios del programa, proponiendo una alternativa virtual para la socialización de las experiencias significativas desarrolladas por los estudiantes e implementando la propuesta mediante el rediseño de la página web del programa, a partir de archivos de imagen y video.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fomento del pensamiento crítico, aplicando la filosofía para niños y niñas en el grado primero del colegio departamental la Esperanza, sede ICCE
    (Universidad de los Llanos, 2014) Moreno Gordillo, Margarita; Rozo Girón, Yormary; Castellanos, Héctor Rafael; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Hurtado Vásquez, Gloria; González, John Jairo
    Lipman postula que los niños se plantean cuestiones filosóficas y la filosofía Puede adquirir un papel importante en la educación desde los primeros años de la Infancia, entendiendo la filosofía como el ejercicio de un pensamiento riguroso, Crítico y creativo que trata de aclarar y dar sentido a un variado conjunto de temas Que preocupan a los seres humanos. Este ejercicio filosófico se debe realizar en el Contexto de un grupo, de manera que la clase deberá convertirse en una Comunidad de investigación en la que todos tomen parte en la búsqueda de Respuestas a los temas de discusión. Siguiendo esta premisa, durante la pasantía denominada Fomento del Pensamiento crítico, aplicando la filosofía para niños y niñas en el grado primero Del Colegio Departamental la Esperanza, sede ICCE, tiempo en el aula con la Lectura de cuentos de Diego Pineda. Se conformaron comunidades de diálogo, con El fin de propiciar espacios para potenciar la capacidad de escucha y el Pensamiento crítico lo cual se logra por medio de praxis del programa de Filosofía Para niños de Matthew Lipman. La base de estas comunidades es el diálogo, el cual convierte el aula tradicional En una comunidad de investigación en cooperación, en intercambio de ideas, Contribuyendo así a la formación de ciudadanos para una auténtica democracia. Dewey2 aplicó el término comunidad al ámbito pedagógico y señaló que uno de Los ideales educativos es convertir el aula en una pequeña comunidad, Entendiendo por ella no un simple agregado de personas, sino individuos que Comparten intereses, esperanza, aspiraciones; que interactúan y cooperan unos Con otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hablar, leer y escribir para comprender el mundo
    (Universidad de los Llanos, 2013) Molina Díaz, Angie Lisseth; Méndez Jiménez, Leidy Maritza; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Correa de Avendaño, Amory; Hurtado Vásquez, Gloria
    El presente informe es una reflexión tendiente a revertir la difícil situación de debilidad en los procesos de lectoescritura, favoreciendo ambientes que le permitan a sus estudiantes tener las herramientas que contribuyan al desarrollo de niños que amen leer y escribir. La finalidad de este proyecto es brindar una herramienta que permite organizar escenarios ideales para los estudiantes de preescolar y que de este modo los niños y las niñas salgan de esa robótica repetición de grafías para pasar a descubrir los nuevos mundos que ofrece la lectura. Todo este conjunto de conocimientos acerca del lenguaje escrito, resulta definitivo para aceptar que en la Primera Infancia el aprendizaje de la lectura y la escritura no puede continuar ligado exclusivamente a la escuela y que no se inicia cuando los niños ingresan en primero de primaria .ya que sin darnos cuenta los niños reconocen que todo material escrito dice algo y sienten la necesidad de adentrarse al mundo de la lectura y la escritura. Lo anterior contribuyo para plantear la propuesta de trabajo de investigación dirigida a generar estrategias novedosas que ayuden al proceso de lectoescritura de los niños y las niñas en edad prescolar. Así mismo se tuvo en cuenta la observación directa y diagnóstica realizada a partir de las prácticas formativas que sirvieron como base para detectar problemáticas, intereses, necesidades e inquietudes en el aula, especialmente en el desarrollo lecto escritor, el deseo de los niños y las niñas de escribir a su manera situaciones como: la descripción de los imaginarios que se tienen propios de la edad, a la vez se evidenciaba el poco interés por realizar planas y el disgusto al escribir las palabras que la profesora les dictaba, como: mamá, papá lápiz, nene, loro, oso entre otras. Además de poca empatía por escuchar y repetir versos, retahílas, pereza por los cuentos leídos más no narrados entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hacer visible lo invisible: una mirada a las voces y expresiones de los profesores
    (Universidad de los Llanos, 2024-08) Cruz Domínguez, María del Carmen; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Saldaña Plazas, Benedicta; Pineda Montoya, Diego Fernando
    Para iniciar, este proyecto investigativo surge debido a que la imagen del profesor se ha ido desvalorizando a través de las conceptualizaciones que personas del común le han asignado sin tener en cuenta aquellas vivencias o realidades que están ligadas a la vida cotidiana del profesor. De acuerdo con la metodología, el proyecto de investigación tuvo un enfoque etnográfico el cual permitió tener una comprensión hacia los afectos de aquellas narraciones de los profesores situados en diferentes regiones del país. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista como principal herramienta en la investigación cualitativa, donde se realizaron entrevistas en profundidad a los profesores, además, para indagar sobre los imaginarios sociales que tienen las personas del común sobre el profesor se realizaron entrevistas informales. En cuanto a los análisis de resultados, se hizo a través de la triangulación donde se tuvo en cuenta las respuestas de las entrevistas realizadas a los tres profesores, los imaginarios de las personas del común, las teorías y el análisis propio del investigador. Ahora bien, al analizar los resultados de las entrevistas informales se hizo visible la influencia que tiene el contexto social y los adultos en la concepción que tienen los niños y las niñas sobre cómo debe ser un profesor, puesto que, sus respuestas reflejaron aquellas palabras o frases dichas por sus profesores y su forma de ser con ellos. Por otro lado, se observó cómo los imaginarios sociales de las personas sobre el profesor recrean un sentido común ya que se asemejan las respuestas tanto de los niños como la de los jóvenes y adultos. De esta manera, se visualizó como sin importar las diferencias de edades, lugares de procedencia y ocupaciones hay ideas similares. Con respecto a la recopilación de datos de las entrevistas en profundidad, es necesario mencionar la influencia que tuvieron las experiencias que vivieron los profesores en su infancia, puesto que, han modificado su identidad tras los duelos que pasaron, también las separaciones de hogares y las violencias intrafamiliares. Dicho lo anterior, hoy en día estos profesores son seres de resistencia y de valor para seguir combatiendo las injusticias y poder narrar a sus estudiantes la importancia de seguir en la vida y no rendirse tan fácil por los diferentes obstáculos que se presentan. Por otro lado, al escuchar estas narraciones se determinó como los recuerdos siempre irán atados a la memoria sean buenos o malos es lo que hace al ser humano y lo que da significado en la labor docente, ya que les permite enseñar con el ejemplo y darle voz a lo que no han podido hablar por el temor de ser juzgados por la misma sociedad. A modo de conclusión, este proyecto investigativo permitió hacer visible aquellas voces y expresiones en la historia de vida de los profesores, donde se conocieron temas más allá de lo académico, temas que conmovieron y que dan respuesta a esa identidad que han tratado de darle sentido en el aula de clase. Sin embargo, se observan unos imaginarios alejados de la realidad que vive el profesor, dado que, detrás del rostro hay una voz que teme ser escuchada por los prejuicios y estereotipos que se le ha impuesto al profesor en la sociedad. De esta manera, este proyecto se sitúa en aprender a escuchar lo silenciado a través de los gestos, las expresiones y aquellos lenguajes no verbales que también transmiten historia con el fin de no negar el sentido humano del otro.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo