Programas de Grado
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando Programas de Grado por Autor "Alejo Martínez, Edgar"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de la producción de insumos para la producción orgánica y ecológica en el municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Díaz Otero, Cristhian Camilo; Molano Riveros, Julian Albeiro; Rangel Mendoza, Jorge Alberto; Alejo Martínez, EdgarDurante el año 2021 se realizó una investigación sobre la producción de insumos para la producción orgánica y ecológica en el municipio de Villavicencio a través de tres fases: I. análisis de la normatividad legal vigente mediante información suministrada por el ICA, II. identificación de empresarios productores por medio de la lista de registro ante el ICA y su caracterización III. con base en la información recolectada se determinaron los metadatos y se consolidaron por conjuntos y grupos. La investigación arrojó los siguientes resultados: 4 normas emitidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2 normas emitidas por el ICA, además el INCONTEC referencia 5 orientaciones técnicas relacionadas con la producción de bioinsumos. En total, en Villavicencio se encontraron 16 productores de bioinsumos de los cuales 9 tienen registro ante el ICA, 4 productores no cumplen con ningún tipo de requerimiento legal y 3 no se encuentra información disponible, estos producen principalmente agentes microbiales para el control de plagas con un 40%, inoculantes biológicos con un 20% y bioabonos con un 20%. La producción de bioinsumos en Villavicencio está dirigida a 8 cultivos de los cuales 5 son de importancia económica en la región, además tan solo el 22% realiza sus propias pruebas de eficacia. Esta caracterización permitió concluir que el desarrollo de bioinsumos es insipiente, los empresarios tienen desconocimiento de la norma, así como de los procesos de registro.Publicación Acceso abierto Caracterización de los procesos de intervención social que han permitido el desarrollo del mercado campesino en relación con los productores asociados y los consumidores de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Robles Calderón, Meryi Mariana; Herrera Baquero, Carlos Alberto; Alejo Martínez, EdgarEl presente trabajo tuvo como objetivo comprender el conjunto de dinámicas sociales que han intervenido en el desarrollo del Mercado Campesino de Villavicencio, involucrando a los productores y consumidores que participan en dicho escenario. Fundamento en el hecho de que este mercado campesino ya venía ejecutándose desde el año 2011, y al ser parte de las iniciativas para el fortalecimiento del agro colombiano, resultó pertinente profundizar sobre el conocimiento y la información referente a este escenario que representa oportunidades para la comunidad rural y urbana.Publicación Acceso abierto Control Biológico de antracnosis (colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc.) con microorganismos antagonistas en el cultivo de maracuyá (passiflora edulis f. flavicarpa Degener) en etapa de producción en el municipio de Saravena departamento de Arauca(Universidad de los Llanos, 2021) Urbina Parra, Freddy Camilo; González Barragán, Faryd Camilo; Rangel Mendoza, Jorge Alberto; Alejo Martínez, EdgarLa enfermedad fungosa Antracnosis, causada por el patógeno Colletotrichum gloeosporioides es una de las que más influye en los rendimientos por hectárea y la rentabilidad durante el ciclo de producción de maracuyá amarillo; para el control de antracnosis en el departamento de Arauca se usan fungicidas con principios activos como: Benomil, Captan, Carbendazim y Azoxistrobina con aplicaciones periódicas semanales o quincenales. De esta manera en este estudio se evaluó el uso de los microorganismos antagonistas Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis para el control biológico de Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc.) en el cultivo de maracuyá, desarrollándose en el municipio de Saravena departamento de Arauca, en el cultivo de maracuyá de la finca Villa Paulina, empleando para cada tratamiento tres surcos compuestos por 29 plantas de maracuyá, de manera que los dos surcos laterales eviten el efecto borde entre tratamientos, recolectándose las muestras del surco central. En los muestreos realizados la incidencia T. harzianum fue de 21,37% y 20,27% y en B. subtilis fue de 23,81% y 25,17%; y la severidad en T. harzianum fue de 2,48% y 10,88% y en B. subtilis fue de 2,55% y 6,92%; la aplicación combinada de estos antagonistas no generó un control significativo sobre la incidencia y severidad de la enfermedad, pero en aplicaciones por separado, presentan un comportamiento favorable en la producción de fruta sana de maracuyá.Publicación Acceso abierto Efecto de cuatro épocas de siembra sobre el comportamiento agronómico de cinco variedades comerciales de arroz (Oryza sativa) en el Centro de Investigación Santa Rosa, Villavicencio. Colombia(Universidad de los Llanos, 2015) Coy Tacha, Carlos Andrés; Castillo Agudelo, Laura Fernanda; Bastidas López, Harold; Alejo Martínez, EdgarDada la gran diversidad de ambientes en los cuales se siembra el cultivo de arroz en el país, y la observación de cómo inciden cada uno en el desarrollo y producción de las plantaciones se ha indicado la importancia de identificar cual o cuales son las épocas de siembra más convenientes dependiendo de las características típicas de las variedades y el manejo agronómico que se les proporciona. La investigación presentada a continuación, fue realizada en las instalaciones de fedearroz-CIAT, vereda santa rosa y en el laboratorio de fedearroz ubicado en Villavicencio meta, con el fin de evaluar el rendimiento de 5 variedades de arroz (fedearroz 733, fedearroz 2000, fedearroz 174, fedearroz 67 y fedearroz 68) en 4 épocas diferentes del año.Publicación Acceso abierto Efecto de fertilizantes de liberación controlada en un cultivo de maíz (Zea Mays) ubicado en Granada /Meta(Universidad de los Llanos, 2022) Ovalle Salinas, Sinthya Daniela; Chaquea Clavijo, Karen Daniela; Pachón González, William; Alejo Martínez, Edgar; Universidad de los LlanosSe utilizó un diseño factorial con parcelas al azar divididas; Se determinó un diseño de 1x3x2, para un total de 6 tratamientos, 1 plan nutricional, 3 dosis, 2 épocas de aplicación, 3 repeticiones. Los resultados fueron los siguientes: A través de las diferentes variables evaluadas, fue posible determinar que respecto al tratamiento testigo T0(100% fertilizantes convencionales), los tratamientos de fertilizantes de liberación controlada con una sola aplicación tuvieron un comportamiento igual o superior, siendo el T1 (100% liberación controlada) el de mejor comportamiento con un rendimiento superior en 16%, seguido por el T2 (75% fertilizantes liberación controlada+25% fertilizantes convencionales) con un 2% de aumento en la producción. En calidad de grano el T1 presentó las mejores características de calidad, como tamaño y apariencia del grano, mostrando diferencias con el tratamiento T0 (100% fertilizantes convencionales). Como conclusión final fue posible determinar que los fertilizantes de liberación controlada son más eficientes que los fertilizantes convencionales, en cuanto a número de aplicaciones una sola aplicación con fertilizantes de liberación controlada fue más eficiente que 2 aplicaciones de Fertilizantes de liberación controlada y cuatro aplicaciones de fertilizantes convencionales.Publicación Acceso abierto Efecto de la aplicación de extractos vegetales biológicos en tratamiento a semilla sobre componentes de establecimiento en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) variedad Fedearroz 68(Universidad de los Llanos, 2021) Urbano Bejarano, Juan Manuel; Moreno Moreno, Fabio Alberto; Bastidas Lopez, Harold; Alejo Martínez, EdgarEl arroz es uno de los alimentos más importantes a nivel mundial, teniendo una importancia socioeconómica impactante en Colombia, con un consumo per cápita de 39.91 Kilos en la zona urbana y de 49.92 Kilos en la zona rural para un promedio de 42.22 Kilos. (DANE 2019). El uso de productos agroquímicos en un manejo convencional, limita las posibilidades de encontrar un manejo alterativo sostenible, sobre todo en la utilización de productos biológicos, como el uso de hongos o bacterias antagónicos con acción descomponedores de Materia Orgánica, solubilizadora de fosforo, inductor de resistencia, fijador de nitrógeno, bioestimuladores, enraizadores y con alta productividad de Materia seca, son algunas características que no son tenidas en cuenta en los tratamientos da semilla. Este trabajo evalúa vegetales (Melaleuca alternifolia, Swinglea Glutinasa) y bacterias como Bacillus subtilis. Las nuevas alternativas biológicas con el fin de disminuir así el uso de agroquímicos y la innovación de utilizar sustancias naturales y evaluadas como estimulantes en la variedad Fedearroz 68. El estudio se llevó a cabo en la finca San Fermín en la vereda de Bajo Pompeya en el Municipio de Villavicencio Meta Colombia. En ensayo se realizó un diseño completamente al azar con 8 tratamientos y 4 repeticiones que se realizaron en bandeja de germinación y el ensayo en campo fue en Bloques Completamente Azar con 8 tratamientos y 4 repeticiones con unidades experimentales de 20 m2, las variables a medir serán Porcentaje de germinación, porcentaje de emergencia, número de plantas por unidad de área, altura de planta, número de macollas por planta, peso seco de parte aérea y raíz y la incidencia de enfermedades. Se esperan resultados estadísticamente significativos en los tratamientos evaluados.Publicación Acceso abierto Evaluación de diferentes fuentes y dosis de nitrógeno y fosforo en el sistema de pasturas (pennisetum purpureum) pasto elefante(Universidad de los Llanos, 2021) Malaver González, Nicolás; Rincón Zabala, Pedro Esteban; Alejo Martínez, EdgarEste trabajo evalúa diferentes fuentes y dosis de nitrógeno y fósforo en el sistema de pasturas (Pennisetum purpureum) pasto elefante en la granja de la Universidad de los Llanos, Villavicencio - Meta, como indicadores de calidad de suelo en el transcurso de adopción de diferentes fuentes de fertilización simples (Urea, DAP) y compuestos (Triple 15 y triple18). Se aplicó un diseño en bloques completos al azar (D.B.C.A.), en arreglo factorial (4 fuentes x 4 dosis x 3 repeticiones), para un total de 48 unidades experimentalesPublicación Acceso abierto Evaluación de dos métodos de siembra en cuatro variedades de caña azúcar (Saccharum officinarum.) en la zona de Villanueva – Casanare(Universidad de los Llanos, 2016) Orozco Grimaldo, Yenly Katherine; Santos Salamanca, Luis Miguel; Herrera Baquero, Carlos Alberto; Alejo Martínez, EdgarEste proyecto va dirigido a la investigación sobre los métodos de siembra de Caña de azúcar Saccharum officinarum que mejor se adapten a la zona de los llanos orientales, específicamente en el municipio de Villanueva, Casanare. Con la comparación de cuatro variedades comerciales que se han venido implementando en plantaciones cercanas al lugar de evaluación, en conclusión al trabajo realizado se pudo determinar la variedad de mejor comportamiento agronómico, y algunas dificultades en cuanto a factores bióticos y abióticos que contribuyen a la adaptación de cualquier especie. La investigación tiene como finalidad conocer alternativas que contribuyan a una rentabilidad efectiva en producción, en donde el agricultor las implemente y adquiera el conocimiento óptimo para un desarrollo agrícola, específicamente en el análisis de los métodos de siembra que se toman como tratamientos, donde el tratamiento 1. Es siembra 180° y tratamiento 2. Es siembra 90° que determina el desarrollo productivo de los brotes, el cual es un elemento agronómico importante en la producción de caña, con todos los factores climáticos influyentes y sanidad de semilla y manejo general de la plantación el cual va desde la siembra, fertilización y cosecha.Publicación Acceso abierto Evaluación de dos sustratos y sus mezclas para la Propagación de Mangostino (Garcinia mangostana), bajo condiciones de invernadero, en el municipio de Cumaral (Meta)(Universidad de los Llanos, 2020) Parrado Ávila, Johan Mateo; Baldayo Álvarez, Fabian Leonardo; Alejo Martínez, EdgarEl mangostino (Garcinia mangostana.) es una fruta de gran importancia comercial a nivel internacional, esto es debido a que el mangostino posee excelentes características gastronómicas, organolépticas, nutricionales y medicinales dándole un valor agregado en comparación con otras frutas de exportación producidas en el país. Actualmente es una de las frutas con más futuro en procesos de exportación a otros países. En Colombia, uno de los principales problemas con respecto al manejo del cultivo es la poca información dedicada al manejo óptimo de la propagación de plántulas por lo que el objetivo de la investigación es evaluar turba, fibra de coco y sus mezclas en diferentes porcentajes, como sustratos para propagación de Garcinia mangostana además de establecer si se encuentran diferencias de crecimiento y desarrollo de la parte radicular de las semillas de Garcinia mangostana, entre los tratamientos y analizar la relación costo – beneficio de los tratamientos. El ensayo se llevó a cabo en el Agrovivero El Bosque en el municipio de Cumaral en el departamento del Meta, bajo condiciones de invernadero. Para ello, se realizó un diseño experimental se desarrollará en bandejas negras de propagación de 128 alveolos grandes, con turba y coco como sustratos, se realizará la siembra de semillas de mangostino, utilizando una semilla por alveolo, estableciéndose bajo invernadero. El diseño se llevará a cabo mediante un arreglo experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con cinco tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento; por cada repetición se empleará una bandeja, siendo cada repetición una unidad experimental, teniendo en total 25 unidades experimentales. El ensayo tuvo una duración de 30 días desde la siembra hasta el día antes de trasplante a campo donde ser realizo la última evaluación, el ensayo se desarrolló en (25 – 30 días germinación en bandejas.Publicación Acceso abierto Evaluación de Fungicidas para el Control de la Enfermedad Antracnosis (Colletotrichum Gloeosporides) en el Cultivo de Guanábana (Annona Muricata L).(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Hernandez Guevara, Brenda; Lopez Rodriguez, Nilson Alexander; Director: Bastidas, Harol; Alejo Martínez, EdgarEl cultivo de la guanábana (Annona muricata) adquiere cada día más importancia por los tantos usos que se le puede dar a la fruta tanto para su consumo en fresco como para su industrialización. La antracnosis cuyo agente causal es Colletotrichum gloeosporioides produce daños muy severos en tallos, hojas, flores y frutos especialmente en zonas de alta precipitación y humedad relativa. Los síntomas iniciales son pequeñas manchas de color verde claro, estas van creciendo hasta afectar toda la hoja y finalmente ocasiona la defoliación. El patógeno se disemina de la lámina foliar a los peciolos luego alcanza los tallos jóvenes provocando la muerte descendente de las ramas (Subiros, 1984). Actualmente, la antracnosis es considerada como una de las enfermedades que más afecta el rendimiento y calidad del producto final, árboles que crecen en condiciones poco favorables como mal drenaje, plagas, entre otros; son más afectados por la antracnosis, por lo que se recomienda un manejo adecuado de la plantación (Andrade, Yender, Labarca, Ulacio, & Marin, 2009).Publicación Acceso abierto Evaluación de la aplicación de 2 enmiendas de núcleo ca/mg en un oxisol para la producción de maíz (zea mays l.) híbrido (dekal-b 7088) ®, en la finca Hato Grande en el municipio de Puerto López, Meta.(Universidad de los Llanos, 2022) Baquero Gutiérrez, Angie Carolina; Alejo Martínez, EdgarEl propósito de este proyecto de investigación fue evaluar la dosificación de encalado del producto Tótem® (núcleo calcio magnesio) en suelos ácidos de la altillanura colombiana en comparación con un producto comercial de características similares con diferentes fuentes de calcio y magnesio, se estableció un experimento agrícola en la finca Hato Grande, ubicada en Altillanura, en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, Colombia. En un lote comercial de Maíz DEKAL-B 7088 en un suelo oxisol, con pH de 4,59, donde se recolectaron submuestras de suelo para un análisis físico-químico, se realizó una georreferenciación de su ubicación y se determinó un área de 30.000 m2 divido en 3 tratamientos, la dosis con base en la eficiencia del producto en la producción de maíz, para muestreo de variables de desarrollo, producción y nutrición. Este suelo había sido encalado con 4 Ton de Dolomita con dos años de antelación, y en el momento de la adecuación se realizó una labranza cero y posterior se sembró sobre restos de la cosecha anterior.Publicación Acceso abierto Evaluación de la aplicación de ácido 1-naftalenacético (poliniza 6) en la conformación de los racimos en tres materiales híbridos (OxG)(Universidad de los Llanos, 2022) Rojas Rojas, Anderson Gonzalo; Carmen Carrillo, Nydia; Paul Ramírez, Diego; Álvarez Socha, Álvaro; Alejo Martínez, EdgarEl estudio se llevó a cabo en la hacienda Yaguarito, ubicada a 12 kilómetros vía Dinamarca- Surimena, en el municipio de San Carlos de Guaroa (Meta), a 250 m.s.n.m.; La investigación tuvo como objetivo evaluar la aplicación de ácido 1-naftalenacético (poliniza 6) en la formación de frutos parternocárpicos y conformación de los racimos en tres materiales híbridos (OxG) como una alternativa de polinización asistida. Se utilizó un diseño en bloques completamente al azar, con ocho tratamientos y diez repeticiones. Los tratamientos estuvieron constituidos por: T1: Polen + ANA 120 mg + ANA 120 mg T2: ANA 120 mg + ANA 120 mg + ANA 120 mg T3: ANA 120 mg + ANA 120 mg T4: Polen + ANA 240 mg + ANA 240 mg T5: ANA 240 mg + ANA 240 mg + ANA 240 mg T6: ANA 240 mg + ANA 240 mg T7: ANA 120 mg + ANA 120 mg + ANA 120 mg (post antesis) T8: Polen + Polen + Polen. todos los tratamientos fueron evaluados en antesis al 30%. Las variables evaluadas fueron PMR, TEA, CPO/R y Nu/R. Los resultados obtenidos demostraron que el material Amazon tuvo el mejor comportamiento para las variables evaluadas frente a un Taisha y Oleifera, presentando diferencia estadísticamente significativa y numérica en Peso RFF 17,796, TEA 28,86%, Nuez 5.63%, CPO 5.177 Kg, CPKO 113,4 Kg, CPO+CPKO 5.291 Kg y una TEA Total del 29,45%. El tratamiento 4 se mantuvo constante para los tres materiales como promisorio de ser implementado para la polinización asistida. Así mismo el análisis general de los tratamientos con dosis de ANA de 240 mg arrojaron los mejores resultaos en las variables evaluadas y se recomienda aplicar el ANA para maximizar el resultado en la producción de aceite para palma de aceite.Publicación Acceso abierto Evaluación de la Aplicación de Daminozide (B-NINE) Sobre Variables de Calidad y Crecimiento en Clave VAR. CARONTE(2020-01-24) Borbon Santos, Diana Carolina; Alejo Martínez, EdgarEl presente estudio se basó en la aplicación de un regulador de crecimiento, que impacta directamente la inhibición de la síntesis de giberelinas en las plantas. En este caso se utilizó Daminozide B-nine, sobre una variedad de clavel, esto se llevó a cabo en la finca flores La Mana S.A.S, con el fin de mejorar las características morfológicas de la planta y por ende el manejo de ciertas labores de campo (encanaste, desbotone y corte de la flor), teniendo en cuenta que la Var. Caronte de clavel es reconocida por su alta capacidad de alongamiento, se aplicó una dosis de Daminozide B-nine a una concentración de 2550 ppm variando el número de aplicaciones (1-2 y 3) por tratamientos en intervalos de 9 días entre cada una. Se evaluaron variables de calidad como peso, longitud y vida en florero de los tallos obtenidos, además de curvas de crecimiento para observar el desarrollo de las plantas, no se presentó diferencia en la longitud y la vida en florero de los tallos, pero para el peso se presenta diferencia entre tratamientos, siendo esta atribuida más a efecto del azar que a la aplicación de Daminozide.Publicación Acceso abierto Evaluacion de la aplicación foliar de extractos vegetales y biologicos para el control de enfermedades en soja panorama 29 (glycinemax l.), en la Universidad de los Llanos granja Barcelona, Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Tarazona Mateus, Shirley Lizeth; Vacca Pinilla, Ana Mayerly; Bastidas López, Harold; Alejo Martínez, Edgar; Rangel, Jorge Alberto; Franco Gordillo, DalilaLa Soya es uno de los alimentos más importantes a nivel mundial por sus diversas características nutricionales y medicinales. La producción de este alimento en años pasados no era significativa ya que estaba en auge de crecimiento y expansión en la Región Orinoquia ubicada en el oriente de Colombia , sin embargo, hay países que hoy día son punta de lanza en la producción mundial de soya , como lo es Brasil; no obstante esta producción está siendo limitada por problemas fitosanitarios que han venido surgiendo con el pasar del tiempo, debido a las cambios ambientales, sumado a esto el comportamiento que los agentes fitopatógenos han desarrollado a algunos productos agroquímicos ha generado la necesidad de desarrollar investigación de nuevas alternativas como son el uso de algunas plantas leguminosas o forrajeras como: Melaleuca alternifolia cuya función principal es el rompimiento de la barrera permeable de las estructuras de la pared y la membrana celulara anulando la respiración mitoncondrial, Indigofera tinctoria con presencia de metabolitos como flavonoides, cumarinas y triterpenos los cuales tiene efecto inhibitorio en agentes patógenos causantes de enfermedades en el cultivo, Swinglea glutinosa ya que posee eugenol, linajol, citronelol y geraniol, cada una de estas plantas generan una acción biofungicida para el control preventivo de enfermedades como la antracnosis, tizon bacteriano, mancha de rana y la septoriosis, entre otras, en el cultivo de soya. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación foliar de extractos vegetales (Melaleuca alternifolia, Indigofera tinctoria, Swinglea glutinosa) y un biológico (Bacillus subtilis) junto con un testigo comercial conocido como AMISTAR TOP, para el control de enfermedades en Soja Panorama 29 (Glycinemax L.), en Villavicencio, Meta.Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficacia de ecotensor SYS como coadyuvante de uso agrícola en el cultivo de piña Gold MD2(Universidad de los Llanos, 2021) Zarta Barreto, Leidy Mabel; Campos Díaz, Juan Pablo; Alejo Martínez, EdgarLa utilización actual de agroquímicos es una de las prácticas más habituales y comunes en la agricultura con Buenas Prácticas Agrícolas, siempre y cuando sea bien elegido el producto. Siendo el caso del Cultivo de la Piña, el cual ha sido hoy en día punta de lanza en la comercialización, exportación en países latinoamericanos y europeos. La producción mundial de piña ha ido en aumento en los últimos años, en especial en países latinoamericanos. Sin embargo, esta se ha visto afectada por una limitante fitosanitaria como la “pudrición del tallo” causada por un agente patógeno (Phytophthora parasítica), que afecta la calidad de la fruta haciendo necesario la aplicación de un fungicida específico para el control de la enfermedad. Por lo que se hace necesario encontrar alternativas sustentables para lograr una durabilidad eficiente del producto aplicado, con la ayuda de un coadyuvante ecológico y amigable con el medio ambiente como es el ECOTENSOR SYS. Este proyecto de investigación se desarrolló en la Finca Hacaritama de la Vereda Barcelona, en el municipio de Villavicencio, departamento del Meta. Cuyo objetivo es evaluar la eficacia de ECOTENSOR SYS como coadyuvante de uso agrícola en el cultivo de piña gold MD2. Para ello se diseñó un ensayo el cual consto de 6 tratamientos, con 3 repeticiones, para un total de 18 unidades experimentales, cada unidad experimental conto con 200 m2. Los parámetros evaluados fueron la Incidencia, la Severidad y el control del fungicida Milor y también el Método de evaluación de fitotoxicidad para el ECOTENSOR SYS. El análisis estadístico de los datos se realizó con ayuda del programa Infostat S.Y.S, utilizando la media comparativa de LSD Fisher con una significancia del 95%. Entre los resultados más relevantes estuvieron que la dosis de coadyuvante Ecotensor SYS que mejor eficiencia presento fue la del tratamiento 5 (Agua + Ecotensor 2.0 cc /Litro + Milor), al presentar mayor adherencia de agroquímicos y durabilidad en el tiempo y el tratamiento que no tuvo efecto alguno fue el T1 (Agua + Milor) debido a que el fungicida aplicado Milor no tuvo presencia del coadyuvante, por lo tanto, este se lavó ya que no tuvo efecto adherente, de modo que hubo un efecto nulo en el control de la enfermedad. Como conclusión, la aplicación de Coadyuvantes más sustentables como el Ecotensor SYS (sin Alcohol), mejoran la eficiencia de agroquímicos específicos para un adecuado control fitosanitario en especial la “pudrición del tallo” en el cultivo de piña. Y también se observaron las bondades de utilizar productos amigables (Ecotensor SYS) con el medio ambiente, determinando un óptimo efecto en el control fitosanitario.Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficacia del coadyuvante orgánico Ecotensor SYS, como coadyuvante de uso agrícola en el cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds)(Universidad de los Llanos, 2020) Casas Ovalle, Danna Lorena; Hernández Guevara, Bayardo Enrique; Pachon Gonzalez, William; Alejo Martínez, Edgar; Universidad de los LlanosSe realiza un estudio cuyo propósito fue determinar la eficacia del coadyuvante orgánico (Ecotensor SYS ®) en mezcla con un fungicida de uso agrícola, estableciendo dosis para recomendación y evaluando posibles efectos de fitotoxicidad de Ecotensor en plantas de plátano (Musa AAB Simmonds); ensayo que se realiza para el control de Mycosphaerella fijiensis en el cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds). Las pruebas se efectuaron en campo abierto en parcelas experimentales del cultivo, en el departamento de Meta, en los municipios de Granada y Fuente de Oro, cada parcela tuvo un área de 250 m2 con un promedio de 10 metros de ancho por 25 metros de largo, el área total fue 1.000 m2, para cada ensayo. Se realizó un diseño experimental completamente al azar. Los resultados evidencian que las aplicaciones de fungicida con Ecotensor, proporcionan un mejor nivel de control de la enfermedad en comparación con los tratamientos de fungicida con Hipotensor y fungicida sin coadyuvante. La aplicación de ECOTENSOR SYS® no generó daños ni síntomas de fitotoxicidad sobre el follaje de las plantas de plátano (Musa AAB Simmonds). Por lo tanto, se concluye que se obtienen ventajas favorables al utilizar fungicida acompañado del coadyuvante orgánico Ecotensor evaluado, y que la dosis para recomendación de aplicación es de 1,0 mL ECOTENSOR SYS® X Lt de Agua + 600 mL x Ha SEEKER.Publicación Acceso abierto Evaluación de las líneas experimentales de Fedearroz fa495, fnal00415, fl11999 de arroz (Oryza sativa L.) secano para la zona de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Ramírez Céspedes, Edgar Alberto; Agudelo Monroy, Jonathan Manuel; Bastidas Lopez, Harold; Alejo Martínez, EdgarEl aumento de la productividad y la búsqueda de calidad son fundamentales para aportar a la sostenibilidad del sector arrocero en el departamento del Meta. De esta manera se hace necesaria la continua investigación para generar nuevas variedades que de alguna manera aporten a la mejora del cultivo de arroz secano. El arroz (Oryza sativa L.) es una de las principales bases de alimentación en el mundo y se cultiva en 113 países de todos los continentes (a excepción de la Antártida) (Sanint, 2010). El área destinada a este cultivo es de aproximadamente 163 millones de ha, con una producción de 729 millones de Kg; en América Latina y el Caribe, las siembras ocupan 6 millones de ha y se Producen 27,4 millones de kg (FAO, 2012).Publicación Acceso abierto Evaluación de tres dosis de Bacillus Subtilis como protectante para control de antracnosis en caucho natural en Mavalle S.A plantación Campo Bonito municipio de Puerto López – Meta(Universidad de los Llanos, 2016) Cardozo García, Carlos Fernando; Herrera Baquero, Carlos Alberto; Alejo Martínez, EdgarDía a día aumentan las regulaciones y las restricciones en el uso de un gran número de plaguicidas por el efecto negativo que producen al ambiente, al hombre y también por su costo, por lo que como alternativa para la sustitución de éstos en el control de Antracnosis en el cultivo de caucho natural se emplean los microorganismos benéficos como las rhizobacterias, en especial las del género (Bacillus subtilis) que presentan amplias potencialidades para este fin. Por lo que se plantea evaluar tres dosis de (Bacillus subtilis) comparadas con cuatro fungicidas a tres dosis diferentes para mostrar sus beneficios agronómicos como económicos.Publicación Acceso abierto Evaluación del Comportamiento de 4 Híbridos de Sorgo Dulce sorghum bicolor M. para la Producción de Biomasa y Azucares Fermentables Confines en la Producción de Biocombustibles, en la Altillanura, en el Municipio de Puerto López, Meta.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019) Cardona Fuentes, Juan Camilo; Director: Pardo Carrasco, Fidela; Alejo Martínez, EdgarPublicación Acceso abierto Evaluación in vitro e in vivo de microorganismos aislados de suelos arroceros para el control de Rhizoctonia sp. agente causal del añublo de la vaina del arroz (Oryza sativa)(Universidad de los Llanos, 2017) Caviedes Zambrano, Estiben; Mogollón Ortiz, Ángela María; Alejo Martínez, EdgarTanto hongos como actinobacterias aislados del suelo han demostrado ser biocontroladores eficientes contra hongos fitopatógenos, convirtiéndose en una alternativa de manejo que no afecta el ambiente. El objetivo de la presente investigación fue seleccionar microorganismos del suelo con potencial biocontrolador a nivel in vitro e in vivo contra Rhizoctonia solani agente causal del Añublo de la vaina del arroz, patógeno aislado a partir de tejido enfermo de plantas de arroz la Variedad Fedearroz 68. La fase experimental se inició realizando muestreo de suelos cultivados con arroz y posteriormente utilizando la metodología de diluciones seriadas, mediante el cual se lograron aislar 8 hongos y 8 actinobacterias. Estos microrganismos fueron sometidos a la prueba de cultivo dual en medio de cultivo PDA (papa dextrosa Agar) durante 4 días bajo un diseño completamente aleatorizado con 7 repeticiones por tratamiento.