Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Tesis y Trabajos de Grado por Autor "Balcázar Vega, Andrés Fernando"
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El aprovechamiento del tiempo libre, a través de la recreación, en la Institución Educativa Santa Teresa de Pachaquiaro(Universidad de los Llanos, 2023) González Zapata, Juan Esteban; Solorzano, Claudia Andrea; Balcázar Vega, Andrés FernandoLa recreación como herramienta fundamental para promover aprendizajes entorno al uso adecuado y aprovechamiento del tiempo libre, según Yánez (2009) “nos permite transmitir valores, contribuir al desarrollo físico e intelectual de los alumnos, colaborar con el proceso de sociabilización y traer consigo una predisposición del niño a aprender”. Lo que facilita a los educadores diseñar estrategias, para que se produzcan aprendizajes significativos en los jóvenes, a través de experiencias que trascienden el entorno escolar impulsadas por una participación voluntaria. En este sentido, se desarrolla un proyecto de pasantía en tres fases, en la institución educativa del centro poblado de Pachaquiaro del municipio de Puerto López, donde se identifican dificultades para promover la formación extra escolar y el adecuado uso de los espacios de tiempo libre por parte de los estudiantes. En la primera fase se obtiene información desde la observación del uso de escenarios recreo-deportivos, charlas para reconocer la importancia de la lúdica en el salón de clases por parte de los docentes y la revisión de los programas y actividades extracurriculares diseñados en el centro educativo, además del análisis del contexto social. Durante este proceso se evidencian conductas en los estudiantes como la atención dispersa, la falta de comunicación asertiva, el contacto físico agresivo, y también la interferencia de los dispositivos móviles en el aprendizaje. Es por ello que, en la segunda fase, se lleva a cabo una estrategia pedagógica, interviniendo de manera directa mediante actividades lúdicas acorde a las etapas de desarrollo, con el propósito de asesorar permanentemente a los estudiantes, permitiéndoles reconocer y superar estas dificultades desde un enfoque recreativo para que de esta manera se puedan llegar a tomar decisiones que produzcan cambios a favor del aprendizaje y de las metas institucionales. Además, se realiza una evaluación en la fase final, para determinar las nuevas acciones que se puedan ejecutar por parte de los directivos y docentes, que puedan orientar a los estudiantes hacia el uso adecuado del tiempo libre y participar de actividades extracurriculares que contribuyan a la formación integral en el contexto educativo.Publicación Acceso abierto Las Artes Circenses en Perspectiva de la Acción Motríz: Aportes para el Enriquecimiento Disciplinar de la Educación Física(Universidad de los Llanos, 2020-01-30) Pedreros Cristancho, Christian David; Director. Elkin González Ulloa; Balcázar Vega, Andrés FernandoLa educación física, en primera instancia cuenta con varios objetos de estudio definidos (juego, cuerpo y motricidad), sin embargo también se entiende como un campo disciplinar que se enriquece de múltiples áreas de conocimiento, tales como la fisiología, el entrenamiento deportivo, la recreación, las ciencias de la educación, áreas humanas y sociales, entre otras, y a su vez configurada curricularmente por sus respectivos abordajes epistemológicos y científicos, se concibe así también como un saber pedagógico específico en constante dinámica que se actualiza de acuerdo a los rigurosidades y las construcciones históricas y contemporáneas a fin de su realización o puesta en marcha en la práctica escolar y extraescolar. Tales planteamientos, a la luz de posibles engranajes, articulaciones o contribuciones de otras ramas disciplinares con afinidad motriz, llama a hacer para el caso en particular de este escrito, una profunda relación en torno a los aportes que eventualmente posibilitan las artes circenses a la educación física, desde la perspectiva teórica de la acción motriz, y desde la experiencia laboral y de vida o el desarrollo práctico de múltiples ejercicios empíricos alrededor de las actividades acrobáticas urbanas. Podría ser que la educación física tenga la posibilidad de acercarse a las actividades circenses desde perspectivas teóricas dentro de los dominios de la Praxiología motriz, proponiéndose como un aporte diferente a esta área del conocimiento que enriquecerá las experiencias corporales de los estudiantes, por la fuerte relación que tiene la educación física y el mundo del circo.Publicación Acceso abierto Comparación de el estado del desarrollo del patrón fundamental del movimiento “correr” en niños entre las edades de seis, nueve, doce y catorce años en talento con valores Colombia de la comuna cuatro en la ciudad de Villavicencio-Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Mora García, John Handerson; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Cortes Castañeda, Oscar ByronEste documento recopila la sistematización de un ejercicio de intervención enmarcado en mi proyecto de pasantía el cual tuvo como fin comparar el estado del desarrollo del patrón fundamental de movimiento “correr” en los niños entre las edades de ocho a doce años de Talento con Valores Colombia T.V.C de la ciudad de Villavicencio. El cual surgió, al tener presente que cuando practicamos actividad física todos los días se genera una contribución al bienestar de la salud al disminuir la propensión a enfermar respiratorias, y a prevenir el sobrepeso. La actividad física nos ayuda a disminuir el riesgo de desarrollar diabetes, así como a la mitigación del riesgo de contraer cáncer de mama o de colon.Publicación Acceso abierto Creación de Hábitos Físicos Saludables en Mujeres Sedentarias.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Pérez Rojas, Joimer Farley; Balcázar Vega, Andrés FernandoPublicación Acceso abierto La Dimensión Lúdica Desde la Perspectiva Conceptual de los Docentes de Educación Física en las Instituciones Educativas de Carácter Público de la Ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2020-02-26) Díaz Rojas, Katheryn Lizeth; Balcázar Vega, Andrés FernandoLa presente investigación pretendió identificar la concepción de la dimensión lúdica de los docentes del área de educación física que ejercen en las instituciones educativas del municipio de Villavicencio y como está constituido el concepto de la dimensión lúdica en su discurso pedagógico. Por consiguiente se acude a una metodología cualitativa de corte descriptivo, para lograr realizar un registro sistemático y puntual que permita acercarse a la realidad educativa, junto con sus respectivo análisis, para las técnicas de recolección de información se utilizarán la observación, el cuestionario y la revisión documental, esto con el fin de conocer si los docentes del área de educación física apropian el significado de la dimensión lúdica reflejándola en la planeación y ejecución de sus clases o simplemente proponen y generan actividades en base a desarrollar el eje temático de la clase. El desarrollo de este proyecto permitirá el acercamiento a la realidad de las clases de los docentes de educación física en las instituciones educativas de la ciudad de Villavicencio. Pues la exploración de la dimensión lúdica en el aula permite crear ambientes que facilitan el aprendizaje en los estudiantes y su desarrollo integral.Publicación Acceso abierto La Dimensión Lúdica, Desde las Estrategias Didácticas Implementadas por Docentes de Educación Física de Instituciones Públicas del Municipio de Villavicencio.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Mora Olarte, Miguel Angel; Caballero Ríos, David Armando; Balcázar Vega, Andrés FernandoPublicación Acceso abierto La Educación Física, a Través de los Juegos Tradicionales como Medio para Fortalecer los Valores del Respeto y la Tolerancia Dentro del Aula en los Estudiantes del Grado Séptimo de la Jornada Mañana de la Institución Educativa Playa Rica en la Ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2020-01-30) Cañon Chala, Rafael Ernesto; Zapata Muriel, Andrés Felipe; Director. Sonia Milena Zambrano Llovera; Balcázar Vega, Andrés FernandoLa infancia no se puede concebir sin juego, por ende, el juego es una realidad que acompaña al hombre desde que este existe. El juego es la actividad primordial de la infancia y responde a la necesidad tanto de los niños como de las niñas, el tocar, curiosear, experimentar, inventar, comunicar y soñar, son algunas de las tantas cosas que se adquiere con el juego. Por consiguiente, el juego infantil ha estado presente en toda sociedad y cultura en la historia de la humanidad, cada población o cultura ha desarrollado un tipo de juego para su propia recreación. A esto se añade que los juegos tradicionales, poseen una gran riqueza pedagógica debido a que estimulan las capacidades y actitudes de los niños, tales como: la cooperación, la solidaridad, la honradez, la tolerancia, la superación, el respeto y el compañerismo. Así mismo son juegos que han sido transmitidos de generación en generación, de padres a hijos desde tiempos inmemoriales, como lo asegura Paulina Movsichoff (2005) “el juego tradicional es una de las fuentes, quizás la más importante, en donde el niño aprende los valores, las pautas y las creencias de una cultura”1 Ahora bien, el proceso de formación de los valores en los niños es un tema muy complejo el cual se tienen que emplear una variedad de métodos que sean eficaces y que también nos lleve a cubrir una amplia población, la cual se da en la mayoría de las instituciones públicas que están casi que obligadas a tener por aula una cantidad considerable en población estudiantil. A todo esto, el área de la Educación Fisca y Deportes tiene que estar diseñada para fomentar un aprendizaje integro ya que no solo se debe desarrollar las capacidades física del estudiantes sino también su capacidad intelectual y volitivas (capacidad de controlar sus actos). Aun así el área de educación física y deportes, en muchas de las instituciones no se tienen en cuenta la recreación por medio de los juegos tradicionales como una vía para fomentar y fortalecer los valores en los estudiantes como lo expresa la ley general de educación en el artículo 5 “la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad.”2 El presente trabajo de grado apunta a fortalecer los valores éticos y morales del respeto y la tolerancia de los niños de grado séptimo de la Institución Educativa Playa Rica de la ciudad de Villavicencio, haciendo uso estratégico de juegos tradicionales tales como “carrera de aros”, “golosa”, “tumbar el tarro” ente otros, en el marco del área de la educación física. Los autores del presente trabajo de grado convergen en aspectos relacionados a la Educación Física como un área que lejos de estar limitada al desarrollo y fortalecimiento físico, es un medio que puede ser utilizado para lograr otros y no menos importantes resultados como el de fortalecer las relaciones sociales entre los participantes y el respeto tanto por las habilidades y debilidades entre ellos, debido a que debe existir necesariamente un contacto permanente y una cooperación grupal regular para el desempeño normal de las actividades. Teniendo en cuenta que es un área que permite aplicarse de manera grupal se hará uso del concepto “grupal” intrínseco en el área de la Educación Física para fomentar valores entre los participantes y que estos valores se extiendan a otros entornos como el familiar. Para alcanzar el objetivo primario se utilizó el método investigación acción educativa con un enfoque cualitativo, donde la población considerada fue la comunidad educativa del barrio Playa Rica, la institución educativa Playa Rica de la ciudad de Villavicencio, la cual es la sede principal, se tomó como muestra a 34 estudiantes del grado séptimo de la jornada de la mañana, a quienes se le aplicaron encuestas y observaciones participantes, para así identificar sus comportamientos en las relaciones con los demás compañeros de aula. Por consiguiente, se registró todas las actividades y los hallazgos encontrados mediantes los diarios de campo.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdicas de carácter participativo para fortalecimiento del capital social en el barrio la Madrid de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Chilueso Rojas, Brahayan Andrés; Gómez Romero, Diego Alejandro; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Leon Salazar, Alejandra Del Pilar; Barriga Ortiz, Yency LorenaEl presente proyecto fue desarrollado en la comunidad del barrio la Madrid de Villavicencio – Meta, durante el año 2021 con estudiantes de educación física y producción agropecuaria, adicionalmente se constituye como requisito para optar por el título de licenciados en Educación Física y Deportes. La idea central de este ejercicio de intervención comunitaria radica en la co-creación de estrategias para el fortalecimiento del capital social y la utilización adecuada del tiempo libre para lograr impactos positivos en la comunidad en distintos ámbitos, tales como, los ambientales, culturales, recreativos y demás. Trabajar en el fortalecimiento de los aspectos anteriormente mencionados, permite afianzar a la comunidad en el desarrollo del capital social, ya que al contar con el apoyo de los diferentes entes administrativos brinda la posibilidad a las personas de aumentar su grado de participación en los diferentes componentes sociales que encaminan el progreso del barrio La Madrid.Publicación Acceso abierto Estrategias Recreativas para el Empoderamiento Juvenil: Un Proceso de Construcción de Paz.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) García Díaz, David Sebastian; Balcázar Vega, Andrés FernandoPublicación Acceso abierto Experiencias recreativas en ambientes naturales: un abordaje a las historias de vida de las y los firmantes de paz(Universidad de los Llanos, 2022-02) Roa Sánchez, José Humberto; Marín Caicedo, Jhoan Sebastián; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Reyes Rodríguez, Alixon David; Reyes Rodríguez, Alixon David; Acuña Pineda, Armando; Balcázar Vega, Andrés FernandoEl trabajo en mención es una apuesta por comprender las experiencias recreativas en contextos hostiles y en la coyuntura del pos acuerdo, ilustrando esa malgama de experiencias de los firmantes de paz, intentando además un acercamiento que nos permita conocer si puede la recreación tributar a procesos de pacificación, en tal caso es un recorrido por las historias de vida de los firmantes de paz hasta sus días en el ETCR donde vienen adelantando su proceso de socialización. En ese sentido el trabajo responde a unas líneas claras en el área de formación de los investigadores que utilizan el trabajo como excusa para tratar de incidir en las trasformaciones sociales por medio de la promulgación de lo obtenido en el trabajo de campo, figurando como medio para obtener el título de Licenciados en educación Física y Deportes.Publicación Acceso abierto Expresiones motrices como alternativa en la construcción de tejido social en el barrio San Antonio, comuna 5 (Fase I)(Universidad de los Llanos, 2024) Rodríguez Anzola, Luisa Fernanda; Holguín Ruíz, Paula Andrea; Tabares Morales, Gloria Stella; Universidad de los Llanos; Mantilla Moreno, Edgar; Balcázar Vega, Andrés FernandoEl trabajo aborda la importancia del tejido social en comunidades específicas, centrándose en el Barrio San Antonio de Villavicencio - Meta. Este barrio, caracterizado por una mezcla de dinámicas sociales, económicas y culturales, requiere estrategias innovadoras para mejorar la cohesión y el bienestar comunitario. El estudio investiga las expresiones motrices, actividades que implican movimiento corporal e interacción social, como herramientas eficaces para construir y fortalecer el tejido social. Estas actividades pueden mejorar la salud mental y física, fomentar la inclusión y el sentido de pertenencia, y abordar problemas como la falta de cohesión, la desigualdad, la delincuencia juvenil y el deterioro del entorno físico. Investigaciones previas de Gómez (2010), González (2020) y Pérez (2021) demuestran que la participación en actividades motrices fortalece el tejido social, promoviendo la inclusión, la seguridad y la resiliencia comunitaria. Sin embargo, dada la complejidad de los desafíos en el Barrio San Antonio, este estudio adapta y contextualiza estas actividades para abordar problemas específicos de la comunidad. El trabajo incluye un componente práctico con encuentros comunitarios que fortalecen valores humanos y liderazgo mediante actividades motrices, dirigido a una comunidad vulnerable debido a la desigualdad, exclusión, violencia y conflicto. La lejanía del barrio del perímetro urbano limita la intervención gubernamental en estas zonas. Las intervenciones sociales a través de expresiones motrices artísticas y deportivas buscan fortalecer los vínculos familiares, sociales y comunitarios. Estas prácticas fomentan la cooperación y la solidaridad, integrando a niños y jóvenes en actividades que les permitan crear estrategias para abordar problemas locales, mejorar la calidad de vida y difundir los derechos de las personas en la comunidad. El fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios genera un entorno más estable para los individuos, especialmente para niños y jóvenes, mejorando su salud mental y emocional. Además, la interacción social y comunitaria crea redes de apoyo mutuo, organiza actividades colectivas y desarrolla proyectos comunitarios, fortaleciendo la resiliencia de la comunidad. Finalmente, la difusión de los derechos comunitarios empodera a los individuos, promoviendo una cultura de respeto y tolerancia hacia la diversidad, contribuyendo a la construcción de una comunidad más inclusiva y equitativa.Publicación Acceso abierto Las expresiones motrices como herramienta sensibilizadora sobre los procesos de construcción de tejido social en el barrio San Antonio de la comuna 5 de Villavicencio. Fase 1(Universidad de los Llanos, 2023) Ortiz Agudelo, Andrew Zohair; Hurtado Vélez, Paula Andrea; Tabares Morales, Gloria Stella; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoSon más de 50 años, en los que Colombia se ha visto manchada con los flagelos derivados por el conflicto armando, lo que ha provocado que día a día muchas comunidades del país pierdan el sentido colectivo por construir un ambiente de bienestar socio-cultural, generando un desarraigo por la búsqueda de desarrollar un tejido social en pro de solucionar problemas de carácter comunitario que provea un bienestar colectivo y equitativo. Un ejemplo de ello es la ciudad de Villavicencio, ubicada en el departamento del Meta, un territorio que ha sido gravemente afectado por situaciones de conflicto, que generan familias desplazadas a la fuerza, comunidades olvidadas por lo entes gubernamentales y territorios comandados por organizaciones al margen de la ley, produciendo al mismo tiempo, comunidades con un tejido social en abandono donde prima el bienestar propio antes del social y comunitario. Por lo anterior, en la búsqueda de contribuir en la reconstrucción de ese tejido social de Villavicencio, se establece por parte de la Universidad de los Llanos, un proyecto de intervención social denominado “LAS EXPRESIONES MOTRICES COMO HERRAMIENTA SENSIBILIZADORA SOBRE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE TEJIDO SOCIAL EN EL BARRIO SAN ANTONIO DE LA COMUNA 5 DE VILLAVICENCIO (FASE I)”con el objetivo de fomentar estrategias de sensibilización para la comunidad en búsqueda de generar procesos eficientes de construcción de tejido social, tomando como soporte las expresiones motrices sustentadas por la doctora Rubiela Arboleda Gómez. El proyecto se desarrolla desde un enfoque cualitativo, utilizando como ruta de acción una metodología denominada “EMPICA” (Balcazar,2022) estructurada en cuatro fases, las cuales detallan herramientas de valor para conseguir una intervención comunitaria activa, establecidas en: 1. Inmersión en la comunidad. 2. Generación de estrategias de intervención. 3. Intervención comunitaria. 4. Distanciamiento. De esta manera, se generó un impacto en la comunidad desde el apoyo y respaldo de esta misma, donde los sujetos que la componen toman vocería y liderazgo en el desarrollo y construcción de espacios de interacción comunitaria que ayudaron a la resolución de problemas y la creación de estrategias para reconstruir el tejido social deteriorado. Para concluir, se logró demostrar que las practicas desde las expresiones motrices pueden ser estrategias de reconstrucción ciudadana, tejido social y de una subjetividad colectiva que beneficia equitativamente a la comunidad y que resulta ser una vía para lograr un desarrollo en valores e impulsa el trabajo en equipo y la integración social, reconociendo la importancia de la vinculación de la comunidad en el diseño y aplicación de actividades estableciendo unos objetivos conformando lideres sociales quienes motiven a la continuidad de proyectos que fortalezcan las relaciones interpersonales y de convivencia ente los habitantes del territorio.Publicación Acceso abierto Fomento del capital social para el desarrollo comunitario en la inspección Rincón de Pajure de San Carlos de Guaroa – Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Hoyos Cocuy, Laura Camila; Calderón González, Breinner Stevens; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Tabares Morales, Gloria StellaEl Proyecto Ocúpate, liderado y supervisado por el profesor Andrés Fernando Balcázar Vega, comenzó en 2012 y llegó a la inspección de Rincón de Pajure, San Carlos de Guaroa, Meta, en el año 2022. En esta localidad, se emprendieron iniciativas enfocadas en el turismo como una estrategia clave para el desarrollo local y la cohesión social. Durante 2023, retomamos y dimos continuidad al proyecto, considerando las recomendaciones del trabajo previo. Para esto se estableció el objetivo de emprender acciones comunitarias basadas en el turismo, que promovieran la construcción del capital social en beneficio de la inspección de Rincón de Pajure. Para alcanzar este objetivo, se implementó la metodología EMPICA, la cual consta de cuatro períodos principales, en cada uno de los cuales se desglosan varios momentos detallados que guían los procedimientos durante los encuentros con la comunidad. Como resultado de estas acciones, se lograron generar iniciativas comunitarias orientadas al fortalecimiento del capital social, entre ellas, la creación de una organización comunitaria sin ánimo de lucro y la mejora en la articulación con instituciones clave, además de promover el desarrollo turístico. En este sentido, se desarrolló una estrategia de participación turística basada en un diagnóstico situacional, donde la comunidad tuvo la oportunidad de expresar sus intereses y capacidades en relación con el turismo. Finalmente, se implementaron diversas estrategias de participación que abarcaron aspectos organizacionales, de sensibilización y de ejecución, todas orientadas a fortalecer el capital social en la inspección Rincón de Pajure.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la alteridad a través de la recreación e iniciación deportiva de micro fútbol dirigido a niños de los barrios catumare y maranatha de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Albarracin Silva, Daniel Eduardo; González Espitia, Martín Javier; Balcázar Vega, Andrés FernandoA través de la experiencia obtenida sobre la creación de un club deportivo en el barrio Catumare y Maranatha se evidencia a través de la experiencia obtenida unos problemas sociales donde los niños establecen una serie de comportamientos durante las practicas recreativas y deportivas de microfútbol, en las cuales incurren en rechazos o discriminación hacia sus compañeros por su falta de habilidad motriz, bullying hacia sus compañeros por su inocencia comportamental y en su corta edad recurren a palabras soeces para insultar a sus propios compañeros. En las actividades por parejas o equipos e incluso en los partidos de competencia adoptan comportamientos individualistas donde el bien individual prima sobre el bien colectivo; es en estos casos donde se evidencia el mayor de los problemas comportamentales que es la falta del valor llamado ALTERIDAD. En función de fortalecer los vínculos sociales, afectivos y deportivos que tiene la Universidad de los llanos a través del programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes con la ejecución de este proyecto de pasantía que realizó el estudiante Daniel Eduardo Albarracín Silva de dicha carrera, se presenta el informe final de la propuesta con todos los aspectos que el mismo debe tener. En primer lugar, se presenta unas graficas que orientan al lector de manera estadística la intervención a padres de familia y su relación con el proyecto, también se ve reflejado la intervención a los niños y niñas beneficiados en el proyecto y su perspectiva sobre el comportamiento dentro y fuera de las clases deportivas. En segundo lugar, se presentan una formulación propositiva sobre el desarrollo de la pasantía donde se orientan propuestas que encaminan a nuevos proyectos. Por último, se presenta unas conclusiones y recomendaciones que surgieron a través del desarrollo de la pasantía. El juego cooperativo fue el factor clave para el fortalecimiento del valor de la alteridad en los niños de 6 a 11 años de los barrios Catumare y Maranatha de la ciudad de Villavicencio.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del capital humano a partir del uso apropiado del tiempo libre de la comunidad del barrio la Madrid(Universidad de los Llanos, 2021-06-15) Ramirez Hernandez, Braian Andres; Ramirez Tique, John Sebastian; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Lorena Barriga Ortiz, Yency Lorena; Álvarez Camacho, Juan ManuelEl Proyecto Ocúpate es una iniciativa generada por la Universidad de los Llanos, específicamente del programa de Licenciatura En Educación Física Y Deportes que atiende a las necesidades de las comunidades en los sectores menos favorecidos de Villavicencio, mediante el desarrollo de dinámicas a partir del aprovechamiento del tiempo libre extra escolar, el cual se ejecutó en su versión 2020 y tuvo como propósito generar dinámicas de desarrollo a partir del aprovechamiento del tiempo libre en épocas de pandemia en sinergia con las JAC (Juntas de Acción Comunal) y los líderes comunitarios del barrio la Madrid de Villavicencio. Con la ejecución de esta versión del proyecto Ocúpate se logró generar ideas y posibilidades para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, teniendo como punto de referencia el capital humano. Además, se logró incentivar la participación de la comunidad del barrio la Madrid mediante diferentes dinámicas como talleres, seminarios y clases de temas coherentes y aliados a esta. Empoderando a las JAC y líderes comunitarios para poder efectuar un mecanismo viable en el mejoramiento de las condiciones de vida. La intervención que logro realizar el proyecto OCÚPATE en esta comunidad, brindó la oportunidad de crear un camino hacia los atributos del capital humano y dejar una capacidad instalada mediante el empoderamiento de las mismas personas de la comunidad, tanto como las JAC y los líderes comunitarios.Publicación Acceso abierto El fortalecimiento del capital social a partir del buen uso del tiempo libre en la comunidad del barrio la Madrid de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021-05-11) Acosta Castro, Jeisson Andrés; Cabrera Castro, Luisa Fernanda; Balcázar Vega, Andrés Fernando; González Espitia, Martin; Vergara Bobadilla, YesidEl Proyecto Ocúpate se caracteriza por realizar estrategias de intervención social en comunidades en situación de vulnerabilidad, algunas intervenciones se han llevado a cabo en barrios de Villavicencio como la Nohora, Reliquia y hace dos años inició intervenciones constantes en la comunidad del barrio la Madrid, logrando un gran acogimiento de parte de los habitantes de la comunidad y los presidentes de las cinco juntas de acción comunal (JAC) que componen el barrio. Asimismo, la denominación del proyecto OCÚPATE hace alusión a todo lo relacionado a la Ocupación adecuada del tiempo libre extraescolar siendo uno de los pilares principales a desarrollar. En esta nueva fase se ejecutaron estrategias para el buen uso del tiempo libre propendiendo siempre por el fortalecimiento del capital social, ya que los estudiantes que en el transcurso del año 2019 realizaron intervenciones en la comunidad concluyeron que la población desconocía y requería la creación e implementación de alternativas para el buen uso de su tiempo libre de una manera óptima y que propendiera por un bienestar físico y mental. Por otro lado, las intervenciones realizadas por los estudiantes que habían realizado intervenciones en la comunidad arrojaron la falta de capital social que existía en la comunidad, por ende lo que se desarrolló en esta nueva fase es un acompañamiento donde se promovieron actividades para el uso adecuado del tiempo libre influyendo por una dinámica de cogestión comunitaria con eso se intentó que la comunidad entable relaciones con entidades públicas y privadas con el fin de emprender acciones interinstitucionales conducentes al mejoramiento de la calidad de vida de su población, igualmente se buscó fortalecer las relaciones entre vecinos y juntas de acción comunal. Por otra parte, se aplicó el método de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa (A.N.I.S.E.) ya que nos pareció que es el más pertinente para la ejecución del proyecto, este 9 modelo nos ayudó a reunir datos necesarios sobre las problemáticas del contexto actual del barrio la Madrid de la ciudad de Villavicencio, también nos llevó a realizar una planificación y toma de decisiones asertiva.Publicación Acceso abierto Las habilidades sociales desde la práctica de campamento de cuatro instituciones educativas de villavicencio – estudio de caso(Universidad de los Llanos, 2021) Carranza Ulloa, Natalia; Rojas Arévalo, Javier; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Chaparro Hurtado, Hector Rolando; Rojas Jaimes, Diego AlejandroEl objetivo de esta investigación fue develar como influye en el fortalecimiento de las habilidades sociales las prácticas de campamento escolar implementadas por las instituciones educativas de carácter público del municipio de Villavicencio. En primer lugar, se pudo recopilar información acerca de las prácticas de los campamentos educativos a través de la entrevista y la revisión documental, los cuales fueron instrumentos de recolección de datos en estas cuatro instituciones educativas de Villavicencio, es aquí, donde se permitió Develar cómo influye en el fortalecimiento de las habilidades sociales las prácticas de campamento escolar. En aras de ser pertinentes, se tomó la población en etapa adolescente, siendo en este rango de edad en que experimentan con mayor ansiedad la búsqueda de su identidad y por ello muchas veces no son capaces de defender de manera apropiada sus gustos, preferencia o decisiones por falta de las habilidades sociales. Por consiguiente, se debe tener en cuenta los factores para el desarrollo de las habilidPublicación Acceso abierto Imaginarios de equidad de género de los docentes de educación física, en la clase de grado sexto, del colegio Felicidad Barrios, la Fontana y Gimnasio Domingo Savio del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021-03) Ávila Lopera, Michell Sthefani; Bejarano Rincón, Duvan Steven; Zambaglione, Daniel; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Balcázar Vega, Andrés FernandoEste proyecto se encuentra inmerso en el ámbito educativo desde los imaginarios de los docentes en cuanto a estas concepciones y su actuar frente a las mismas en la clase de educación física, implica el concebir de manera adicional la posible existencia de actualizaciones propias de los docentes frente a los conceptos de género y su diferencia con la orientación sexual, sexo biológico y expresión del género. Se busca entender que el reconocimiento de los imaginarios de los docentes en esta época, en donde estas conceptualizadas están inmersas en el diario vivir, permita interpretar problemáticas que se esconden tras los conceptos propios que poseen quienes orientan la educación en las escuelas, y que son los encargados de manera inconsciente de la construcción social de las nociones de los educandos y su trascendencia en sus entornos.Publicación Acceso abierto Implementación de juegos cooperativos para promover la convivencia escolar en estudiantes de garod 7-3 de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2020) Cárdenas Rodríguez, Héctor Alexander; Uribe Santacruz, Carlos Andrés; Zambrano Llovera, Sonia Milena; Chaparro, Hector Rolando; Balcázar Vega, Andrés FernandoEn el entorno en el que nos encontramos se presentan diferencias culturales, sociales, religiosas, políticas, psicológicas, educativas, entre otras, que conllevan a examinar las interacciones sociales, Por tal motivo se hace necesario e indispensable buscar y crear estrategias que ayuden y garanticen una mejor convivencia entre los estudiantes, promoviendo ambientes sanos desde el área de educación física, en los cuales los individuos que hacen parte de la comunidad educativa puedan ser capaces de interactuar de forma pacífica desde una perspectiva integral del ser (interacción consigo mismo, con los demás y con el entorno); resolviendo los conflictos mediante el diálogo, de una manera positiva y constructiva, evitando generar actos de violencia y en cambio crear ambientes de aprendizaje efectivos y de retroalimentación.Publicación Acceso abierto Implementación del juego como estrategia didactica para la inclusión de niños con necesidades educativas especiales del modelo escuela nueva en la escuela Normal Superior de Acacias sede Playón(Universidad de los Llanos, 2022) Garcia Rodriguez, Miguel Ricaurte; Briñez Mahecha, Harold Alejandro; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio; Vergara Bobadilla, Héctor Yesid; Balcázar Vega, Andrés FernandoEn este trabajo de investigación se presentan los resultados de la implementación del juego como una estrategia didáctica pata la integración de los estudiantes con NEE a la clase de educación física, donde la población a intervenir fue la escuela normal sede el playón en acacias-meta, en dicha población pudimos encontrar 4 estudiantes con NEE. De esta manera, el presente escrito permite evidenciar una indagación rigurosa frente a los referentes bibliográficos vigentes que tienen similitud con los temas que consolidan el eje de esta propuesta. Se efectúa una muestra tanto a nivel regional, como desde el ámbito nacional. Posteriormente, se realiza la identificación de una situación problemática que atañe a la población estudiantil asistente en el modelo de escuela nueva de la Escuela Normal Superior de Acacias sede El Playón, lo cual incluye la formulación del problema, su justificación y propósitos tanto generales como específicos.