Programa de Licenciatura Educación Infantil
URI permanente para esta comunidad
El programa busca formar en el SER, SABER y SABER HACER, Ha de ser Competente para investigar y desarrollar proyectos pedagógicos de la disciplina, elaborar y manejar ayudas educativas, asumir cambios emanados de tránsitos sociales y jurídicos, usar el juego y la expresión artística como herramienta educativa.
Noticias
Navegar
Examinando Programa de Licenciatura Educación Infantil por director "Carrillo Guevara, Alcira"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Como evolucionó el rol docente con la educación virtual durante la pandemia(Universidad de los Llanos, 2022) Rodríguez Duran, Angelica María; Carrillo Guevara, AlciraPara los y las docentes que dedicaron su vida entera a enseñar a través del tablero, el marcador y los libros la vida los sorprendió con un giro inimaginable en su proceso de enseñanza, cambio el método de aprendizaje y, la presencialidad por el de virtualidad y, clases pregrabadas dando por ocurrencia nuevos retos para los docentes. Para los educadores colombianos los modelos de aprendizaje se basaban en repetir e imitar el conocimiento ya escrito en otros textos, para la mitad del siglo XIX los docentes tenían métodos ya establecidos para educar, solo habían unos cuantos modelos pedagógicos a los cuales seguir, los más comunes eran el tradicionalismo, conductismo, romanticismo y el constructivista que no fueron tan bien vistos ya que hacían de la labor docente una postura autoritaria donde no se preocupaban por el desarrollo integral de los estudiantes. Para el 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró emergencia de salud pública a nivel internacional y la reconoció como una pandemia el 11 de marzo de 2020, para lo cual ninguna persona estaba preparada y nadie pensó que tomaría un año de confinamiento en sus propias casas, se detuvo la economía, la educación y la política; hoy luego de vivir dos años continuos de pandemia tenemos los primeros avances para mitigar los daños causados por el SARS-Cov-2 también conocido como coronavirus (COVID-19). Para los y las docentes esta pandemia ha sido uno de los más grande retos no solo a nivel educacional, sino emocional, económico, social y político. De acuerdo con (El Espectador: El 2020, Año de Retos y Oportunidades Para La Educación - Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2020) la educación y sus educadores tuvieron cambios abruptos de modo que tuvieron que pasar de una educación cara-cara a una educación virtual flexible e innovadora a lo que ahora se le denomina E-learning, para ello el gobierno tomo medidas que no solo solventaran a los y las estudiantes sus métodos de educación sino que también ha realizado distintas alternativas para ayudar a los maestros para seguir educando a la generaciones futuras. El presente ensayo comprende tres componentes de clara importancia que se están jugando los docentes en este proceso de educación virtual junto a su salud mental, nuevas metodologías tecnológicas y las medidas adoptadas por los gobiernos para la salud mental de sus docentes.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de la situación en la educación superior de los 18 municipios que hacen parte del laboratorio paz III del departamento del Meta, entre los años 2008 y 2010(Universidad de los Llanos, 2012) Muñoz Ávila, Yury Zisnet; Reyes Rojas, Deisy Yulieth; Lugo López, Cristóbal; Carrillo Guevara, AlciraLa educación en Colombia es un derecho establecido en la Constitución Política de Colombia, sin embargo todavía en el siglo XXI se encuentran a muchos compatriotas que no pueden acceder a este servicio y menos si hablamos de educación superior. Igualmente se observa en el país, pero especialmente en el departamento del Meta que no se encuentra con información sobre la situación de la educación superior, esta información es de gran importancia para que los gobernantes puedan diseñar políticas públicas de mejoramiento y cobertura que ayuden a mejorar la situación de la educación. El trabajo del OBSERVATORIO DEL TERRITORIO: CONFLICTO, DESARROLLO, PAZ Y DERECHOS HUMANOS pretende desarrollar procesos sistemáticos de observación, investigación y difusión sobre las dinámicas territoriales que permitan al Laboratorio de Paz III, a partir de los procesos de participación ciudadana y la articulación con las instituciones y entes territoriales, construir e implementar propuestas de desarrollo y paz, para apoyar el mejoramiento y la formulación de políticas públicas. Esto significa tener un Sistema de Información Interinstitucional oportuno, confiable, pertinente y periódico sobre la dinámica del territorio, la situación de derechos humanos, gobernabilidad y desarrollo económico sostenible, el ordenamiento territorial y la construcción de un pacto regional por el desarrollo y la paz. Este trabajo pretende diagnosticar la situación de la educación en los años 2008 – 2010 en 18 municipios del departamento del Meta que busca obtener información sobre el comportamiento en el sector educativo superior en los 18 municipios que hacen parte del LABORATORIO DE PAZ III durante los años 2008 y 2010, con el propósito de suministrar información a los mandatarios locales para que diseñen políticas públicas y estrategias que permitan el mejoramiento del sector educativo en sus municipios.Publicación Acceso abierto Extension rural: implementación de escuelas de campo (ECA´S) para formación en buenas prácticas agricolas con pequeños productores de la vereda Alto Rubiano del municipio de San Martin de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2022) Mahecha Bolaños, Lady Daniela; Carrillo Guevara, Alcira; Iregui Iregui, AlbertoLa seguridad alimentaria fue declarada prioridad mundial desde 1996 en Roma, y se acoge al plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la alimentación, en donde establecen las bases de diversas trayectorias hacia un objetivo común: la seguridad alimentaria a nivel individual, familiar, nacional, regional y mundial. Garantizar esta seguridad alimentaria se vuelve uno de los mayores retos de la actualidad teniendo en cuenta las proyecciones de crecimiento poblacional, según (Naciones Unidad ) “Está previsto que la población mundial alcance los 8.500 millones en 2030, 9.700 millones en 2050 y 11.200 millones en 2100” esto implica una mayor demanda en la producción de alimentos de origen vegetal y animal: cereales, lácteos y cárnicos, entre otros. En este sentido y recalcando las condiciones geográficas de Colombia: climas, fuentes hídricas, fauna y flora, alta variedad y disponibilidad de tierra. Ese potencial productivo, le permite incluirse dentro de los 7 países con capacidad de aumentar su producción agrícola (FAO Colombia, 2018). Adicional esto, (FINAGRO) afirma que: El país debe continuar avanzando en la transformación del sector rural para alcanzar un desarrollo sostenible que le permita al país ganar una posición como abastecedor de alimentos y materias primas y contribuir a la generación de empleo, bienestar y riqueza en el campo colombiano. El gran salto en productividad para la competitividad, tiene que ser con los más altos estándares internacionales. Así mismo, es fundamental continuar aumentando de manera considerable la inversión pública en investigación, infraestructura y transferencia de tecnología. Con base a lo anterior y entendiendo la situación productiva privilegiada de Colombia y del mismo modo las innumerables falencias del sector rural, se desarrolló un proceso de intervención desde la extensión rural que tuvo como objetivo general “Implementar escuelas de campo (ECA´s) para la formación de buenas prácticas agrícolas con pequeños productores de la vereda Alto Rubiano del municipio de San Martin de los Llanos” desarrollado desde la secretaria de planeación de la alcaldía municipal. El desarrollo de la propuesta se hizo principalmente con agricultores inscritos a la asociación de campesinos en busca del campo, que residen en el asentamiento el paraíso – vereda Merey, con la implementación de huertas bajo parámetros de buenas prácticas agrícolas, como escenario formativo, teniendo en cuenta que la extensión rural y su enfoque hacia la gestión del conocimiento utiliza el conocimiento tácito (experiencia) de los productores para lograr un conocimiento explicito, que le permite una combinación e internalización del saber. Este proceso fue enriquecedor para los participantes ya que permitió afianzar conocimientos desde un contexto real, en el que el licenciado en producción agropecuaria, convierte escenarios comunes, en escenarios productivos que apuntan a mejorar la calidad de vida de los participantes, además de apoyar las actividades que desarrolla la alcaldía municipal para promover el desarrollo rural, y la educación ambiental en el municipio.Publicación Acceso abierto Incidencia de la línea “Nacho derecho en la onda de nuestros derechos” del programa ondas, sobre los derechos de los niños del Meta(Universidad de los Llanos, 2011) Zárate Pardo, Natalia Elizabeth; Zárate Pardo, Laura Adriana; Carrillo Guevara, AlciraDesde hace tiempo la sociedad se ha interesado por llevar a cabo distintas estrategias que contribuyan con el desarrollo de la persona, considerándolo de esta manera como un ser democrático, con derechos y con libertades. Vivimos en un mundo en donde la violencia predomina, viéndose evidenciado en la falta de respeto, solidaridad y tolerancia por parte de los individuos. Algunos tratan de pasar por encima de otros sin comprender que la igualdad de oportunidades es un derecho de todo ser humano para que tenga la oportunidad de satisfacer sus necesidades básicas. En este sentido, “la Declaración Universal de los Derechos Humanos se fundamenta en el principio básico de que los derechos humanos emanan de la dignidad inherente a cada persona”1, y que por lo tanto “esta dignidad y el derecho a la libertad y la igualdad que de ella se derivan, son innegables”2. Con respecto a lo expresado, queda en claro que las personas y los derechos son dos aspectos inseparables para lograr una vida digna y por ende una sociedad más justa. Es decir una sociedad en donde tanto niños(as), jóvenes, adultos y ancianos puedan desarrollarse como seres íntegros y así mismo logren desempeñar un papel activo. Es de esta manera como se ve la necesidad de hacer énfasis a la importancia que se le debe otorgar al cumplimiento de los derechos humanos, y más aún a aquellos que van dirigidos específicamente a la población infantil. Teniendo conocimiento sobre la trascendencia que ha tenido el tema de los derechos de los niños en los últimos años para asegurar su bienestar, protección y cuidado, cabe resaltar el aporte que ha brindado la Convención de los derechos de la niñez al establecer unos principios generales para el pleno desarrollo de la infancia, refiriéndose estos a la no discriminación, al derecho de la supervivencia, a la participación activa y a la consideración del niño(a) como ser importante para la sociedad.Publicación Acceso abierto Observatorio del territorio conflicto, desarrollo, paz y derechos humanos. Estudio del desarrollo socioeconómico sostenible de la educación en 18 municipios del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2010) Olarte Cárdenas, María Víctoria; Sepulveda Godoy, Leidy Johana; Carrillo Guevara, AlciraLa educación ha tenido una importancia creciente a nivel mundial, nacional y por supuesto Departamental, lo que se refleja en mayor cobertura escolar en todos los niveles; pero lejos está de alcanzar el nivel deseado en donde se requiere conservar, transmitir y transformar la cultura y la vida de cada persona. En este sentido se constituye en el soporte para el desarrollo de las humanidades, la ciencia y la tecnología, actividades sustantivas para el avance y el progreso de las naciones. Sin embargo, para amplias capas de la población en América Latina, el derecho a una educación obligatoria, gratuita y de calidad es todavía un sueño. La desigualdad social que conforma estructuralmente a la región latinoamericana se plasma también en la educación. Así, los Gobiernos planean redes virtuales de educación superior para la región y ambiciosos proyectos de investigación científica mientras son incapaces o carecen de la voluntad política necesaria para cumplir con su obligación de garantizar las necesidades básicas educativas de toda la población. Ninguno de los países de la región ha conseguido que los años de educación obligatoria que los propios países han fijado se cumplan efectivamente. La ínfima calidad de la educación ofrecida a los sectores populares produce altísimas tasas de repetición y abandono del alumnado a la vez que las evaluaciones que periódicamente se hacen alerta sobre los bajos niveles de aprendizaje.Publicación Acceso abierto Violencia y maltrato hacia la mujer(Universidad de los Llanos, 2012) Hernández Cárdenas, Maritza; González Pardo, Sara Eugenia; Carrillo Guevara, Alcira; Parra Arévalo, Angélica PatriciaLos textos empleados determinan las características sociodemográficas y abordan el historial del maltrato tanto en mujeres víctimas como en hombres maltratadores. Gracias al apoyo documental se evidencian las estadísticas y estudios que muestran claramente como este fenómeno se produce en todos los países, independientemente del grupo social, económico, religioso o cultural al que pertenezcan, y que la violencia de pareja es soportada en proporción abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres. En Colombia, se muestran altas tasas de violencia y maltrato hacia la mujer, los estudios realizados revelan que el maltrato pareciera funcionar como un mecanismo disciplinar, cuyo objetivo es encauzar, imponer o castigar ciertos comportamientos de la mujer y encuentra su justificación en las normas sociales que pautan el desempeño del rol femenino dentro de la pareja. Estudiar este tipo de fenómenos tiene como fin dirigirlo a las mujeres víctimas de situaciones de violencia y maltrato, encaminándolas a la reflexión frente a su postura permisiva y tolerante que las mantiene en situaciones que atentan a su integridad y las causas percibidas que no les permite asumir nuevas posiciones, más sanas para ellas, sus hijos y su familia, la cual es el primer agente socializador, la primera escuela de formación de valores, afecto, tolerancia, comunicación y comprensión, siendo estas las bases del desarrollo armónico familiar.